Esta página está destinada a comentarios y sugerencias, por lo que su contenido puede no ser fiable o consistir en meras opiniones personales. Si añades un comentario no olvides firmarlo añadiendo --~~~~
al final.
[Muevo aquí los mensajes del foro de criterios relacionados con los topónimos.]
Índice
1 Propuestas de estructura[editar]
A continuación expongo los criterios que a mi entender debe seguir la sección de Toponimia en lo referente a las entradas por "países" (propongo usar el término "estado independiente"). También considero importante, llegar a un acuerdo en la forma de editar los artículos. He creado un ejemplo de cada caso que sirvan para aclarar mejor mi propuesta.
1-) Encabezar los artículos con el título "Topónimos de estado independiente".
2-) Crear un apartado geopolítico de dicho estado independiente, clasificando los topónimos por su rango político-administrativo (comunidades autónomas, provincias, municipios, ciudades, comarcas, etc.) titulando cada tabla con su rango correspondiente.
3-) Crear un apartado geofísico de dicho estado independiente, clasificando los topónimos por tipos de accidente geográfico (ríos, regiones, montañas, lagos, bosques, mares, desiertos, etc.) titulando cada tabla con su rango correspondiente.
Propuesta de estilo para topónimos
Un saludo.--Fernando Álvarez Martín 17:55 30 may 2008 (CEST)
1.1 Otra opinión[editar]
Bueno. Tras leer distintas opiniones creo que debemos consensuar alguna de ellas.
Lo primero es -ya que un wikilingüista ha expuesto alguna variación- consensuar el título del artículo.
Mayoritariamente se está de acuerdo que se llame Topónimo de países(dentro de Nombres propios) en vez del propuesto Topónimos de estados independientes, lo cual podría llevarnos a que la información publicada en esta página no sea entendida por otros lectores distintos a España.
Una vez dentro de ese artículo, considero que sería más fácil para todos -wikilingüistas y lectores- buscar por países en vez de continentes ya que abogo por una página electrónica de opinión y no redactar un tratado de geografía.
Y, una vez dentro de cada país sería necesario poner un primer capítulo con el nombre castellano común del país, seguido por su nombre oficial en español y nombre(s) oficial(es) en su(s) idioma(s) venáculo(s). En el caso de países con lenguas cooficiales, se concatenarían columnas de toponimia oficial vernácula. Finalmente una columna para el gentilicio español y una última de Notas.
A continuación, un segundo capítulo para la división política oficial (estados, provincias, comunidades autónomas, etc.), comenzando por el topónimo en español seguido por el topónimo venáculo; con posteriores columnas que pudiéramos dejar para lenguas coofiaciles, si existieren. En caso de países monolingües, estas columnas no existirían. Seguidamente, en la penúltima columna redactaríamos el gentilicio castellano. Y luego, una última columna abierta para Notas.
En un último capítulo, dejaríamos las ciudades, donde en la columnas de Notas podríamos exponer si posee la capitalidad del país o división política.
Así el índice tendría el topónimo del país, seguido por divisiones políticas y finalmente los nombres de sus ciudades. De la misma manera, en cada capítulo los topónimos y su gentilicio. Un guión rápido y útil.--Fonfi Campos 17:16 9 jun 2008 (CEST)
- Una cuestión de orden: Creo que es mejor que vayáis escribiendo el artículo principal con los criterios que os parezcan adecuados, y que en los comentarios solo deis la explicación de por qué os parece que ha de ser así. El artículo no tiene por qué dar criterios cerrados mientras se debate, como ya avisa la nota al comienzo (de hecho, los criterios no se cerrarán nunca, porque con el tiempo pueden ir puliéndose y perfeccionándose). Puede que en el intercambio los criterios los vayáis modificando y remodificando, pero eso no es negativo: ¡al contrario! (es la filosofía dada aquí: [[1]], adaptada a ls situación, claro). -- Javier Bezos 19:36 11 jun 2008 (CEST)
2 Ordenación alfabética[editar]
[Muevo aquí una pregunta puesta en mi página -- Javier Bezos 09:30 31 ene 2008 (CET)]
Hola Javier, estoy pensando en cambiar el formato de "Topónimos de ¿?" por "¿? (topónimos)". Lo digo más que nada para que en la página de nombres propios cada país aparezca ordenado alfabéticamente y no como ahora que todos están juntos en la " T ". No sé qué te parece o si crees que hay otra forma de reordenarlo. Un abrazo.--Fernando Álvarez Martín 21:44 23 ene 2008 (CET)
- Ni sí, ni no, sino todo lo contrario :-). Creo que es mejor que lo veáis los que estáis siendo más activos en esta área. En principio a mí no me parece mal, pero la idea era separar los artículos que desarrollan un topónimo (como Malasia, por ejemplo) y las listas de topónimos por países (que sería Topónimos de Malasia). -- Javier Bezos 09:30 31 ene 2008 (CET)
- Hola. Estoy familiarizándome con esta versión de MediaWiki, pero en la que usan en Wikipedia y sus proyectos hermanos, se puede ordenar las páginas de una categoría añadiendo un parámetro. Explico con un ejemplo: en una categoría que incluyera 2 entradas como "Lista de topónimos de Costa Rica" y "Lista de topónimos de Asia", sin ese parámetro, los de Asia se verían encabezando la lista; pero si se escribiera [[Categoría:Lista de topónimos de Costa Rica|Costa Rica]], estos aparecerían en la letra C y el otro seguiría en la L. ¿Es posible o útil proceder así?. Roberto Bahamonde 15:51 1 feb 2008 (CET)
- Sí, es posible. Está hecho así con alguna entrada de África. -- Javier Bezos 17:25 1 feb 2008 (CET)
- Pienso además que lo ideal sería crear un plantilla. ¿Tal vez
{{topo|Continente|País|División}}
? ¿Qué generaría? Eso permitiría además reorganizar las categorías con cierta rapidez (pero no los títulos de los artículos). -- Javier Bezos 17:41 1 feb 2008 (CET)
- Pienso además que lo ideal sería crear un plantilla. ¿Tal vez
- Como neófito en la materia, creo conveniente que las categorías de los topónimos y gentilicios se renombren para que aparecieran en primer lugar los continentes y luego los países. Así la clasificación se haría más clara para los lectores. No sé si esa reorganización es por consenso o la realiza la editorial; estando en todo caso a vuestra disposición.
