![]() |
Página sin formato adecuado. Más artículos sin formato aquí. Esta página contiene información que no está presentada de forma adecuada. Puede ayudar a mejorar el formato, para que así sea más fácil de consultar. Si ha dado formato a la página, no olvide borrar este mensaje.
|
Etimológicamente la palabra Resumen, proviene del latín resumere, que significa explicar, decir o analizar a profundidad un tema determinado, por lo tanto, es la acción que realiza el lector para sintetizar un texto, un libro, un temática, una monografía, una tesis, etc.
Para la elaboración de un resumen, se deben tomar en cuenta aspectos y características necesarias como ser: el objetivo que perseguimos de un texto o documento, el aspecto técnico del estudio que empleamos para informarnos del proceso de investigación que podamos realizar, el analizar un texto o para la entrega de un trabajo al docente.
En tanto, el resumen, se entiende como una técnica útil e importante que se utiliza para condensar la información central de un texto, que se ha ido desarrollando y profundizando de acuerdo al desarrollo de la ciencia, la tecnología, la información y del conocimiento. “El resumen es una representación abreviada del contenido de un texto, es decir, es un escrito que construye a partir de otro y consiste en extraer lo que consideramos importante de un tema. El propósito de un resumen es informar, por tal motivo no emite opiniones, juicios de valor e interpretaciones.
El resumen recaba las ideas principales discriminando las ideas secundarias, lo que da por resultado un escrito conciso, completo y preciso que condensa de manera coherente lo esencial del texto Original”. (Cortez; 2011: 1). El acceso a los resúmenes nos permite informarnos de los avances de la misma ciencia y nos permite actualizarnos y poder realizar investigaciones en diferentes temáticas de nuestro interés.
Índice
1 Concepto de resumen[editar]
El resumen es un documento académico que organiza de manera lógica las ideas más importantes que provienen de un documento base, sea este escrito, verbal o icónico. En el proceso de recolectar información para una actividad investigativa, se dan pasos que implican leer, seleccionar, organizar los contenidos y no solo transcribirlos literalmente. (Universidad Sergio Arboleda; 2014: 1). De la misma manera, también el resumen consiste en reducir un texto, de tal manera que este solo contenga cuestiones importantes que se caractericen por: fidelidad en las palabras, puntos significativos.
De otra manera también podemos considerar que el resumen es una condensación, una representación exacta del contenido de un documento sin agregar interpretación o crítica (Tafur 1995) (Quisbert; 2011: 102 – 103). De la misma manera Tafur (1995), indica que un buen resumen tiene determinadas características, entre ellas su contenido debe describir brevemente, afirmando en pocas palabras el sustento de la investigación, pero sin repetir el título, luego se exponen los objetivos, sus procedimientos, así como resultados y las conclusiones.
Por lo tanto, el resumen, sirve para describir brevemente, transformar, reducir un documento, texto, libro, una conferencia, un simposio, etc. De tal manera se puede entender, contener los puntos y aspectos más sustanciales e importantes, los mismos que se caractericen por la veracidad en las palabras, los aspectos significativos y conectados entre los mismos.
2 Características y procedimientos fundamentales para realizar el resumen[editar]
Las características fundamentales que debe contener el resumen según Albeláes (2007) en (Universidad Sergio Arboleda; 2014: 1) en su artículo El Resumen, la cultura extraviada en sus definiciones", presenta cuatro:
1- Objetividad: hace referencia a las ideas originales del texto y del estilo del autor.
2- Claridad: facilita la comprensión que debe posibilitar el texto.
3- Precisión: hace alusión a su forma de enunciación que, con oraciones cortas y concisas, condensa el sentido del texto.
4- Flexibilidad: se refiere a la posibilidad de producir diferentes tipos de resumen. Al ser un texto nuevo, la originalidad depende del estilo de redactor.
Debemos tener en cuenta también para la elaboración de un resumen lo siguiente:
Exploración u observación de la fuente.
Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.
Lectura pormenorizada hasta la total comprensión de párrafos fundamentales.
Un resumen, es un texto nuevo con oraciones concretas y cortas y debe contener originalidad y una descripción muy breve. Otras características, que debemos tener en cuenta para realizar el resumen son:
La documentación que se refiere a la versión preliminar del resumen.
La planeación o subrayado del texto para la identificación y extracción de la información (subrayado, resaltado, elaboración de glosas, comentarios, esquemas).
La contextualización, es entendida como la elaboración de una versión preliminar del resumen y la adecuación se entiende como la revisión del lenguaje usado para garantizar que se exprese las ideas del autor.
