![]() |
Páginas de contenido similar: Referencias bibliográficas (materiales impresos) — Referencias bibliográficas . Tal vez sería conviente reunirlos en un único artículo o reestructurarlos. Más artículos para reunir aquí. |
La referencia bibliográfica es la reseña de cada fuente que se ha utilizado en una bibliografía, es decir, los datos de cada libro, revista, fotografía, grabación, etc. a la que se ha recurrido en el texto.
Estas referencias pueden aparecer a pie de página (Martínez de Sousa afirma: «es la mejor de las disposiciones posibles»[1]) o al final del capítulo o de la obra, en una sección dedicada a la bibliografía del texto.
La referencia bibliográfica también se denomina cita o nota bibliográfica.
Índice
1 Normas generales[editar]
- Los datos se deben presentar de la misma forma en la que aparecen en el libro, salvo cambios de mayúsculas o puntuación necesarios para no contravenir el criterio que se haya decidido seguir en la bibliografía y, por lo tanto, no se deben traducir los títulos de las obras ni el nombre de los autores, por ejemplo.
1.1 Signos de puntuación en las referencias bibliográficas[editar]
1.1.1 Coma[editar]
Se emplea para separar cada elemento de la referencia.
1.1.2 Comillas[editar]
- Se emplean para citar el nombre de materiales inéditos.
- Se emplean para citar una parte de un texto mayor (un capítulo, un artículo o una sección de un libro, por ejemplo).
- Cuando usamos palabras extranjeras, Ej.: El "software" de mi ordenador no es muy completo.
1.1.3 Corchetes[editar]
- Se emplean para añadir información adicional a los campos obligatorios según la norma ISO.
- Se emplean para añadir el año en que fue escrita una obra editada posteriormente:
- Marañón, Gregorio: Climaterio de la mujer y el hombre. [1919-36]. Madrid: Epasa-Calpe, 1990.
- Se emplean para incluir información que no aparece en la fuente, como la traducción del título original de un libro.
1.1.4 Signo de igual[editar]
Se emplea para dar la correspondencia equivalente de un título que aparece en la fuente en distintos idiomas o de manera diferente.
1.1.5 Paréntesis[editar]
Se puede emplear bien para añadir información secundaria o aclaraciones, bien para encerrar los datos de una publicación, pero en ningún caso deberían cumplir ambas funciones en una misma bibliografía.
1.1.6 Punto[editar]
Se emplean para las abreviaturas.
1.1.7 Punto y coma[editar]
Se emplean para separar el nombre de los autores en las referencias en las que se cite a más de uno.
1.2 Abreviaturas[editar]
A la hora de citar algunos textos, resulta más práctico abreviar algunos términos que se repiten con frecuencia, para facilitar la lectura y ahorrar espacio.
- Los nombres (no los apellidos) de los autores pueden abreviarse por sus iniciales.
- Las abreviaturas de los topónimos deben escribirse según los códigos oficiales establecidos por la ISO.
- Las abreviaturas específicas que se apliquen a una determinada bibliografía, deben explicarse en una lista al comienzo de la obra en la que aparecen o de la propia bibliografía.
- También hay una serie de abreviaturas normalizadas para las bibliografías.
2 Elementos habituales en las referencias[editar]
La norma ISO no habla de los criterios ortotipográficos en las referencias, ni en la puntuación ni en la tipografía.
2.1 El título[editar]
- Se debe citar el título original de la obra, aunque esté en otro idioma. Si en la obra de referencia aparece el título en varios idiomas, se citarán correlativamente, separados por el signo =. Si se quiere dar una traducción que no aparece en la fuente, debe escribirse entre corchetes y con el mismo formato que el título original (es decir, en cursivas, entre comillas, etc.).
- En general, debe ir en cursiva, aunque según el tipo de soporte que vayamos a citar puede cambiar, como en el caso de los artículos de revistas.
- Si se cita un material inédito, es mejor escribirlo entre comillas en lugar de en cursiva.
Las mayúsculas y las minúsculas, conforme a la norma ISO, han de seguir el uso de la lengua en la que se da la información. Así, cuando el título es en español, solo se dejan con mayúsculas iniciales la primera palabra y los nombres propios (Historia del arte); excepcionalmente, las publicaciones periódicas tienen mayúsculas en los sustantivos y adjetivos (por ejemplo, el diario que tiene en su portada EL PAÍS se pasa a El País).
Con relación al inglés, la práctica bibliográfica (en catalogación de bibliotecas) es no pasar a mayúsculas sistemáticamente las palabras, sino solo las del uso general de la lengua: meses, pronombre I (‘yo’), disciplinas, etc. El título tal como debe aparecer en los asientos bibliográficos suele aparecer en la propia obra, en la página de derechos. No obstante, fuera de este contexto, como en bibliografías de obras especializadas, lo más habitual es que estén en mayúsculas las iniciales de los sustantivos y los adjetivos. Si, por ejemplo, un libro tiene el título en la portada de QUANTUM MECHANICS, solo ha de dejarse en mayúsculas las iniciales (Quantum Mechanics).
2.2 Los autores[editar]
- En realidad se trata de la responsabilidad principal de la cita referida, pues puede ser el autor, el traductor, el editor, etc., aunque en la mayoría de los casos lo normal es que nos refiramos al autor de la obra.
- Se suele invertir el orden del nombre de manera que se escriba en primer lugar el apellido y después el nombre del autor (responsabilidad principal); separados entre comas si se dispone de versalita para el apellido, separados entre punto y coma si el apellido se escribe en redonda.
- El nombre del autor puede abreviarse o no, pero debe seguirse el mismo criterio para todos los autores que se citen, de forma que no aparezcan unos nombres en abreviaturas y otros desarrollados.
