![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. Más artículos aquí. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral.
|
Índice
1 Presente actual[editar]
Enuncia la acción como no terminada y expresa coincidencia entre el sujeto y el predicado en el acto de la enunciación:
- yo leo
- vosotros escucháis
2 Presente habitual[editar]
No es preciso que la coincidencia entre el sujeto y el predicado sea continua y sin interrupción durante todo el desarrollo del hecho afirmado; puede haber intervalos en que deje de verificarse, por lo que debemos distinguir el presente actual del presente habitual. Ocurre muchas veces, al ver a un amigo, el preguntarle: «Qué hace usted ahora», pregunta que sería absurda si nos refiriésemos al momento en que la hacemos, y lo sería también la contestación que nos da al decirnos, por ejemplo: «Estoy escribiendo un drama», cuando lo que realmente hace es contestar a nuestra pregunta. Este presente habitual es muy empleado en la conversación en casos parecidos al anterior.
3 Verdades generales[editar]
Tampoco es preciso que la coincidencia entre el predicado y el sujeto coexista en toda su duración con el tiempo en que se enuncia. Basta que aquella se verifique en el momento en que hablamos, aunque haya empezado antes y continúe después. Por esto empleamos el presente en la enunciación de las verdades metafísicas y físicas que consideramos como permanentes, y por lo tanto, en las definiciones, axiomas, postulados, teoremas, etc.:
- el hombre es mortal
- el todo es mayor que la parte
- el envidioso nunca está contento.
4 Presente histórico[editar]
A veces el que narra se traslada mentalmente al pasado o al futuro, y nos refiere como presentes hechos pasados o sucesos por venir, dando así más viveza a la narración. Este es el presente llamado histórico por haberlo empleado primeramente los historiadores, que narra, se traslada mentalmente al pasado o al futuro, y nos refiere como presentes hechos pasados o sucesos por venir, dando así más viveza a la narración:
- El nuevo emperador (Napoleón) rodéase en seguida de toda la pompa exterior de las antiguas monarquías; crea, para el mayor prestigio de su corte, una numerosa y brillante nobleza,y a fin de dar una sanción divina a los títulos a que numerosaydebía la corona imperial, suplica y logra que vaya el mismo papa Pío VII a París para ungirle solemnemente
- (Rubio y Orts, Historia Universal, III, 400)
Vemos en presente los verbos rodear, crear, suplicar y lograr, refiriendo hechos de principios del siglo XIX. Así también decimos, refiriéndonos a tiempo futuro:
- el lunes próximo salgo para Granada
- de hoy en ocho días se casa miprimo.
Igualmente empleamos el presente para expresar afirmaciones que, hechas en tiempo pasado, nos han sido transmitidas por la tradición oral o escrita: Sócrates dice; cuenta Platón, etc.
Usamos también el presente como tiempo relativo en las oraciones temporales para expresar un hecho que se repite siempre que concurren las mismas circunstancias:
- Siempre que voy a Madrid visito el Museo del Prado
5 Futuro[editar]
Con indicación expresa de un momento futuro, puede tener este valor:
- Mañana viene a visitarle mi hija.
6 Referencias[editar]
Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.