Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Una sigla es una palabra nueva que presenta solo las letras iniciales de las palabras que constituyen una frase nominal. Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Esta frase nominal puede ser el nombre de una institución, empresa, documento, etc., y se usa para agilizar la escritura y la lectura. Por ejemplo, DNI son las siglas del enunciado documento nacional de identidad.

La frase completa a la que corresponde una sigla se llama desarrollo.

1 Escritura[editar]

1.1 Puntos abreviativos[editar]

Las siglas se escriben hoy sin puntos, incluso aunque el enunciado esté escrito enteramente en mayúsculas (OLE, p. 583).

PSOE, PP, IU
ONU, BMW, OTAN
CALENDARIO FISCAL PARA EL PAGO DEL IRPF

Antiguamente era costumbre usar puntos abreviativos —siempre que se usen después de cada sigla, incluida la última—, aunque hoy se recomienda no hacerlo. Así, era normal O. T. A. N.

Otra norma usada ocasionalmente y recogida en el DPD, aunque ahora descartada por las Academias, consiste en dejar los puntos cuando el enunciado está integramente en mayúsculas.

1.2 Uso de la mayúscula[editar]

Por lo general, se escriben con mayúsculas incluso si derivan de nombres comunes escritos con minúsculas (no obstante, véase el siguiente apartado):

UV (ultravioleta)
PIB (producto interior bruto)
SGBD (sistema de gestión de bases de datos)

Lo mismo se aplica a siglas bibliográficas:

DPD [~ Diccionario panhispánico de dudas]

Cuando las siglas pasan al lenguaje común literalizadas y se usan como nombres pueden escribirse con minúsculas. En tal caso, admiten el plural gráfico sin problemas:

el ovni, los ovnis, el talgo, los talgos, el sida, el láser
la opa, las opas, la uvi, las uvis, el radar, los radares

Si son nombres propios que se pueden leer y son de cinco o más letras, se pueden escribir solo con la inicial mayúscula:

Unicef, Insalud, Espoch

Suele preferirse esta forma, con mayúscula solo en la inicial, cuando la propia entidad la emplea así.

En mensajes de Internet se usa, de modo informal, la minúscula en siglas conocidas. Es un uso no normativo:

Le mandé un sms y le pedí que me pasara el pdf sobre el adsl

1.3 Con minúsculas y signos[editar]

Algunas siglas combinan las mayúsculas con minúsculas y números, y en ocasiones signos:

CiU, W3C, IPv6, E/LE, E.ON, I+D, AT&T, C#

En estos casos, puede haber un guion intercalado, según el caso:

10-O [diez de octubre]
G-20, G20

Al formar abreviaturas y siglas de nombres españoles, hay que tener en cuenta que tanto la ch como la ll son dígrafos y por tanto se conservan enteros: de Llopis se forma Ll., y no L., de Chivas se forma Ch., y no C. Así, en las siglas:

PCCh (Partido Comunista Chino)

La Ortografía no considera incorrecta la combinación de mayúsculas y minúsculas en las siglas, especialmente en las bibliográficas, donde tiene cierta tradición:

AnMal (Analecta Malacitana)
RLit (Revista de Literatura)

También sirve, según la Ortografía, para añadir especificaciones a siglas ya constituidas:

ARNm (ácido ribonucleico mensajero)

1.4 Cursiva[editar]

Las siglas no se escriben en cursiva incluso si su desarrollo corresponde a otra lengua, es decir, incluso si su desarrollo original debería ir en cursiva (OLE, p. 585):

Yes check.svg El CD que me diste no funciona en mi PC [CD es compact disc y PC es personal computer]
Red x.svg El CD que me diste no funciona en mi PC
Yes check.svg Jobs presentó su renuncia como CEO de Apple [CEO es chief executive officer]
Red x.svg Jobs presentó su renuncia como CEO de Apple

Sí suelen ir en cursiva, en cambio, cuando son siglas bibliográficas que corresponden a títulos escritos en cursiva:

Consúltalo en el DEA [es decir, Diccionario del español actual]

1.5 Mención del desarrollo[editar]

Las siglas más conocidas suelen emplearse sin explicaciones, pero con las menos conocidas puede ser conveniente dar el desarrollo, al menos en la primera mención. En función de las necesidades del documento puede hacer varias opciones, en particular las siguientes:

  • Se da el desarrollo y la sigla entre paréntesis:
La Escuela Politécnica Nacional (EPN) abre sus puertas.
  • Se da la sigla y el desarrollo entre paréntesis:
La EPN (Escuela Politécnica Nacional) abre sus puertas.
  • Se da la sigla y se añade al principio o al final de la obra una lista de siglas con sus desarrollos (que incluso podría ser un índice).

