![]() |
Este artículo o sección contiene una o varias listas Las listas buscan ofrecer casos concretos de aplicación, por lo que si hay alguno que no está recogido, puedes añadirlo pulsando en «Edición». |
El pinyin es el sistema de transcripción oficial para adaptar las grafías chinas al alfabeto latino, a partir de la pronunciación del chino mandarín.
Su función es que los antropónimos y topónimos chinos se escriban igual en todas las lenguas cuyo alfabeto sea el latino.
Índice
1 Definición[editar]
Según el María Moliner (DUE), el pinyin es el 'sistema de transcripción fonética de la escritura china al alfabeto latino'[1]. Hay que señalar que esta definición es un contrasentido, porque las escritura china no tiene valor fonético sino semántico y por tanto no se puede transcribir fonéticamente; más propiamente lo que se transcribe es la lengua mandarina. Dentro de la China, el pinyin también se usa para la transcripción y enseñanza de otras lenguas.
2 Método Wade-Giles[editar]
Es otro sistema de transcripción del chino al alfabeto latino que utilizan principalmente los anglosajones.
3 Topónimos tradicionales en español[editar]
Es preferible que para las ciudades chinas que han sido tradicionalmente nombradas en español, se use el topónimo castellano en lugar de la adaptación a partir del pinyin, para evitar confusiones innecesarias.
Algunos de esos topónimos son:
Topónimo tradicional | Topónimo pinyin | Notas |
---|---|---|
Cantón | Guangzhou (ciudad) / Guangdong (provincia) | |
China | Zhongguo / Zhonghua (oficial) | |
Conquín | Chongqing | |
Hong Kong | Xianggang | |
Macao | Aomen | |
Manchuria | Manzhou | |
Nankín | Nanjing | |
Pekín | Beijing | |
islas Pescadores | Penghu | |
Shanghái | Shanghai | |
Taipei | Taibei | |
Taiwán | Taiwan | |
el Tíbet | Xizang | |
Tientsin | Tianjin | |
río Yangtsé | Chang jiang |
4 Sistema pinyin[editar]
4.1 Consideraciones generales[editar]
- Hay que tener en cuenta que las grafías pinyin tienen un sonido propio que no se corresponde con el sistema español, inglés o de otras lenguas.
- El chino es una lengua tonal y es difícil saber cómo acentuar cada palabra, por lo que la forma más fácil de resolver este problema es acentuando cada sílaba de la palabra.
- La transcripción pinyin no admite la omisión de ningún caracter del nombre transcrito para simplificarlo, pues puede inducir a una confusión debido a la correspondencia con otra palabra.
- El pinyin no admite la unión o separación de las palabras transcritas.
- Una misma grafía del pinyin puede corresponderse con distintos sonidos según su posición en la sílaba en la que se encuentra.
- Como se ha señalado más arriba, los antropónimos y topónimos que se hayan establecido tradicionalmente en una lengua concreta, en este caso el español, pueden conservarla.
- En los nombres chinos, la primera palabra se corresponde con el apellido.
- Los nombres de las otras comunidades chinas del mundo, como Taiwan y Hong Kong, se escriben de acuerdo con la ortografía que ellos mismos acostumbren a usar. Por ejemplo, en los nombres de tres palabras, las dos últimas se unen con un guion y con mayúscula inicial solo en la primera de ellas.
4.2 Vocales en sílaba final[editar]
Grafía | Sonido | Ejemplos | Notas |
---|---|---|---|
E | [è] | Wu Ze [Uu-tzè], Shenzhen [Sèn-djèn] | En e, en, eng. |
I | [è] | Sichuan [sè-txuan] | En ci, si, zi, ri, chi, zhi y shi. |
IU | [ióu] | Xinwei Liu [sín-wéi lióu] | |
IAN | [ién] | Dalian [dá-lién] | |
JU | [jü] | ||
O | [u] | Chongqing [txung-txing], Tongmenhui [tung-mèn-huèi] | En chong, dong, hong, jiong, kong, nong, qiong, rong, tong, xiong, yong, zhong y zong. |
QU | [qü] | ||
UI | [uéi] | Guilin [kuéi-lín] | |
UN | [uèn] | Chun'an [txuèn-an] | |
ONG | [ung] | Hongjun [húngdjún] | |
XU | [xü] | Lu Xun [lu-xün] | |
YU | [iü] | Zou Yu [tzou-iü]. |
4.3 Consonantes a principio de sílaba[editar]
Grafía | Sonido | Ejemplos | Notas |
---|---|---|---|
B | [p] | Bengbu [péng-pú] | |
C | [ts] | Cai [tsái] | |
D | [t] | Mao Zedong [máo tsé-túng] | |
G | [k] | Leili Gao [léili káo] | |
H | [h] | Huang [huáng] | No es una h aspirada, sino la j española. |
J | [dj] | Jianjun [djién-djún] | |
Q | [ch] | Qiqihar [chí-chí-hár] | |
X | [s] | Xu Han [sú hán] | |
Y | [i] | Yang [iáng] | Según el hablante, yi se puede pronuciar [i] o [yi]; yu, [ü] p [yü]; wu, [u] o [wu]. Las más estándares son las primeras. |
Z | [tz] | Zou [tzóu] |
4.4 Dígrafos[editar]
Grafía | Sonido | Ejemplos | Notas |
---|---|---|---|
CH | [ch] | Zhi Chu [djí-chú] | |
SH | [sh] | Shuai [shuái] | |
ZH | [dj] | Zhou [djóu] |
5 Notas y referencias[editar]
- ^ «pinyin», en María Moliner, Diccionario del uso del español, Gredos, ISBN 978-84-249-2886-5.
- Libro de estilo, Canal Sur Televisión y Canal 2 Andalucía, 2004, ISBN 84-609-0453-9
- Libro de estilo, El país, 2002, ISBN 84-03-09223-7.
- Libro de estilo, El periódico de Catalunya, 2007, ISBN 978-84-611-5928-4.
- El català a TV3. Libre d'estil, Televisió de Catalunya, 1995, ISBN 84-297-3884-3.
- Tabla de conversión entre el pinyin y el sistema Wade-Giles de romanización. Universidat Pompeu Fabra.
- Artículo sobre el pinyin en la Wikipedia (en inglés).
6 Véase también[editar]
- Chino
- Topónimos de China
- Gobernantes de Asia (apartado de China)
Este artículo fue seleccionado como destacado el 3 de agosto de 2010.