![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral. ▸ Más artículos con esta etiqueta aquí.
|
Es el pasado de la acción no terminada, y como tiempo relativo que es, expresa la coincidencia de un predicado con el sujeto al mismo tiempo que otro predicado coincidía también con su sujeto:
- llegó mi hermano cuando yo le escribía [esto es, cuando estaba yo escribiéndole]
El llegar y el escribir se enuncian como simultáneos, o sea, que el imperfecto escribía expresa una acción que era de tiempo presente cuando llegó el hermano.
La simultaneidad de las dos acciones puede coexistir con toda la duración de las mismas, con parte de la duración o sólo con un momento de ella. El imperfecto, como tiempo relativo, refiere siempre su significación a otro imperfecto o al pretérito indefinido. Cuando la refiere a otro imperfecto, la simultaneidad se indica como continuada en todo o en parte de la duración de las dos acciones, y cuando la refiere al indefinido, se denota como coexistente sólo con el momento en que se verifica la acción indicada por éste.
Así, cuando decimos todos callaban cuando tú hablabas, indicamos simultaneidad completa; al decir cuando tú viajabas por España estábamos nosotros en Suiza, expresamos simultaneidad que puede ser completa o sólo en parte, sin poder determinar en este último caso cuál de los dos hechos abraza o comprende en sí al otro, porque pudimos estar en Suiza más o menos tiempo del que el otro empleó en viajar por España. En cambio, en cuando llegué a casa llovía, la simultaneidad se refiere sólo al momento de mi llegada, sin indicar si llovía antes ni si siguió lloviendo después.
De un modo análogo al presente histórico se emplea el pretérito imperfecto para expresar estados permanentes como reconocidos en época anterior:
- Llegaron en estas pláticas al pie de una alta montaña que casi como peñón tajado estaba sola entre otras muchas que la rodeaban
- (Quijote, I, 25)
La montaña subsiste todavía, pero Cervantes sólo dice que estaba cuando a ella llegaron.
La acción indicada por el imperfecto se halla referida a veces a un adverbio o locución que denota el tiempo de la coincidencia:
- Con esta determinación, [ella] sentía dentro de sí una reñida y sangrienta pelea, porque el espíritu la llamaba y estimulaba a renunciar todas las cosas del mundo, y el sentido la contradecía
- (Yepes)
La relación de simultaneidad del imperfecto sentía se establece con la idea de tiempo representada por la frase «con esta determinación», que equivale a «cuando tomó esta determinación».
Referencias[editar]
Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.