Es anglicismo dar la sigla tras una raya:

Red x.svg La Escuela Politécnica Nacional—EPN abre sus puertas.

Si el desarrollo es un nombre común en otra lengua, va en cursiva y en minúscula; si es un nombre propio, va con mayúsculas iniciales (y en redonda):

Es un PC (personal computer) de IBM (International Business Machines).

2 Lectura[editar]

Las siglas pueden leerse como palabras (ONU, /onu/), desarrollarse (DO, denominación de origen) o deletrearse (INC, /ienecé/).

Se acude a este último mecanismo (pronunciar deletreando las letras) cuando la secuencia fónica siglar no es aceptable en la lengua. Este es el motivo por el que algunas siglas pueden tomar más de una letra además de la inicial, como es el caso de RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles).

Es posible que en una misma sigla se combinen varios de estos procesos. Un ejemplo es PSOE (Partido Socialista Obrero Español), que se lee [pé.soe]: se deletrea la primera letra y se lee el resto de la secuencia. Existe la pronunciación /sóe/, en la que se elimina la letra inicial; en sustancia es lo mismo que ocurre en la pronunciación común de otras palabras como psicología, psicosis, etc., pronunciadas [siko...]. Otros ejemplos son CSIC, leído /zesík/, y JPEG, leído /jota-peg/.

Algunas lecturas son convencionales: a veces se lee CMYK como /cemiká/ y SCSI como /eskási/.

Siglas que no se deletrean normalmente son:

CE Consejo de Europa, Consejo de Estado, pero se deletrea cuando es Comunidad Europea (/ceé/).
MF Ministerio de Fomento
RU Reino Unido (en inglés, UK sí se deletrea)
SS Seguridad Social, pero se deletrea cuando es la Schutzstaffel nazi.
TC Tribunal Constitucional
TUE Tratado de la Unión Europea
CGPJ Consejo General del Poder Judicial (España). No se dice /cegepejota/, sino que suele abreviarse (por ejemplo, Poder Judicial)
UV ultravioleta. En cambio UVA se lee casi siempre /uba/, sobre todo en el giro rayos UVA.

Por el contrario, abreviaturas que se deletrean normalmente y que por tanto se pueden escribir como siglas son (OLE, p. 570):

a. m. / AM p. m. / PM S. A. / SA S. L. / SL

3 Género[editar]

El género es el de la primera palabra que la compone

La ONU (la primera palabra, Organización, es femenina)

Sin embargo, las excepciones son numerosas, tal vez porque se piensa en una palabra tácita:

 La Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, que es una organización) 

Siempre que exista, debe emplearse la forma castellanizada.

ADN mejor que DNA
OTAN mejor que NATO

4 Funcionamiento autónomo[editar]

Algunas siglas funcionan de modo autónomo pues su significado ya es opaco (en especial las formadas en inglés), por lo que puede darse cierta redundancia:

pantalla LCD [LCD ~ pantalla de cristal líquido]
memoria RAM [RAM ~ memoria de acceso aleatorio]
virus HIV [HIV ~ virus de inmunodeficiencia humana]

5 Plural[editar]

En la lengua oral suelen formar el plural como otras palabras: de ONG, /oenegés/; de DVD, /deubedés/; de PC, /pecés/; de UCI, /ucis/.

Las siglas no son un fenómeno realmente reciente, pero la amplitud de su uso y de sus funciones es de hace varios decenios[1]; con anterioridad, se restringían a fórmulas protocolorias, de tratamiento y algún que otro caso especial, como ordenes religiosas; hoy, estas abreviaciones se consideran abreviaturas en lugar de siglas y su pluralización se hacía y se sigue haciendo mediante la duplicación de las iniciales que las forman, por lo que no hay antecedentes en cuanto a la posible pluralización de los usos modernos de las siglas.

5.1 Norma académica[editar]

En la lengua escrita, la normas de las Academias de la Lengua establecen que carecen de plural (no hay que escribir -s o -es al final) y que el número ha de expresarse añadiendo un determinante a la sigla: varios PC, unas ONG.

