Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Las dos formas que se incluyen en el pretérito imperfecto de subjuntivo no son enteramente equivalentes; y conviene notar este hecho para evitar la confusión de decir, por ejemplo, yo te hubiese escrito si hubiera tenido ocasión, en vez de yo le hubiera (o habría) escrito si hubiese tenido ocasión.

1 -ra[editar]

La forma en -ra procede del pluscuamperfecto de indicativo latino, cuya significación conservó en castellano hasta el siglo XVII, en que cayó en desuso:

... y entendió que el su saber no le tenia pro, pues que no usara dél («El que se duerme mientras le roban» en Calila y Dimna, Introducción[1])

Aquí vemos usara equivalente a había usado.

Asimismo, en Jovellanos:

A la mitad del siglo, la paz había ya restituido al cultivo el sosiego que no conociera jamás, y a cuyo influjo empezó a crecer y prosperar (Informe sobre la Ley Agraria[2])

El empleo propio de esta forma en nuestros clásicos es el de potencial subjuntivo:

Dicen algunos que han leído la historia que se holgaran se les hubiera olvidado a los autores de ella algunos de los infinitos palos que (Quijote, II, 3).
También pudieran callarlos por equidad (Ibid.).

Obsérvese además que el imperfecto fuera del último ejemplo tiene la significación de necesidad que ya hemos notado en el potencial nacería, pues dicho fuera equivale a había de ser, como lo prueba su comparación con el había de ver del siguiente ejemplo de Garcilaso, Égloga I, en que ocurre la misma construcción:

¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,
Cuando en aqueste valle al fresco viento
Andábamos cogiendo tiernas flores,
Que había de ver con largo apartamiento
Venir el triste y solitario día
Que diese amargo fin a mis amores?

Por emplearse esta forma en la apódosis de las condicionales, pasó luego a la prótasis, y tomó de aquí el valor subjuntivo que hoy le damos.

2 -se[editar]

Por el contrario, la forma en -se es verdaderamente subjuntiva. Procede del pluscuamperfecto de subjuntivo latino, y en nuestros clásicos se halla como subjuntivo subordinado a los verbos que exigen este modo, y en oraciones desiderativas, finales y concesivas, en las que hoy empleamos también la forma en -ra, que aquellos nunca emplearon ni usaron tampoco en la apódosis de las condicionales, a no ser en casos en que el período hipotético se nos ofrece como subordinado a un verbo que exija dicha forma.

3 Uso actual[editar]

De modo que el uso actual [1917] de estas dos formas es el siguiente

yo amara, o amaría, las riquezas, si me diesen la salud que me falta.
  • Amara equivale a amase en la prótasis de las condicionales:
si yo amara, o amase, las riquezas, procuraría adquirirlas.
  • amara equivale a amaría en oraciones aseverativas:
el mueble podría ser mejor, o el mueble pudiera ser mejor.
  • Amara equivale a amase en oraciones subordinadas que llevan el verbo en subjuntivo.

4 Notas y referencias[editar]

  1. VV. AA. Calila y Dimna, pág. 16. Linkgua digital, 2010. En Google Books. Consultado el 4 de octubre de 2015.
  2. Jovellanos, Gaspar Melchor de Obras del excelentisimo señor D. Gaspar Melchor de Jovellanos, pág. 36. Francisco Oliva, 1840. En Google Books. Consultado el 4 de octubre de 2015.