Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

2 Dudas frecuentes

1 internet

Vale con mayúscula y con minúscula.

2 Verbo en presente

Es correcto para expresar pasado y futuro.

3 Listas

1 Onomatopeyas

achís, crac, sh, bang...

2 Monedas

dólar, peso, euro, rublo, florín...

4 Destacados anteriores

4.1 Palabras alargadas

Ciertas palabras se alargan a menudo en medios de comunicación o en publicidad aunque sea frecuente que el término empleado no se corresponde en su sentido con la palabra original o sea una creación nueva (no necesariamente correcta). A este alargamiento se llama sesquipedalismo y las palabras así formadas se llaman archisílabos. Este fenómeno también se da con locuciones, que pueden alargarse con alguna redundancia.

El sesquipedalismo va a menudo en contra del lenguaje claro.

Normalmente los archisílabos se forman con la adición de un sufijo carente de valor real, en especial: -logía, como tipo > tipología, método > metodología; -idad/-alidad, como función > funcionalidad; -izado, como individual > individualizado, general > generalizado; -iedad, como obligación (> obligatorio) > obligatoriedad. En la siguiente lista se incluyen también algunos...  Palabras alargadas

4.2 -iar (verbos)

Los verbos acabados en -iar pueden seguir dos modelos de conjugación: como enviar, con hiato en la terminación (envío); como cambiar o anunciar, con diptongo en la terminación (cambio, anuncio).

Como norma general, aunque hay excepciones, hay hiato si derivan de una palabra con él o lo hay en palabras de la misma familia (y lo mismo con el diptongo), de modo que es acaricio (< caricia) y enlejío (< lejía); entre las excepciones están inventarío (frente a al sustantivo inventario) y ansío (frente al sustantivo ansia). La mayoría de los verbos siguen el segundo modelo, con diptongo, pero el siguiente cuadro da indicaciones según la terminaciones. Con muy pocas excepciones...  -iar (verbos)

4.3 Ortotipografía en educación

Facultad de Ciencias de la Educación UGR.jpg
La ortotipografía en educación alude al conjunto de usos y convenciones sobre mayúsculas y minúsculas, espaciado, estilos de letras (cursiva, negrita, versalita...), puntuación, etc., que se aplican a los nombres de centros de enseñanza, asignaturas, ciclos... Los nombres establecidos de los centros se escriben con mayúsculas iniciales en las palabras significativas y en redonda, con independencia de la lengua: Colegio Público Ramón y Cajal, Instituto Nacional Benito Pérez Galdós, Universidad Nacional Autónoma de México, The Juilliard School... Antaño era frecuente dar entre comillas la parte del nombre que...  Ortotipografía en educación

4.4 Tilde hiática

Se llama tilde hiática (o acento hiático) a la que se pone sobre una vocal cerrada (i, u) cuando es tónica y está en contacto con una vocal abierta (a, e, o), ya sea a su derecha o a su izquierda y entendiéndose que la presencia de una hache no impide este contacto. Es decir, indica que esas dos vocales forman hiato.

Recibe otros nombres como tilde dierética o acento dierético, tilde robúrica o acento robúrico y, más raramente, tilde absoluta o acento absoluto. Es una regla de acentuación de máxima preeminencia, por encima de cualquier otra consideración. Es decir, esta regla se aplica siempre, sea una voz aguda, llana o esdrújula, e incluyendo voces compuestas y...  Tilde hiática.
 

6 ?Portales

Toponimia  •  Terminología  •  Gramática  •  Ortografía  •  Léxico  • Personalidades

7 ?Recursos

Mapas  •  Terminoteca

Traducir:   العربيةDeutschEnglishfrançaisעבריתहिन्दीBahasa Indonesiaitaliano한국어日本語Nederlandspolskiportuguêsрусскийไทย中文