Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


1 Ortografías africanas[editar]

Los primeros sistemas ortográficos se basaban en las lenguas de los colonizadores, pero no radicalmente. Los franceses fueron los más conservadores y se limitaron a meras transcripciones, pero los ingleses crearon sistemas ortográficos que se apartaban del inglés por coherencia y, tal vez, por espíritu científico. La Royal Geographical Society adoptó en 1836 el principio de «consonantes como en inglés, vocales como en italiano» (en realidad con el sistema aún más reducido del español de las cinco vocales).

Ya en 1848 empezaron los movimientos para que las ortografías se adecuaran a las lenguas y se distanciaran del inglés cuando la Church Missionary Society publicó un sistema donde se eliminaban las letras dobles y se reemplazaban por diacríticos. De una serie de congresos en los años cincuenta del siglo XIX salió el «alfabeto estándar» africano que se desmarcaba más de las reglas inglesas incluso si todavía tenía la influencia del «consonantes como en inglés, vocales como en italiano».

En 1926 se funda el Instituto Africano Internacional con el primer propósito de desarrollar un alfabeto africano, con propuestas radicales que incluian la introducción de letras de nueva formación (en la línea del alfabeto fonético). El sistema, ante las dificultades tipográficas que presenta, ha tenido un éxito parcial, y lo normal es que se reemplacen las letras especiales por dígrafos como gh, ph, th, kh, bw, fy, ly, ny... A pesar de la similitud con algunos grupos ingleses, no son equivalentes al inglés (th es una t aspirada y no nuestra z, bw es una b labializada y no /bu/, la ny de Kenya es la ñ...).

2 Enlaces externos[editar]

3 Referencias[editar]

Peter T. Daniels y William Bright, The World's Writing Systems, Oxford University Press, 1996.