Se llama preposición a la partícula o clase de palabra invariable o nexo que subordina una palabra a otra que es por lo general, al menos en idioma español, anterior. Las preposiciones son formas invariables en género y número, y casi siempre átonas, que deben ir seguidas inmediatamente del término, es decir, del grupo de palabras al que afectan. Preposición y término constituyen el complemento preposicional:
- surgió de entre la multitud
- el florero sobre la mesa
- una ley contra el narcotráfico
- déjalo bajo la cama
Su significado es abstracto y denota posición, movimiento, tiempo, sucesión causal, finalidad o noción, cada cosa independientemente, pero también más o menos en conjunto. No posee significado por sí misma y la mayor parte de las veces es átona, salvo preposiciones como contra, según, allende, aquende, vía, mediante, durante y versus. En latín eran un procedimiento alternativo a la flexión de caso que servía para deshacer algunos casos de ambigüedad.
Así, en la frase anillo de oro denotamos que el objeto anillo está hecho de la materia o mineral llamado oro; en naranjas de Valencia indicamos que aquel fruto se ha producido en la provincia de este nombre, y en Pedro ha llegado de Toledo significamos el origen o punto de procedencia de donde Pedro ha venido. La preposición es la misma, pero distintas las relaciones indicadas.
Índice
1 Lista de preposiciones[editar]
Las preposiciones forman una clase gramatical cerrada, pese a lo cual no hay acuerdo en su lista, que varía según el autor y los criterios seguidos (se suelen excluir las de uso escaso). Así, la Real Academia Española en su NGLE (MANUAL) de 2010 (p. 558) señala que suele aceptarse la relación siguiente:
- a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía
Pero Gómez Torrego excluye de la lista anterior cabe, según, so, versus y vía.[1]
Estas son las preposiciones recogidas en el DRAE en la edición actual y, también, ediciones anteriores (explicado en la columna de notas):
Preposición | Ejemplo | Notas |
---|---|---|
a | Visitó a la tía Antonia por su cumpleaños. | Indica finalidad, dirección, tiempo de realización de algo y a veces funciona como complemento directo. |
allende | Allende la montaña se erige una ciudad fantasma. | Significa al otro lado de. |
ante | Juró ante el jurado que diría toda la verdad. | Significa delante o en presencia de. |
aquende | Aquende la ciudad se encuentran los restos del antiguo barrio judío. | Significa ‘en este lado de’. |
bajo | Escondió la carta bajo los libros. | Indica situación inferior, de dependencia o sujeción de una persona u objeto respecto a otra. |
cabe | El banco se encuentra cabe la farmacia. | Significa junto a y su uso, en la actual, se reduce prácticamente al ámbito literario. |
como | Intervine en el juicio como testigo de la defensa. | Con el sentido de ‘en calidad de’. |
con | El café con leche ya estaba frío cuando llegaste. | Señala compañía. También el medio o instrumento con que se realiza o consigue algo; además indica la circunstancia con que se realiza o se consigue. |
contra | Las olas chocan contra las rocas del espigón. | Significa en contra de. |
de | Compró un kilogramo de limones. | Indica propiedad, pertenencia, origen, material con que un objeto está hecho, modo o contenido de algo. |
desde | Desde septiembre no había vuelto a ver a su padre. | Denota principio de tiempo o lugar. |
durante | Durante su visita al museo, Juan se maravilló de la belleza de las pinturas exhibidas. | Se refiere a la simultaneidad de un acontecimiento con otro. |
en | Entró en la cárcel por tráfico de drogas. | Indica tiempo, lugar, modo o manera. |
entre | Dijo que el secreto debería quedar entre nosotros. | Indica una acción común entre dos o más personas u objetos. |
excepto | Te devolveré todos los libros, excepto el de Baroja. | Significa fuera de, a excepción de, menos. Actualmente la RAE no la considera preposición (sí lo hizo antes). |
hacia | Embarcó en el vuelo hacia Moscú. | Señala el lugar en que está u ocurre alguna situación, también para indicar a dónde se dirige una persona, acción u objeto. |
hasta | La fiesta duró hasta las ocho. | Indica el término de la acción, lugar, número o tiempo. |
mediante | Resolvió el enigma mediante la ayuda de su mejor amigo. | Intercambiable con la preposición con. |
para | Tengo un libro para Juan. | Se emplea para indicar destino, fin, el uso que poseen algunos artículos u objetos. |
por | Tengo un libro firmado por el autor. | Significa próximo a. Además, indica lugar, causa o motivo. También encabeza el complemento agente en las oraciones pasivas. |
pro | Organizó unas actividades pro vida sana. | Significa en favor de. Actualmente la RAE no la considera preposición (sí lo hizo antes). |
según | Cocinó la carne según las indicaciones de su madre. | Es la única preposición tónica. |
sin | Llegamos a una calle sin salida. | Señala carencia o privación de algo. |
so | So la ciudad reposaban las ruinas de una antigua civilización. | Significa ‘bajo’. En la actualidad se ha perdido prácticamente su uso, aunque aparece en expresiones fosilizadas como so pena, so pretexto, etc. |
sobre | Puso las llaves sobre la mesa. | Expresa idea de mayor elevación y mayor dignidad.
