Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


Este artículo es un documento de trabajo y todavía no refleja un criterio establecido que haya que seguirse.

Véase también el modelo de propuesta.

  • El título del artículo consiste en una serie de topónimos separados por barras, comenzando por el país y continuando con las divisiones administrativas en orden decreciente.

1) Cuando se desconozca un dato, se indicará con los signos ¿? .

2) Los gentilicios se indicarán en su forma completa masculina o femenina, separados por una coma, y a continuación un guion (-) seguido de la última sílaba: español, -la , argentino, -na . En las columnas de gentilicios se incluirá el más formal y actual, incluyendo otros posibles gentilicios (coloquiales, en desuso, arcaicos, etc.), especificando entre paréntesis y en cursiva su naturaleza, y siempre ordenados alfabéticamente. Ejemplo:[[1]]

3) Cuando un topónimo o gentilicio tenga varias acepciones, estas se indicarán por orden alfabético y en renglones diferentes, introducidas por el símbolo . Ejemplo: [[2]]

4) Cuando se quiera insertar una nota, se indicará anteponiéndole el símbolo * o los símbolos ¹²³ (si dentro del mismo término hubiera varias aclaraciones). En este último caso, también en renglones diferentes cada nota. Dichos símbolos se colocarán al final del nombre del topónimo o gentilicio. Ejemplo: [[3]]

5) Cuando un topónimo no use el alfabeto latino, se creará una columna para el topónimo transliterado; y otra, para el topónimo no latino.

6) Cuando dentro de un Estado independiente haya entidades que tengan lenguas regionales, se creará una columna con el título Topónimo vernáculo (otros) . En cada celda, se pondrán los topónimos en orden alfabético, en renglones diferentes y con el símbolo delante, indicando, a continuación del topónimo, el nombre de la lengua (entre paréntesis y en cursiva). En las celdas de las entidades que no posean lenguas regionales o locales, se colocará el signo del guion (-). Ejemplo: [[4]]

7) Los topónimos que lleven artículo en su nombre, se escribirán tal cual, ordenándolos alfabéticamente por dicho artículo, porque ese es su nombre. Ejemplo: La Coruña, El Aaiún, Las Marcas, etc.; y no Coruña, La o Coruña (La).

8) Cuando un Estado independiente tenga varias lenguas vernáculas, se creará una columna diferente para cada una de ellas. Ejemplo: [[5]]