- Para las referencias en las que se deba citar a varios autores, lo normal es que se nombren solo tres de ellos, cuyos nombres se separan por comas si se dispone de la versalita para la mayúscula, por punto y coma si solo se emplea la letra redonda.
- En obras en las que la importancia de la autoría se reparte de manera igual entre todas las personas que han colaborado en crearla, se puede citar uno a uno cada autor, por muchos que sean.
Ejemplos:
- Ortega y Gasset, José
- Parra, Marco Antonio de la
- Paravicino, fray Hortensio
- Núñez, Manuel y Claudina Navarro
- Núñez, Manuel; Navarro, Claudina
- Si no se dispone de versalita optaremos por redonda en mayúsculas:
- VEGA CARPIO, Lope de
- GRANADA, fray Luís de
- NAVARRO SUSTAETA, Pablo y DIAZ MARTÍNEZ, Capitolina
2.3 La edición[editar]
2.4 El año[editar]
2.5 El número normalizado[editar]
El ISBN[2] y el ISSN[3] se escribirán separados por guiones, aunque en la fuente original aparezcan separados solo por espacios, y sin punto final.
Si el número que aparece en el original es incorrecto, debe aparecer en la referencia corregido por el número adecuado (se puede consultar en la base de datos oficial), indicando que se ha llevado a cabo esta corrección entre paréntesis.
La vigésima segunda edición del DRAE tiene el ISBN 84-239-6813-8, por lo tanto, la referencia se haría de la siguiente manera:
- Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22.ª ed., Madrid, Espasa, 2001, ISBN 84-239-6813-8
Si en el original apareciese, por ejemplo, 84-239-6713-8 (que no es el caso), la referencia debería ser de la siguiente manera:
- Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22.ª ed., Madrid, Espasa, 2001, ISBN 84-239-6813-8 (corr.)
Si el documento tiene otro tipo de referencia distinto del ISBN o del ISSN, se transcribirá tal cual aparezca en la fuente original, precedido de la abreviatura ref.
3 Ejemplos[editar]
Fuente:
Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas. Nómina de autores y obras citados. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S. L., 2005.
3.1 Un único título[editar]
- Muñoz Seca, Pedro: La venganza de don Mendo. [1918]. Madrid: Cátedra, 1997.
- Muñoz, José Javier y César Gil: La radio: teoría y práctica. [1986]. Madrid: IORTV, 1994.
3.2 Varios títulos de un mismo autor[editar]
Los títulos van ordenados alfabéticamente.
- Moncada, Santiago: Caprichos. [1992]. Madrid: SGAE, 1993.
- — El hombre del Taj Mahal. [1990]. Madrid: SGAE, 1993.
- — Entre mujeres. [1988]. Madrid: Antonio Machado, 1989.
- — Siempre en otoño. [1993]. Madrid: SGAE, 1994.
El ejemplo anterior con palabras clave de título en cursiva:
- Moncada, Santiago: Caprichos. [1992]. Madrid: SGAE, 1993.
- — Hombre = El hombre del Taj Mahal. [1990]. Madrid: SGAE, 1993.
- — Mujeres = Entre mujeres. [1988]. Madrid: Antonio Machado, 1989.
- — Otoño = Siempre en otoño. [1993]. Madrid: SGAE, 1994.
3.3 Listas indexadas[editar]
- por autor
- en cada autor, por título, mediante palabra clave en cursiva.
- Lugones Almitas = Lugones, Leopoldo: Las almitas. [1936]. En Cuentos fantásticos. Madrid: Castalia, 1988.
- — Fuerza = La fuerza omega. [1906]. En Cuentos fantásticos. Madrid: Castalia, 1988.
- — Guerra = La guerra gaucha. [1905]. Buenos Aires: Emecé, 1954.
- — Milagro = El milagro de san Wilfrido. [1906]. En Cuentos fantásticos. Madrid: Castalia, 1988.
- — Ojos = Los ojos de la reina. [1924]. En Cuentos fantásticos. Madrid: Castalia, 1988.
- Luján Espejos = Luján, Néstor: Los espejos paralelos. Barcelona: Planeta, 1991.
- Lux Chile = Lux, Gastón: Descubramos Chile. Viña del Mar: Gastón Lux, 1997.
- Lynch Dedos = Lynch, Marta: Los dedos de la mano. Madrid: Alfaguara, 1977.
- Machado Campos = Machado, Antonio: Campos de Castilla. [1907-1917]. En Poesías completas, I. Madrid: Espasa-Calpe, 1988.
- Madariaga Colón = Madariaga, Salvador de: Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón. [1940-1947]. Madrid: Espasa-Calpe, 1988.
- — Muerte = ¡Viva fa muerte! Tragedia moderna en tres actos. [1974]. En Cuentos fantásticos. Madrid: Espasa-Calpe, 1983.
4 Referencias y notas[editar]
- Biblioteca de la universidad de Sevilla: Gestores de referencias bibliográficas.
- ^ MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Diccionario de bibliología y ciencias afines, [ver entrada cita bibliográfica] 3.ª ed., TREA, 2004, p. 177. ISBN 84-9704-082-1.
- ^ Agencia Española del ISBN.
- ^ Centro Español del ISSN.
5 Bibliografía[editar]
- MONTANER FRUTOS, Alberto, Prontuario de bibliografía. Pautas para la realización de descripciones, citas y repertorios, 1999, TREA, Gijón, ISBN 84-95178-45-1.
- Reglas de catalogación, ed. nuevamente rev., Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1999, XXVI + 626 p.
- Referencias bibliográficas según la ISO 690.
- Cómo buscar información en ciencias e ingeniería (PDF).