También indica el asunto o materia de que se trata. |
tras | Lo enterró en el árbol que se encuentra tras el edificio. | Denota el orden con que unas cosas siguen a otras. |
versus | El partido Atlético de Madrid versus Barcelona fue el más visto de la temporada. | Es un latinismo que ha entrado a través del inglés y que significa frente a o contra y se usa fundamentalmente para expresar dos conceptos contrarios y, sobre todo, en las competiciones deportivas. |
vía | La noticia se difundió vía SMS. | Su uso principal se encuadra en el lenguaje jurídico y administrativo. |
1.1 Inclusión y exclusión de palabras en la categoría de las preposiciones[editar]
A la lista de preposiciones, que tradicionalmente se aprendía de memoria en la escuela, se han incorporado durante, mediante y la latina versus (equivalente a hacia realmente, aunque se utiliza el significado del inglés contra).
Algunas preposiciones, más antiguas, han desaparecido prácticamente del habla común aunque aún permanecen en la escritura culta. Es el caso de preposiciones como allende, aquende, cabe y pro. Otras, como so, son de uso arcaico.
Hay palabras y expresiones que pueden usarse con carácter prepositivo, como excepto, incluso, más, menos y salvo.
Además de las formas simples, en la lengua se presentan preposiciones compuestas, como a por, de entre, para con, por entre, por sobre, tras de, etc. y locuciones prepositivas, como a fin de, a pesar de, junto a, etc., que expresan los posibles matices del pensamiento.
2 Sinonimia o alternancia preposicional[editar]
En ocasiones, es posible usar diferentes preposiciones sin cambio de significado y se habla de sinonimia preposicional o de alternancia preposicional. Ejemplos son (García Yebra, Claudicación, p. 70):
- se cayó a la puerta de la casa ~ se cayó ante la puerta la casa
- estar a las órdenes ~ estar bajo las órdenes
- al otro lado de la puerta ~ en el otro lado de la puerta
- fue a estudiar derecho ~ fue para estudiar derecho
- a poco se mata ~ por poco se mata
- se ofende con cualquier cosa ~ se ofende por cualquier cosa
- una persona de buenos sentimientos ~ una persona con buenos sentimientos
- de Lima a Bogotá ~ desde Lima a Bogotá
- pintado de rojo ~ pintado en rojo
- ropa de hombre ~ ropa para hombre
- hablamos de María ~ hablamos sobre María
- hábil en los negocios ~ hábil para los negocios
- puso el jarrón en la mesa ~ puso el jarrón sobre la mesa
- van hacia París ~ van para París
- ruega por que haya paz ~ ruega para que haya paz
La posibilidad de emplear dos preposiciones también puede venir determinada por la presencia de dos elementos a los que puede afectar el complemento. Por ejemplo, en la primera de las frases siguiente se complementa al verbo ir (como se comprueba por el cambio de orden), mientras que en la segunda se complementa a entrenar:
- Me gusta ir a entrenar al gimnasio ~ Me gusta ir al gimnasio a entrenar.
- Me gusta ir a entrenar en el gimnasio
3 Silepsis preposicional[editar]
Las preposiciones van seguidas del elemento al que afectan (aunque puede haber un inciso). Tradicionalmente se ha censurado la coordinación de preposiciones, pero hoy ya se consideran válidas construcciones como con y sin, por y para y algunas más; por ejemplo:
- Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades.
- Comparación entre las poblaciones con discapacidades y sin ellas.
La NGLE (31.4c) señala que esta construcción está muy restringida y que se da sobre todo con preposiciones semánticamente relacionadas, aunque sean opuestas. Por ello, recomienda que se eviten (31.4e) y se opte por la combinación de grupos preposicionales:
- Viven toda su vida en la nieve, por ella, para ella, a partir de ella y gracias a ella.
