Estos pronombres designan seres cuya identidad o cantidad está por precisar.
Los pronombres interrogativos son:
- qué
- quién, quiénes
- cuál, cuáles
- cuánto, cuánta, cuántos, cuántas y cuánto (como neutro).
- cúyo, cúya, cúyos, cúyas.
Se usan para formular preguntas tanto directas (con los signos de interrogación ¿ ?) como indirectas (sin los signos de interrogación).
En ambos casos son palabras tónicas y siempre llevan tilde. Para más detalles sobre la acentuación, véanse los artículos que, quien, cual y cuanto.
Índice
1 Diferencias con los pronombres relativos[editar]
- ¿Qué vas a hacer hoy?
- Me preguntó qué haríamos hoy.
- El cine que se ve desde mi casa lo cerrarán en pocos meses.
El que de la tercera oración es un Pronombre relativo porque, a diferencia de los dos primeros, no existe intención de formular pregunta alguna.
Otra diferencia es que en el tercer ejemplo se hace referencia a un grupo de palabras anterior al que (a lo que en gramática se llama antecedente), en este caso a El cine, mientras que los dos primeros ejemplos no poseen antecedente sino que pretenden eliminar una imprecisión o falta de información.
Por último, en los pronombres interrogativos de los dos primeros ejemplos la pronunciación es más fuerte que en el tercer caso, donde el que es átono y su pronunciación casi requiere el apoyo en las palabras que le rodean.
2 Cuestiones problemáticas[editar]
2.1 Especificaciones[editar]
- Quién y quiénes se refieren siempre a persona y no poseen variación de género, es decir, se emplean para el masculino y femenino indistintamente.
- Qué se refiere a cosas y es invariable, aunque a efectos de concordancia lo hace como masculino.
- ¿Qué es necesario para poder entrar?
Lo mismo ocurre con cuánto.
- Cuál y cuáles son formas que carecen de variación de género.
- Quién, qué, cuánto, cuánta, cuántos y cuántas presentan también variedad exclamativa, por lo que según Leonardo Gómez Torrego quizás habría que llamarlos pronombres interrogativo-exclamativos.
A veces, los valores interrogativo y exclamativo se dan al mismo tiempo. (Véase Enunciados que son a la vez interrogativos y exclamativos).
- Existen las formas cúyo, cúya, cúyos y cúyas (con tildes, por ser interrogativos), aunque hoy en día han caído en desuso, en favor de otras construcciones como de quién.
- ¿Cúyo es este libro? frente a ¿de quién es este libro?
2.2 Posibles confusiones[editar]
- Las formas cuálo, cuála, cuálas que a veces se emplean en preguntas, deben intentar evitarse, pues la Academia las considera formas «vulgares y rústicas», si bien se utilizan con relativa frecuencia en algunas variedades dialectales.
- Tampoco hay que confundir estos pronombres interrogativos con otras palabras que en ocasiones también se utilizan en preguntas directas e indirectas, como es el caso por ejemplo de dónde o cuándo. No son pronombres interrogativos sino adverbios, que cuando aparecen en oraciones interrogativas o exclamativas llevan tilde:
- Te diré dónde puedes encontrar lo que buscas.
- ¿Cuándo irás al cine?
3 Funciones[editar]
Las funciones que pueden desempeñar los pronombres interrogativos son:
- Sujeto: ¿quién ha venido?
- Complemento directo: ¿qué hicisteis ayer?
- Complemente indirecto: ¿para quién lo compraste?
- Complemento de régimen: ¿de qué hablabais?
- Atributo: ¿cuál es tu opinión?
- Complemento circunstancial: ¿con cuál lo cortaste?
- Modificador: ¿de quién no eres amigo?
4 Referencias[editar]
- GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Gramática didáctica del español. ISBN 84-348-5440-6
- Real Academia Española Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Ed. Espasa Calpe. ISBN 84-239-4759-9
- BELLO, Andrés Gramática de la lengua castellana, Ed. EDAF. ISBN 84-7166-562-X
- SECO, Manuel Gramática esencial del español Introducción al estudio de la lengua, Ed. Espasa Calpe. ISBN 84-239-6899-5
- ^ Pronombre (Wikipedia)