--Fonfi Campos 14:30 21 abr 2008 (CEST)
- Si hace falta un criterio «desde arriba», lo hago, pero es mejor (y es deseable) que se decida por consenso por la propia comunidad, sobre todo porque ya sois unos cuantos trabajando en toponimia y gentilicios. Sea lo que fuere lo que se decida, puedo intentar hacer algo (técnicamente) para que sea más automático (lo malo de esta wiki con relación a la Wikipedia es la escasez de informáticos en la comunidad). Y si alguno quiere coordinar esta área y ser supervisor, y la mayoría estáis de acuerdo, cambio los permisos. Si realmente queréis debatirlo, se puede crear (podéis vosotros mismos, de hecho) un foro específicamente para esto. -- Javier Bezos 16:24 21 abr 2008 (CEST)
- Por mí de acuerdo en ordenarlos por continentes. Propongo también modificar la estructura de los artículos igual que lo está haciendo Fonfi Campos pero con algunas variaciones. Cogiendo como referencia el caso de Bélgica, esa estructura me gusta, aunque juntaría todas las ciudades en una misma tabla aunque no sean capitales y eliminaría la columna que indica de que provincia o región son capital y en la 1ª tabla quitaría Bruselas y dejaría sólo el nombre del país, incluyendo sus nombres oficiales y usuales. No sé si me he explicado, haré un ejemplo para que lo veáis y me déis vuestra opinión. El ejemplo está en la página de "Topónimos de Argentina". Saludos--Fernando Álvarez Martín 17:17 11 may 2008 (CEST)
- Ahora que hay un poco más de movimiento, me atrevo a dar mi opinión personal (que es justo eso, personal). No sé si realmente se gana algo empezando con los continentes: no creo que aporte nada importante, puesto que quién más, quién menos sabe donde está un país; no hay nada que decir sobre los nombres de los continentes en sí (Asia es Asia), y la organización por continentes no es universal, sino que es cultural e incluso posible motivo de polémica (¿América es un continente, dos o tres? ¿Polonia y China están en el mismo contienente llamado Eurasia o en dos?). Tomando como raíz los países evitamos posibles conclictos y cambios en el futuro, porque son los que son, tal como dice la ONU y punto. Y es como creo que, en el fondo, la gente piensa normalmente: en los países. -- Javier Bezos 13:07 12 may 2008 (CEST)
Hola Javier, ¿has conseguido averiguar si se puede ordenar alfabéticamente el listado de topónimos como te comenté? es que Andalucía, por ejemplo, tiene varias subpáginas y no se colocan seguidas en la página general. Otro asunto, ¿se va a adoptar la Propuesta para topónimos ó aún es provisional? ¿cambiamos Topónimos de estados independientes por Topónimos de países?. Un saludo.--Fernando Álvarez Martín 14:45 19 oct 2008 (CEST)
- Pues te digo lo de siempre: ni sí, ni no, sino todo lo contrario. La decisión de adoptar la propuesta como definitiva es básicamente de la comunidad, es decir, vuestra (con votaciones por aclamación: «quien calla otorga»). Me he limitado a señalar una cuestión más que nada técnica (que el primer nivel de sección ya lo emplea el título del artículo), pero por lo demás está en vuestras manos. -- Javier Bezos 10:42 20 oct 2008 (CEST)
- Sobre la ordenación alfabética, me pongo a ello, a ver qué consigo -- Javier Bezos 12:06 22 oct 2008 (CEST)
3 Artículo en los topónimos[editar]
A mí me choca muchísimo ver Topónimos de Países Bajos, así, sin artículo. Debería ser Topónimos de los Países Bajos. Además resulta gracioso que se haya reservado una sección para 'Nombres de montañas' para un país donde la cota más alta es una colina de 300 m. que comparte con otros dos países. IsabelG 08:30 10 oct 2008 (CEST)
- Hola IsabelG, el motivo de no incluir el artículo en la entrada de los Países Bajos es para que se coloque automáticamente en orden alfabético en la letra P en el listado de países. Respecto a la sección reservada a Montañas, comentarte que eso está así porque se ha creado una plantilla provisional para todos los países y que aún se encuentra en fase de aprobación y edición. Siento que te haya hecho gracia, pero ése como otros errores se irán subsanando en un futuro, con la ayuda de comentarios como el tuyo, que se agradece ya que últimamente no hay mucho movimiento por la sección de Toponimia. Un saludo.--Fernando Álvarez Martín 11:42 11 oct 2008 (CEST)