![]() |
Esta página o apartado es un borrador. Más borradores aquí. Este artículo o apartado tiene un contenido mínimo y la información puede ser incompleta, imprecisa o incluso errónea. Puedes ayudar en su redacción, extendiéndolo, corrigiéndolo, mejorando el formato, dando referencias, etc. Si lo desarrollas, no olvides borrar este mensaje. |
1 Sistemas de romanización[editar]
El japonés se escribe principalmente con un silabario, donde cada carácter representa una sílaba, aunque por influencia de la cultura china se usan también un cierto número de caracteres chinos para algunas palabras de uso corriente.
En el Japón coexisten dos sistemas de transcripción: el kunrei-shiki y el Hepburn. Aunque el oficial es el primero, en la práctica está más extendido el Hepburn, que usa el propio gobierno japonés. Mientras que el kunrei-shiki se basa más en la morfología que en la pronunciación, el sistema Hepburn también se basa en el principio de «consonantes como en inglés, vocales como en italiano», y puesto que buena parte de las consonantes inglesas para representar los sonidos del japonés son cercanas a las españolas, el sistema Hepburn resulta ser bastante adecuado para el español, puede que incluso más que para el propio inglés.
Sin embargo, hay un desfase importante en la letra j, que sí es más próxima al inglés que al español, y por ello hay quien sugiere[¿quiénes?] adaptarla sustituyéndola por y. También la y entre consonante y vocal y cuando no corresponde a la j del sistema Hepburn se reemplaza por i.
- Kioto, Tokio, Kiushu
Se han propuesto otros sistemas de transcripción del japonés. Véase Rōmaji (Wikipedia).
2 Antropónimos[editar]
Al igual que en otros países de la región, el apellido antecede al nombre, pero en este caso se suele adaptar el orden al más corriente en occidente. Por ejemplo, en japonés es Kurosawa Akira, pero lo normal es ver Akira Kurosawa.
- Yunichiro Koizumi, Riutaro Hashimoto, Kenyi Mizoguchi