Este artículo trata sobre la ortografía de los prefijos. Para los aspectos gramaticales y morfológicos de los prefijos, véase Prefijo.
Resumen de las normas académicas | ||
---|---|---|
Base univerbal | ||
Ante minúscula | Ante mayúscula o cifra | |
expresidente | anti-ONU | |
Base pluriverbal | ||
Ante minúscula | Ante mayúscula o cifra | |
ex chico de los recados | anti Naciones Unidas |
Un prefijo se puede escribir a la palabra o expresión a la que afecta separado, con guion o unido, según el caso.
Este artículo describe la norma académica de la Ortografía de la lengua española (OLE) del 2010, con comentarios sobre otros criterios, como los de las propias Academias de la Lengua en la Gramática, que son algo distintos.
El cuadro de la derecha muestra los cuatro casos más importantes de la escritura de los prefijos, aunque hay numerosas excepciones y casos especiales.
Recuérdese igualmente que el DRAE no recoge muchas palabras prefijadas, pues es imposible dar cabida a todas las posibles combinaciones. El hecho de que una formación determinada esté o no esté en el diccionario no afecta a su escritura.
Índice
1 Escritura unida o con guion[editar]
Según la Ortografía académica, los prefijos como norma general no se unen con guion, sino que se escriben totalmente pegados a la palabra a la que se añaden. Sí llevan guion excepcionalmente ante vocablos o nombres que empiecen por mayúscula —o que sean siglas— y números:
- antitaurino, seminteligente o semiinteligente, anti-OTAN
- descafeinado, geoestacionario, neoeuropeo
- cromoterapia, sub-1, anti-rCD4
Excepcionalmente, también se puede usar un guion «cuando ello sea preciso para la correcta comprensión del derivado» (OLE, 535), «o bien en obras en las que prime la creatividad o la voluntad de estilo» (OLE, 536).
- re-presentar ~ presentar de nuevo
- pre-texto ~ texto previo
También excepcionalmente, se puede usar para enfatizar el valor semántico del precomponente (OLE, p. 421): pre-hecho. Este uso del guion es frecuente en publicidad y en el etiquetado de productos.
No es excepción, en cambio, la coincidencia del comienzo de una palabra con un prefijo:
- rerredactar, ininteligible, coconcebir, exexaminante
Opinión en Facebook a 2015-04-27 sobre «Con independencia de lo que diga la Ortografía, ¿qué forma de las siguientes consideras preferible al escribir un prefijo?». | ||
---|---|---|
anti incendios | 15 | 19 % |
antiincendios | 13 | 17 % |
anti-incendios | 40 | 52 % |
antincendios | 9 | 12 % |
Un punto que no aclara la Ortografía es la escritura de casos como los siguiente:
- (?) preanti-UE, postsub-17
Cabe pensar que es preferible la escritura unida porque no se da el problema de una minúscula pegada a una mayúscula (que es la razón del guion).
1.1 Otros criterios[editar]
El criterio mayoritario con relación a la escritura de prefijos tanto en obras ortográficas como de estilo es la unión sin guion. Así piensa Polo[1], aunque con excepciones: por ejemplo, dice que vice-gerente «probablemente quedaría mejor con guion [...], dado lo novedoso del nombre» (p. 156). En el caso concreto de ex-, dice que las tres soluciones (unido, con guion o separado) «son defendibles».
El académico Julio Casares defendía (Ortografía de 1952[2], p. 99) el uso del guion en la prefijación. Refiriéndose a la resistencia de los hablantes a usar palabras con prefijos que no están recogidas explícitamente en el DRAE, como, por ejemplo, interministerial, dice:
Si se autoriza y se generaliza el uso del guion ya no habrá estos escrúpulos: el más pacato, conocido el valor del prefijo y el de cualquier voz usual, hablará de un súper-estado, de un seudo-profeta, de seudo-membranas, de auto-dominio, de temperamentos híper-sensibles, de personas semi-inconscientes o hétero-sexuales, etc.
2 Escritura separada[editar]
Los prefijos se escriben separados, según la Ortografía de la lengua española de 2010, cuando se aplican a una base pluriverbal; es decir, formada por varias palabras:
- ex alto cargo, pro pena de muerte, pro derechos humanos
- super de moda, vice primer ministro
Los dos ejemplos siguientes ilustran las diferencias de tratamiento:
- Asistieron un exgeneral, un excoronel y un ex teniente coronel [unido en los dos primeros, separado en el último]
- Está en contra de todos: es anti-Tomás, anti-Luisa y anti Juan Carlos [con guion en los dos primeros, separado el último]
Compárese también:
- vicepresidente primero [de los vicepresidentes, es el primero]
- vice presidente primero [sería quien puede ejercer de «presidente primero»]
No define con claridad qué se entiende por base y si esta comprende las colocaciones además de locuciones y giros lexicalizados, lo que puede plantear problemas en su aplicación (o incluso, si no comprende las colocaciones, en determinar si un grupo de palabras está lexicalizado):
- ¿ex preso político o expreso político?