No obstante, la Ortografía deja en recomendación que se mantengan invariables las siglas (OLE, 583), aunque sí rechaza de modo categórico la formación del plural con apóstrofo (como PC’s) o ese mayúscula (como PCS). El uso de una s mayúscula puede producir riesgos de confusión (p. ej., ¿DVDS es el plural gráfico de DVD o es sigla de otro elemento?).

5.2 Uso y otros criterios[editar]

En el uso, el plural con s, con o sin apóstrofo, está bastante extendido[2], incluso en la lengua culta[3]; ortotipógrafos como Xosé Castro recomiendan el empleo de una -s para que el plural prosódico y semántico tenga reflejo gráfico[4]:

Hoy se ha celebrado un congreso de ONG. (Recomendado por la ASALE).
Hoy se ha celebrado un congreso de ONGs. (Desaconsejado por la ASALE, uso recogido por la Fundéu).
Hoy, PC a mitad de precio. (Recomendado por la ASALE).
Hoy, PCs a mitad de precio. (Desaconsejado por la ASALE, uso recogido por la Fundéu).
Estuvo escuchando CD toda la noche. (Recomendado por la ASALE).
Estuvo escuchando CDs toda la noche, (Desaconsejado por la ASALE, uso recogido por la Fundéu).

En la misma fuente (Donde dice...), José Martínez de Sousa rechaza el plural gráfico con -s, pero considera que, de adoptarse un plural, entre las formas ONGs, ONG’s, ONG-s, ONGS «elegiría ONG’s como la menos mala».

También la comisión interacadémica que preparó la actual Ortografía era partidaria de aceptar la formación del plural con una ese minúscula[5], aunque finalmente su propuesta no se aprobó.

En cuanto al uso del apóstrofo, en el propio inglés diversos manuales de estilo prefieren la s sin apóstrofo y desaconsejan la adición de este signo para evitar confusiones con las formas posesivas (MLA y APA; también Turabian y Chicago salvo cuando hay puntos o se combinan mayúsculas y minúsculas, donde se admite el apóstrofo[6]).

5.3 Origen[editar]

Según las Academias, la s al final de las siglas es un anglicismo, que es recomendable evitar en la lengua escrita en la medida de lo posible.

Otros autores[¿quiénes?] sostienen, por el contrario, que la supresión de la s es un galicismo que en español genera ambigüedades, pues se emplean menos determinantes que en francés: compárese «conférence des ONG» (donde «des» es un partitivo plural) con «congreso de ONG» (los partitivos en español se expresan con la omisión de un determinante).

6 Aplicaciones más frecuentes[editar]

  • Organismos
ONU (Organización de Naciones Unidas)
Unicef (United Nations International Children’s Emergency Fund)
UGT (Unión General de Trabajadores)
Unesco (United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization
FAO (Food and Agriculture Organization)
W3C (World Wide Web Consortium)

Según la Academia, CC. OO. es excepcionalmente una abreviatura.

  • Países y divisiones territoriales
URSS, RU, UK, DC

Según la RAE, EE. UU. es excepcionalmente una abreviatura. No deben confundirse con los códigos ISO de países.

  • Conceptos
SGBD, UV, IHV, ADN, EM
  • Referencias bibliográficas
DRAE, Jdt, DUE

La RAE considera que las siglas bíblicas no son siglas, sino símbolos.

  • Normas
ISO, UNE, SI, IPv6
  • Empresas y marcas
BMW, IBM

7 ¿Qué es una sigla?[editar]

Opinión en Facebook a 2012-01-31 sobre «En tu opinión, y con independencia de lo que establezca la Ortografía académica, ¿cuál de las siguientes formas consideras preferible para los Estados Unidos (de América)?».
EE. UU. 10 66.6 %
EE.UU. 1 6.6 %
EE UU 0 0 %
EEUU 1 6.6 %
EUA 3 2 %
EU 0 0 %

Todavía no hay una definición universalmente aceptada sobre lo que ha de entenderse por sigla y su diferencia de la abreviatura, lo que influye en la aplicación de las normas ortográficas de puntuación y espaciado, así como en los problemas ortotipográficos asociados[7]. Por ejemplo, EE. UU. frente a EE UU. A continuación se exponen algunos posibles criterios expuestos por diferentes autores[falta referencia].

