![]() |
Esta página o apartado es un borrador. Más borradores aquí. Este artículo o apartado tiene un contenido mínimo y la información puede ser incompleta, imprecisa o incluso errónea. Puedes ayudar en su redacción, extendiéndolo, corrigiéndolo, mejorando el formato, dando referencias, etc. Si lo desarrollas, no olvides borrar este mensaje. |
Para los símbolos de unidades físicas, véase Unidad física
Según el DPD:
Los símbolos son abreviaciones de carácter científico-técnico y están constituidos por letras o por signos no alfabetizables [quiere decir alfabéticos]
Según el MEU[1]:
Los símbolos no son lo mismo que las abreviaturas y las siglas. Están establecidos mediante convenios internacionales, nacionales o privados y siguen las convenciones recogidas en estos.
Índice
1 Lectura[editar]
Como representaciones conceptuales los símbolos no conllevan una determinada lectura. En los siguientes ejemplos, los números expresan cantidades matemáticas, no textos, que pueden pasarse al plano lingüístico de diversas formas:
- 1 500 000 metros → un millón quinientos mil metros ~ un millón y medio de metros
- 1000 metros → mil metros ~ un millar de metros
- 106 metros → diez elevado a seis metros ~ un millón de metros
- 0.2 metros → cero punto dos metros ~ dos décimas de metro
Las partículas pueden quedar implícitas en el símbolo: «hállese 5!» puede pasar a «hállese el factorial de cinco» (raramente leído «hállese cinco factorial»). En los ejemplos anteriores se ve que la preposición «de» y el artículo se suple o no en función de lo que corresponda, por lo que no es raro que se omita.
En el caso concreto del millón escrito enteramente con cifras, la RAE recomendó en el DPD dar la preposición: «1 000 000 de metros». Esta observación, no obstante, ha desaparecido en la OLE, y en textos especializados, por uniformidad con el resto de las expresiones, lo habitual en el uso es que se dé sin la preposición «1 000 000 metros» (si se escribe en letras, que fuerza una lectura precisa, la preposición no se puede omitir).
De modo parecido, a la expresión lingüística «kilómetro por hora» le pueden corresponder «km/h» o «km h-1».
Aunque en ocasiones las formulas químicas se «deletrean» en el plano oral, como «hache dos o» o «ce o dos», en propiedad les corresponden los nombres dados mediante la nomenclatura: «agua», «dióxido de carbono». Este deletreo se hace en apenas unos pocos compuestos, pues el ozono, el metano y el amoniaco se expresan normalmente así y no «o tres», «ce hache cuatro» y «ene hache tres».
2 Relación con las abreviaciones[editar]
Aunque algunos autores[¿quiénes?] tratan los símbolos como abreviaciones, hay normas internacionales que establecen explícitamente lo contrario. El SI (Sistema Internacional de unidades) dice (sec. 5.1):
Les symboles d’unités sont des entités mathématiques et pas des abréviations.
La definición del MEU, por tanto, es más próxima al sentido real de los símbolos, que son parte de un lenguaje formal que sigue sus propias reglas.
3 Características[editar]
La escritura de los símbolos se establece por convención, normalmente por grupos de personas (organismos, entidades, asociaciones, etc.) especializadas en el ámbito al que pertenezca determinado símbolo, como la física, la matemática o la economía. La grafía de los símbolos establecidos en las normas internacionales o nacionales es la prescrita en las propias normas, por lo que no se pueden dar reglas de aplicación en todos los casos y depende del área concreta. Por ejemplo, las magnitudes físicas se escriben en cursiva, mientras que las unidades físicas se escriben en redonda. Entre los símbolos más importantes normalizados internacionalmente están los físicos (SI y norma ISO 80000) y los químicos (IUPAC[2]).
Los símbolos pueden estar formados por letras y cifras, e incluso pueden combinarse con otros símbolos.
Símbolo | Significado | Notas |
---|---|---|
m | Símbolo del metro. | |
Ω | Símbolo del ohmio. | |
°C | Símbolo del grado Celsius. | |
km/h | Unidad (kilómetros por hora) formada por tres símbolos, km , / y h. | También km · h−1, km h−1. |
H2O | Fórmula química del agua, compuesta por dos símbolos y un número. | |
Ep | Símbolo de la energía potencial. | |
E | Símbolo del campo eléctrico | Vectorial, y por tanto en negrita. |
V | Símbolo de la tensión eléctrica. | Magnitud física y por tanto en cursiva. |
V | Símbolo del voltio. | Unidad de la tensión electrica y por tanto en redonda. |
e | Símbolo del electrón y del número e. | |
π | Símbolo del número pi. | |
∞ | Símbolo de infinito. | |
+ | Símbolo de la suma. |
Los símbolos de unidades monetarias (€, $, £, etc.) no están normalizados; sí lo está una serie de códigos alfabéticos y numéricos en la norma ISO 4217 (por ejemplo, para el peso mexicano los códigos son MXN y 484, respectivamente).
4 Véase también[editar]
5 Notas y referencias[editar]
- Libro de estilo, Red Eléctrica de España.
- ^ MEU: Agencia EFE, Manual de español urgente. 17.ª ed. Fuenlabrada: Cátedra, 2006. ISBN 84-376-2274-3.
- ^ IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) (en inglés).
- «símbolo» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- «Symbols», capítulo 14 del estándar Unicode.
- Unicode Support for Mathematics, Unicode Technical Report #25.