- ¿ex secretario adjunto o exsecretario adjunto?
- ¿semi raíz cuadrada o semirraíz cuadrada?
- ¿co responsabilidad corporativa o corresponsabilidad corporativa?
- ¿super cuesta arriba o supercuesta arriba?
En Twitter la RAE ha puntualizado que hay casos en los que ambas opciones son posibles[3], al señalar:
- [...] es cierto que hay expresiones cuya clasificación no resulta tan incontrovertible. Una de ellas podría ser secretario de Estado, puesto que seguramente seria discutible si en este caso de Estado es un mero complemento acotador o si la expresión se halla totalmente lexicalizada [...]. En estos casos, no cabría censurar tajantemente ninguno de los usos gráficos; este pequeño margen de discrecionalidad o subjetividad no invalida la norma general. Desde un punto de vista teórico, lo más apropiado en estos casos dudosos seria inclinarse por la grafía en una sola palabra, puesto que esta es la solución que más se compadece con la pauta general del sistema morfológico del español; de ahí nuestra preferencia por exsecretario general, cosecretario general o vicesecretario general.
Tampoco aclara qué hacer cuando se aplican varios prefijos a una base pluriverbal:
¿exvice primer ministro o ex vice primer ministro?
2.1 Base pluriverbal[editar]
Como normas prácticas, es una base pluriverbal si:
- La base comienza por una preposición:
- super a gusto, semi a oscuras
- La base es un sustantivo con un adjetivo antepuesto (es decir, el adjetivo va entre el prefijo y el sustantivo) y este no se puede posponer:
- ex primer ministro
- ex alto cargo
- pero
- ultraalta frecuencia ~ frecuencia ultraalta
Puede pensarse en contrastes como el siguiente:
- super alta velocidad [con alta velocidad como concepto de un tipo de tren]
- superalta velocidad ~ velocidad superalta [mera cuantificación de una velocidad]
La principal dificultad surge cuando el prefijo se aplica a un sustantivo seguido de un complemento. Para ello, Christian Fallas da la siguiente regla[4]: si se puede suprimir el complemento o reemplazar por otro, la base es univerbal, pero en caso contrario, es pluriverbal:
- ex hombre de confianza [pues no es un exhombre]
- ex chico de los recados [pues no es un exchico]
- ex ciudadano de segunda clase [pues no es un exciudadano]
- pero
- exministro de Cultura [pues es un exministro con relación al Ministerio de Cultura]
- exgerente general de la institución [pues es un exgerente con relación a la institución]
- exjefe del Departamento de Recursos Humanos [pues es un exjefe con relación a ese departamento]
Para la aplicación de esta norma, la Fundéu recomienda pensar en una mención posterior (real o imaginaria)[5]:
Ese mismo exhombre dijo...
Y el exniño afirmó que...
Esta misma entidad señala en el MEU19 (p. 30):
- Esta regla se ha de entender únicamente desde el punto de vista léxico, no de la situación de un individuo concreto: cuando hablamos de un exjugador de baloncesto, podemos separar exjugador con pleno sentido léxico, incluso si solo es así en lo que respecta a ese deporte y esta persona ahora es, digamos, un jugador de golf; de igual modo se escribe exespía francés, incluso si ahora trabaja para otro Estado, exministro de Defensa, aunque tenga otra cartera, o precandidato presidencial. En cambio, no podemos separar *antipena de anti pena de muerte.
La Gramática académica señala que en los siguientes ejemplos el prefijo ex incide en los segmentos subrayados (sec. 10.4k).
- El ex jugador de Estudiantes y del seleccionado nacional
- ... el ex líder del opositor Partido de los Trabajadores
Así, en el primero de esos ejemplos, puede seguir siendo jugador, y en tal caso no cabe aislar ex jugador, pues en realidad se referiría al hecho no ser ya jugador de dos equipos concretos: el Estudiantes y el seleccionado nacional. En el segundo ejemplo puede seguir siendo líder, pero de otro partido. Estas distinciones gramaticales y semánticas no las tiene en cuenta la OLE en la escritura del prefijo.
