Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


 — 
Signo: raya

Signo ortográfico que consiste en un trazo horizontal de un cuadratín (aunque según la fuente puede ser algo más largo o más corto). No debe confundirse con el guion.

1 Teclado y códigos de carácter[editar]

  • Linux: Alt Gr + , (coma)
  • Windows: Alt + 0151.
  • Windows (fuera de Word): Mantener ALT y pulsar 2014 en el teclado numérico.
  • Word para Windows: AltGr- (del teclado numérico).
  • MacOS: opción-mayúsculas-guion (del bloque alfanumérico del teclado).
  • Unicode: U+2014 (8212).[1]
  • Entidad SGML/HTML: —[2]

Para ver las diferencias con otros signos similares, véase guion.

2 Combinación con espacios[editar]

  • En español la raya se une, como si fuera un paréntesis, a las palabras que van en su interior. Así, el espacio está antes de la raya de apertura y después de la raya de cierre.
El camino más corto entre dos puntos —según los matemáticos, que no entienden de atascos— es siempre la línea recta.
El camino más corto entre dos puntos es siempre la línea recta —según los matemáticos, que no entienden de atascos—.

3 Usos[editar]

3.1 Diálogos[editar]

Artículo principal: Diálogo

Las palabras de cada personaje normalmente deben ir en párrafo separado, precedido de raya. Las palabras del narrador irán rodeadas por rayas. Si las palabras del narrador cierran el párrafo, no hay raya de cierre.

Los signos de puntuación que, en el discurso del personaje, debieran ir en el lugar en que está la intervención del narrador, se colocarán tras la segunda raya si ese inciso se refiere a lo que antecede.

—En la primera nueva expedición que hagamos —le dije—, he de ir en el caballo más fogoso de mi padre, y no en la mulita de paso en que voy ahora.
—Mucho me alegraré —replicó Pepita con una sonrisa de indecible suavidad.
(Juan Valera: Pepita Jiménez)

3.2 Incisos[editar]

En el caso de los incisos, es costumbre general en español cerrar la raya, incluso cuando la oración termina en el inciso por ella introducido[3][1]. Esta es la forma prescrita en la OLE:

El camino más corto entre dos puntos es siempre la línea recta —según los matemáticos, que no entienden de atascos—.

José Martínez de Sousa, sin embargo, considera que la raya debe suprimirse antes de un punto y aparte por razones estéticas[falta referencia].

3.3 Apartados[editar]

En apartados.

3.4 Para suplir texto[editar]

En índices, diccionarios, etcétera, la raya sustituye una palabra, ya sea dentro del mismo renglón, ya en renglones diferentes:[4]

pie: m. Parte de la extremidad inferior del hombre que sirve para caminar. — de atleta: Cierta enfermedad de la piel de origen fúngico.
Historia universal: 93
— antigua: 931
— de Europa: 94(9)

4 Usos impropios de la raya[editar]

La mayoría de ellos son calcos del inglés.

  • En lugar de los dos puntos para dar una conclusión al final de una frase.
Yes check.svg Una medalla y tres diplomas: esos fueron sus logros.
Red x.svg Una medalla y tres diplomas —esos fueron sus logros.
  • En lugar de los paréntesis para dar la sigla que corresponde a un nombre de una entidad:
Yes check.svg La Escuela Politécnica Nacional (EPN) abre sus puertas.
Red x.svg La Escuela Politécnica Nacional—EPN abre sus puertas.
  • Para introducir la fuente (autor y obra) tras una cita, que en español suele ir entre paréntesis (aunque hay variaciones de estilo).

5 Enlaces externos[editar]

6 Notas y referencias[editar]

  1. ^  The Unicode Standard version 5.0, Unicode Inc., 2006, pág. 167
  1. ^  Ragget et al: HTML 4.01 Specification. W3C Recommendation 24 December 1999, W3C, 1999. La misma entidad sigue apareciendo en HTML 5.0. A Vocabulary and Associated APIs for HTML and XHTML, W3C 22 enero 2008. El código de entidad aparece desde HTML 4.0
  1. ^  «raya» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
  1. ^  Comisión de Gramática de la RAE [S. Gili Gaya y S. Fernández Ramírez]: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1973, pág.153.