Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
 % 
Signo: porcentaje

El porcentaje es la expresión de un número fraccionario tomando como base el 100, de manera que la unidad tiene ese valor. Así, por ejemplo, 50 % equivale a un medio (o 0,5), 25 % equivale a un cuarto (o 0,25), etc.

1 Escritura[editar]

El porcentaje se expresa mediante un adjetivo (número) y una locución adverbial (por ciento) que complementa su significado. El estándar del SI (Sistema Internacional de Unidades) considera que el signo del porcentaje (%), reconocido internacionalmente, es un símbolo matemático que equivale a 0,01 (50 % = 50 · 0,01 = 0,5) y recomienda escribirlo separado con un espacio de la cifra (como los símbolos de unidades). Admite la posibilidad de escribirlo íntegramente en letras cuando va con cifras, pero recomienda el signo:

15 por ciento
15 %

Para evitar que haya un salto de línea entre la cifra y el símbolo, han de separarse con un espacio de no división.

Aunque durante un tiempo las academias de la lengua (en el DPD) recomendaron considerar el símbolo de porcentaje una excepción, en la Ortografía del 2010 se ajusta a las normas generales, con un espacio (p. 590). En cambio el manual de estilo de El País prefiere escribirlo junto a la cifra. El Sistema Internacional de Magnitudes (ISO 80000-1), por otra parte, destaca que % no debe ser una excepción a la norma de separar el valor del símbolo con un espacio.

Si el número se expresa con letras, no debe emplearse el signo sino por ciento:

Yes check.svg El seis por ciento tenía dudas sobre el resultado.
Red x.svg El seis % tenía dudas sobre el resultado.

1.1 Repetición del símbolo[editar]

Cuando se coordinan porcentajes, el signo % se da tras cada cifra, aunque en escritos generales es admisible darlo solo al final:

... entre el 10 % y el 15 % de los entrevistados... [recomendado en textos técnicos]
... entre el 10 y el 15 % de los entrevistados... [admisible en textos generales]

1.2 Por cien y por ciento[editar]

Por cien se utiliza con frecuencia, en vez de por ciento en la expresión de porcentajes, aunque el DPD considera este uso incorrecto.[1]

Si el porcentaje es igual a la totalidad (100 %), se pueden utilizar las expresiones cien por cien, ciento por ciento y cien por ciento, pero no ciento por cien.

1.3 Otras variantes[editar]

Las normas internacionales como el SI no consideran otras grafías como por 100, que eran corrientes antaño; en ella se entremezcla la lengua formal y la verbal, por lo que debe considerarse incorrecta. Algunos manuales de estilo, como el MELE, no comparten el punto de vista de las normas internacionales y consideran que la expresión íntegramente en palabras es incorrecta y que la correcta es por 100. (Sin embargo, en español, 15 por 100 es ambigua, pues puede significar 15 × 100 en lugar de 15/100).

2 Artículo[editar]

Mientras que en España se ha generalizado el artículo delante de porcentajes, en América se sigue dejando a veces sin artículo:

Un seis por ciento de los presentes
Seis por ciento de los presentes

Desde el punto de vista del significado, no hay diferencia entre el artículo determinado el o el indeterminado un[2], aunque se usa el determinado cuando se presentan como resultados de cómputos[3]:

El 10 % de 300 es 30.

Hay quienes establecen otra diferencia de sentido: [¿quiénes?] el indeterminado indica número aproximado, mientras que el determinado es una cantidad exacta; sin embargo, el uso no avala esta regla, que además es problemática en su aplicación (la exactitud solo se da en casos muy concretos desde el punto de vista matemático, no semántico). Es posible que esa norma sea una interferencia de otra oposición: la de ausencia de artículo y el indeterminado en casos como «llegaron (unas) diez personas».

3 Concordancia[editar]

Según el DPD,[4] cuando los porcentajes van seguidos de un nombre que designa una pluralidad de seres, normalmente tienen ese nombre en plural; da el ejemplo el diez por ciento de los votantes. Cuando no indica pluralidad de seres, va en singular: el 10 % del agua embalsada.

Si el sustantivo va en plural, el verbo puede ir en singular o en plural, dependiendo de si se piensa en el porcentaje o en el sustantivo (lo normal es el plural). Si el sustantivo es en singular, el verbo va en singular:

En las últimas elecciones votó el 84 % de la población.
El 3 % de los presentes dijeron/dijo no estar de acuerdo con la medida.

Con verbos como ser, se emplea el plural:

El 30 % de los habitantes son rubios.

Estas pautas también se aplican si lo que se contabiliza no se expresa (NGLE, 33.9b):

El veinte por ciento estaban de acuerdo.

4 Origen[editar]

El porcentaje hacia 1650

El origen del signo parece estar en la abreviatura italiana co (de cento). Con el paso del tiempo, la c se cerró y la subraya de la o se convirtió en una barra. Finalmente, los dos círculos pasaron a ser ceros por influencia del número 100.[5]

5 Notas y referencias[editar]

  1. «ciento» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
  2. Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 2009, ISBN 978-84-670-3207-9 sec. 21.6n
  3. Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 2009, ISBN 978-84-670-3207-9 sec. 21.6ñ
  4. «concordancia» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
  5. F. Cajori, A history of mathematical notations, Dover, 1993, ISBN 0-486-67766-4.

6 Enlaces externos[editar]

Este artículo fue seleccionado como destacado el 14 de noviembre de 2022.