2.2 Otros criterios[editar]
Martínez de Sousa discrepa de la norma académica relacionada con las bases pluriverbales, pues la considera innecesariamente complicada sin que el resultado sea realmente más claro[6]. Por ello propugna, al menos en el caso de ex, la escritura con el prefijo unido siempre a la base, sin excepciones:
- exprimer ministro, exalto cargo
3 Acentuación[editar]
Los prefijos se escriben sin tilde, aunque vayan separados:
super en forma
súper en forma
Las formas tildadas no son prefijos. Así, súper se refiere a un tipo de combustible, es acortamiento de supermercado o significa ‘muy bien’ (lo pasamos súper); híper es acortamiento de hipermercado.
Cuando se forma una palabra con un prefijo, el resultado se somete a las normas generales:
- cortaúñas (< corta + uñas)
- semidiós (< semi + dios)
- preguión (< pre + guion)
- antipús (< anti + pus)
De los ejemplos anteriores, «cortaúñas» puede inducir a confusión porque es una palabra llana, [cor/ta/u/ñas], acabada en -s y por lo tanto no debería llevar tilde. Sin embargo, al ser el grupo vocálico -au- un hiato de vocal abierta átona y cerrada tónica, esta última se tilda siempre con independencia de cualquier otra consideración:
cortauñas,
cortaúñas
4 Duplicación de la r[editar]
Cuando la palabra empieza por r- y el prefijo termina en vocal, esta letra se duplica para mantener el sonido /rr/:
- contrarreloj, infrarrojo, prerrománico, antirromántico...
En cambio, no se duplica si el prefijo termina en consonante, ya que el sonido /rr/ se conserva:
- rayar, subrayar
- romántico, posromántico
Hay que señalar que si el prefijo termina en -n o -s se sigue la norma general de que la r tiene sonido múltiple (posromántico), por lo que es preferible emplear pos- que post- para facilitar su lectura y pronunciación.
5 Reducción de vocales[editar]
Si un prefijo que acaba en vocal se une a un vocablo que empieza por la misma vocal, como norma general la Ortografía (p. 168) considera preferible reducir y simplificarlo a una sola vocal cuando se cumplan las tres condiciones siguientes:
- la reducción se halla generalizada en todos los niveles de la lengua oral, incluyendo la pronunciación cuidada;
- no existen problemas de identificación del término o de confluencia con otro ya existente de diferente significado, como cuando la base ya tiene el prefijo a- o i-.
- no media una hache.
No obstante, no es incorrecto no hacer la reducción, ya que la elección depende del caso concreto y de las preferencias del usuario:
sobrentender
sobreentender
antimperialista
antiimperialista
semihistérico [con hache]
semhistérico o semistérico
ultramoral [en lugar de ultraamoral]
En resumen, si se cumplen las condiciones expuestas anteriormente es correcto simplicar o reducir las vocales, mientras que conservar las dos vocales es correcto en todos los casos.
La simplicación puede contribuir, a largo plazo, a la eliminación de vocales que algunos[¿quiénes?] consideran superficiales o innecesarias. Por otra parte, la no simplificación mantiene la etimología o formación lo más transparente posible, de modo que la palabra resulta más facilmente reconocible[7].
5.1 Aplicación[editar]
La Ortografía no aclara cómo puede determinar un usuario de la lengua si una reducción se halla generalizada en la lengua oral cuidada y en todos los niveles, aunque da alguna pauta; por ejemplo, señala que la simplificación es menos frecuente cuando la base es breve. Para ello se puede pensar en varias estrategias:
- Como los diccionarios van recogiendo las palabras que se han generalizado de una determinada forma, guiarse por ellos, y de ese modo remplazar se escribe simplificado pues así figura ya en el DRAE y otros.
- Cada usuario escoge qué forma escribir (si la de las dos vocales o la simplificada) según lo que «mejor» le parezca dependiendo del prefijo y la palabra a la que modifica y la forma que personalmente percibe como habitual en el uso.
- Aplicar reglas descriptivas sobre simplificación de vocales en la lengua oral, como las dadas en la Gramática descriptiva de Bosque/Demonte.
- No aplicar esta regla, dado que no es obligatoria y dejar la vocal duplicada es siempre correcto.
5.2 Palabras registradas con simplificación[editar]
Sigue una lista con una selección de palabras simplificadas en diccionarios:
sobrentender (DEA) | sobresfuerzo (DEA) | sobrestimar (DEA) | sobrexceder (DEA) |
sobrexcitar (DEA) | rembolsar (DEA) | remplazar (DEA) | rescribir (DEA) |
contralisio (DEA) | contralmirante (DEA) |
5.3 Palabras registradas sin simplificación[editar]
El DRAE solo recoge la forma con duplicación de la vocal de las siguientes voces, entre otras:
coordinación | cooptar | cooficial | cooperar |
preelegir | preeminencia | preestreno | preexistente |
reedición | reelaboración | reeducar | reenvío |
reexaminar | reescritura | reenganche | reensayo |
antiimperialismo | antiincendios | antiinflacionista | antiinflamatorio |
5.4 Casos excepcionales[editar]
La simplificación está sujeta a varias excepciones en la que no es posible en la forma escrita, incluso si en la lengua oral cuidada está generalizada:
- Prefijos acabado en i (anti, semi...) unido a una palabra que ya tiene el prefijo i-: semiilegal.