La revisión, es la corrección necesaria que se realiza al texto para garantizar la coherencia y la cohesión y la reescritura es la elaboración de la versión final del resumen.
Otras características que debe contemplar:
1. Las ideas principales: para resumir, es necesario hacer un análisis detallado del texto para extraer las ideas principales.
2. Comprender e interpretar el contenido: antes de realizar el resumen, tenemos que entender muy claramente el contenido y sentido del texto.
3. El equilibrio: un resumen debe reflejar fielmente los diversos elementos del texto de origen. Se recomienda no hacer consideraciones de orden subjetivo.
3 Estructura del resumen[editar]
La estructura del resumen está caracterizada por las siguientes partes:
Encabezado Debe contener las siguientes partes:
- Título del texto, documento o libro de resumen.
- Contemplar al autor o autores del texto o libro consultado.
- Debe visibilizarse la editorial, la ciudad y el año del texto o del libro.
Introducción Se debe mencionar necesariamente en que presenta el autor y texto o libro que se señala en el encabezado.
Desarrollo Desarrollo del cuerpo o las partes importantes de la estructura del resumen que necesariamente deben partir de la idea principal del texto o libro.
Conclusión Es la parte donde se debe mencionar la conclusión del autor en el texto del resumen.
Bibliografía Es la identificación del tipo de texto utilizando las normas APA.
4 Tipos y clases de resúmenes[editar]
Actualmente, existen varios tipos y clases de resúmenes, sean estos de documentos, textos, tesis, monografías, libros de investigación, o también de cursos, seminarios, foros, conferencias que el lector, estudiante o investigador necesitan examinar o conocer sobre una determinada temática. De esta manera, el resumen se concibe como una técnica académica que permite que sea elaborada de acuerdo al interés del lector como un texto continuo que no debe apartarse y distinguirse completamente del texto original. Entre los tipos y clases de resúmenes, están los siguientes: el indicativo, informativo, analítico, el abstract, la síntesis analítica, resumen de una conferencia, curso, seminario, foro y otros.
Resumen indicativo:
El resumen indicativo, también denominado “descriptivo”, tiene la intención de escribir brevemente el contenido del documento (Flores 2014 en Gonzales; 1980: 43). Debe contener entre 50 y 200 palabras en base a textos o documentos, donde se examinan los temas de interés o los más importantes que usa el lector.
Resumen informativo:
La función de este tipo de resumen es la de hacer conocer las partes más importantes y centrales del texto o del documento a través de argumentos lógicamente tratados por el (los) autor (es). Al mismo tiempo, aporta información de orden cualitativo fundamentalmente. Se recomienda que su extensión pueda oscilar entre las 100 y 300 palabras.
Resumen analítico:
Es cuando se presenta en detalle los temas tratados, los conceptos importantes y los que realmente deben estar relacionados en la investigación del documento de origen, su extensión no debe pasar las 500 palabras. Clases de resúmenes:
El abstract:
El abstract, entendido como una clase de resumen, se puede encontrar generalmente en revistas y en otros documentos específicos que se publican periódicamente, que son “una síntesis temática breve o abstract. Este tipo de texto conserva las características del resumen en el que enfatiza el propósito del autor, los objetivos, la metodología, el plan temático que se desarrollará y la mención de los conceptos básicos desde cuales se presenta la propuesta”.
La amplitud del texto del abstract debe contener entre 150 y 400 palabras y debe ser redactada en idioma original y acompañada en idioma inglés. Así mismo, al finalizar la síntesis deben incluirse los descriptores que guiaran al lector.
La síntesis analítica:
Es un resumen académico, donde se incluyen las ideas básicas de un texto, un libro, tesis, es la reconstrucción del conocimiento y a partir del mismo pueda elaborar puntos de vista de manera equilibrada conservando necesariamente la línea temática del texto, donde mencionan las apreciaciones más fundamentales del autor.
Resumen de una conferencia:
Una conferencia en su generalidad consta de pocas ideas fundamentales, en muchos casos una sola idea que se convierte en parte central de la disertación. Es importante que el que participa sepa escuchar, captar las ideas del discurso de la conferencia para transmitirlas en forma de resumen por medio de esquemas realizada en el cuaderno o nota de avance y, finalizada la conferencia, deben ser resaltados los aspectos más importantes. No se debe generalizar la conferencia y tampoco se debe adjetivar.
Resumen de un libro:
Se puede realizar de varias formas, debido a que el texto es mucho más denso, es decir tiene una mayor cantidad de ideas, se puede tener a mano y ser consultado en el momento más preciso. Se inicia examinando los capítulos más importantes.