- mejor que Viven toda su vida en, por, para, a partir de y gracias a la nieve.
García Yebra llama silepsis preposicional a este fenómeno y a casos como los que siguen:
- Su denuncia se refiere a o tiene relación con la disputa.
- Ha sido secundado por o es paralelo al de otros ejércitos.
- Lo que depende de y está unido a otra cosa.
Esta última construcción se sigue desaconsejando en la lengua culta (31.4f), aunque sean habituales en la conversacional, de modo que en los anteriores ejemplos sería mejor:
- Su denuncia se refiere a la disputa o tiene relación con ella.
- Ha sido secundado por otros ejércitos o es paralelo al de ellos.
- Lo que depende de una cosa y está unido a ella.
No obstante, García Yebra opina (Claudicación, p. 259):
- Aunque la silepsis preposicional sea un calco de esa lengua [el inglés], bienvenida sea al español.
Añade que hay casos donde la silepsis resulta más natural que las posibles alternativas.
4 Funciones[editar]
La preposición antecede en el sintagma preposicional formado por preposición más sintagma nominal (en el río), sintagma adjetival (por tonto") o sintagma adverbial (de allí). También funciona como nexo entre el verbo auxiliar y el verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) en la mayoría de las perífrasis verbales:
- Voy a salir
- He de estudiar
- Debe de estar cansado
- Acaba de fallecer
5 Varias preposiciones[editar]
Las preposiciones pueden aparecer juntas, normalmente dos y rara vez tres. Sin embargo, no se pueden duplicar. No es correcta la creencia de que no puede haber varias preposiciones agrupadas. Las preposiciones que en castellano se suelen emplear juntas son:
a) de, que puede ir seguida de complementos formados por las preposiciones entre, hacia, por y sobre:
- de entre unas breñas; de hacia Oriente; de por sí; de sobre el piano.
- Había personas de entre 35 y 50 años
b) desde suele anteponerse a por:
- desde por la mañana
c) hasta puede preceder a con, de, en, para, por, sin y sobre (aunque antepuesto funciona más bien como adverbio):
- hasta con su padre; hasta de treinta años; hasta en misa
- hasta para ser cauto; hasta por los codos, hasta sin zapatos
- hasta sobre los montes más altos.
d) para puede ir seguida de con, de, desde, en, entre, sin y sobre;
- para con chocolate; para de repente; para desde lejos
- para entre nosotros; para sin estudios; para sobre la chimenea.
e) por puede preceder a ante, bajo, de y entre:
- por ante mi el presente escribano; por bajo de la mesa
- por de pronto; por entre unas matas
f) Como norma general, la preposición a no se antepone a ninguna otra; sin embargo, el españolismo a por está aceptado por resolver en muchos casos problemas de ambigüedad[2] y puede preceder a la expresión de intervalos con entre.
Un ejemplo de tres preposiciones es Fue a por queso en vez de a por jamón.
6 Referencias[editar]
- «Preposición» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- «Preposición», en María Moliner, Diccionario del uso del español, Gredos, ISBN 978-84-249-2886-5.
6.1 Bibliografía
- Diccionario de uso de las preposiciones españolas, Emile Slager, 2004, Espasa Calpe, Madrid. ISBN 84-670-1447-4.
- "Preposición" en el «Apéndice II», en María Moliner, Diccionario de uso del español, Gredos, ISBN 978-84-249-2886-5.
- «Unidades de relación: las preposiciones» en Emilio Alarcos LLorach, Gramática de la lengua española, 1994, Espasa Calpe, Madrid. ISBN 84-239-7840-0.
- «Las preposiciones», por Jacques De Bruyne, en el vol. 1 de Gramática descriptiva de la lengua española, dirigido por I. Bosque y V. Demonte. 1999, ed. Espasa, Madrid. ISBN 84-239-7918-0 (tomo 1); ISBN 84-239-7917-2 (obra completa).
- «Las preposiciones» en La gramática descomplicada de Álex Grijelmo, 2006, Taurus, Madrid. ISBN 84-306-0606-8.
- Valentín García Yebra, Claudicación en el uso de las preposiciones, Madrid, Gredos, 1988, ISBN 84-249-1277-2.
notas
- ↑ Leonardo Gómez Torrego, Hablar y escribir correctamente (4.ª ed., p. 676)
- ↑ Respuestas a las preguntas más frecuentes, Real Academia Española
Este artículo fue seleccionado como destacado el 11 de abril de 2022.