- Prefijos acabado en a (ultra, contra...) unido a una palabra que ya tiene el prefijo a-: ultraamoral
- Prefijos que son idénticos a otros con la adición de una vocal: bi/bio, ex/exo, di/dia, per/peri, heli/helio.
- Prefijo co-, que, aunque se admite, se reconoce que no se suele simplificar.
6 Reducción de consonantes[editar]
Se conservan sin reducir las letras r, n y b:
- hiperrealista
- innato
- subboreal
En el caso de la b se exceptúan subraquial y subrigadier.
Otras consonantes se simplifican:
- trasudor [tras + sudor]
- exilofonista [ex + xilofonista]
- maleído [mal + leído]
Para evitar la duplicación de la s con pos-, se escribe post-:
- postseralista
En el caso de sud-, no considerado en la Ortografía, se podría optar por sur- o añadir un guion:
- surdanés, sud-danés [y no suddanés o sudanés]
7 Coordinación[editar]
Cuando se aplican varios prefijos que deberían ir unidos a un elemento, se pueden coordinar añadiendo un guion al final de los prefijos que quedan sueltos. Si se aplican a un base pluriverbal, irían sin guion:
- pre- y posverbal
- inter- o intraempresaral
- super y requete a gusto
Un único prefijo no se aplica a varios elementos. En este caso hay que repetirlo o el sentido podría cambiar:
- es antifascista y anticomunista no es lo mismo que es antifascista y comunista
8 no[editar]
Aunque pueda confundirse a veces con un prefijo, el vocablo no es un adverbio, y por tanto se escribe siempre separado y sin guion:
los no católicos
los no-católicos
la mecánica no relativista
la mecánica no-relativista
La confusión puede surgir por la escasa pero existente similitud entre no y el prefijo inglés non- (lengua en la que el empleo de los prefijos es materia de estilo y por tanto no hay un criterio único). No obstante, la Gramática académica asimila no a los prefijos (en concreto, un prefijo separable; véase más abajo).
9 Prefijos acabados en n[editar]
Los prefijos que acaban en n, como pan- o con-, la cambian a m ante b y p.
- compadre
Sin embargo, en las formaciones ad hoc podría no entenderse por no reconocerse el prefijo. El tal caso, puede añadirse un guion:
- pamportugués, pan-portugués
10 Gramática[editar]
La Gramática normativa de las propias Academias de la Lengua trata los prefijos de un modo distinto, al establecer una diferencia (sec. 10.2f) entre los prefijos separables (ex, sin, pro, anti, y da como posibilidad incluir no, casi/cuasi y medio) y los prefijos inseparables (la mayoría, como semi- y sub-).
10.1 Prefijos separables[editar]
Los prefijos separables también se llaman autónomos, exentos y no ligados. La separabilidad es, según la Gramática, «una propiedad gramatical que afecta a su estatuto en el sistema morfológico del español, por tanto relativamente independiente de las convenciones ortográficas establecidas» (sec. 10.2f).
La Gramática académica escribe los prefijos separables con espacio, con independencia de la base, y señala que se emplean también integrados a la voz a la que anteceden (secs. 10.2-10-4):
- ex alcalde, ex imbécil
- la no intervención
- comité pro derechos humanos pero manifestaciones proatlantistas
- con sin igual entusiasmo
11 Notas y referencias[editar]
- ↑ Polo, José, Ortografía y ciencia del lenguaje, Madrid, Paraninfo, 1974
- ↑ Real Academia Española, Nuevas normas de prosodia y ortografía, Madrid, 1952
- ↑ «Ex secretario general», no «exsecretario general»
- ↑ Prefijo "ex-"
- ↑ «escritura del prefijo ex-»
- ↑ «La ortografía académica del 2010: cara y dorso», p. 12-13.
- ↑ Manuel José Aguilar Ruiz, «Las normas ortográficas y ortotipográficas de la nueva Ortografía de la lengua española (2010) aplicadas a las publicaciones biomédicas en español», Panace@, 15 (37): 101-120.
- FundéuRAE, Prefijos: seis claves para una buena redacción
- Sobre los prefijos y las bases uni- o pluriverbales
- Ortografía de la lengua española, Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010
- Diccionario panhispánico de dudas
Este artículo fue seleccionado como destacado el 2 de mayo de 2022.