Aunque la Ortografía de la lengua española no lo hace explícito, su criterio es, aparentemente, una combinación del prosódico y del de pluralización, con algunos elementos de los gramaticales.

7.1 Criterios gráficos[editar]

Algunos criterios se basan en la evolución gráfica de las siglas: si de U. R. S. S. se pasó a U.R.S.S. y de ahí a URSS, lo lógico según ese punto de vista es que de, por ejemplo, EE. UU. y EE.UU. se pase a EE UU o EEUU.[8] La principal razón de omitir el punto, según este criterio, es tanto la coherencia y la simplicidad como la claridad ortotipográfica, para facilitar la lectura, ya que la mayúscula sería suficiente marca de que nos encontramos ante un tipo de abreviación. Así se evitan confusiones como en el siguiente ejemplo:

... las necesidades de financiación de las CC AA. EE UU sigue un modelo distinto...
... las necesidades de financiación de las CCAA. EEUU sigue un modelo

distinto...

frente a
... las necesidades de financiación de las CC. AA. EE. UU. sigue un modelo

distinto...

(Una alternativa puede ser sustituir el punto por un punto y coma, si el contexto lo permite, de modo que sería CC. AA.; EE. UU.)

La intercalación de un espacio permite expresar que hay un plural por duplicación, lo que eliminaría las ambigüedades con siglas que tienen letras duplicadas por ser de las palabras que la forman (por ejemplo, CCEE ~ Centro Complutense para la Enseñanza del Español). Si ese espacio es fino, además se mantiene la unidad visual, en correspondencia con el hecho de ser una unidad conceptual.[9] La Ortografía (p. 573) rechaza la omisión de los puntos, pero censura de modo más categórico la forma sin espacio que la forma con él (es decir, rechaza más FFAA que FF AA).

La omisión de los puntos en la abreviación de Estados Unidos es el criterio del diario El País[10], Marca[11] y de El Periódico de Cataluya[12] , y lo practican los principales periódicos españoles: La Razón (EE UU, EEUU), El Mundo (EE UU, EEUU), ABC (es el que más usa el punto, pero predomina su omisión, EE UU, EEUU).

En la GDLE, de Bosque/Demonte, se escribe CC OO (sin puntos y con espacio) en la nómina de siglas de la p. 5092.

Sin embargo, una parte de los lingüistas de la lengua española, entre ellos las Academias de la Lengua (como explican en varias obras, entre ellas su Ortografía de 2010) consideran que formas como EE. UU. son abreviaturas, no siglas, por lo que no adoptan este criterio (que se rechaza de modo explícito en p. 573, con el ejemplo de FF. AA.).

7.2 Criterio de pluralización[editar]

Según este criterio, una sigla se diferencia de una abreviatura en que esta última puede representar el plural de sus componentes duplicando las letras, mientras que tal procedimiento jamás es posible en las siglas. Así, ONG son las siglas invariables de organización(es) no gubernamental(es) y UV las de ultravioleta(s), mientras que S. L. (‘sociedad limitada’) es abreviatura (plural, SS. LL.; aunque también se acepta ya su forma como sigla, SL, cuyo plural se representa con determinantes u otros vocablos relacionados). En esta categoría de abreviaturas entran EE. UU. (Estados Unidos), CC. OO. (Comisiones Obreras), RR. HH. (‘recursos humanos’)...

Esta norma se aplica incluso a casos como f. c., que aun siendo abreviación de una única palabra (ferrocarril) tiene dos componentes, ferro- y carril, que ambos se consideran para poder formar ff. cc.

Si otorgamos a las siglas ese sistema de pluralización gráfica actualmente considerado por las Academias propio y único de las abreviaturas, habríamos de hacerlo con todas, por lo que obtendríamos formas posiblemente ambiguas como CCDD para compact discs que podrían crear confusión sobre si son cuatro elementos abreviados o dos pluralizados, aunque la adición de un espacio (fino) evita este problema.

7.3 Criterios gramaticales[editar]

Una sigla reemplaza un sintagma en el texto y se puede emplear libremente en él. Esto contrasta, según este criterio, con las abreviaturas, que no deben emplearse más que en casos concretos en el texto, y no de manera ineficiente y arbitraria.

En lo que respecta a las abreviaturas, la Ortografía da este criterio como una característica de estas (p. 569), aunque no como elemento distintivo, al establecer que «las abreviaturas no pueden aparecer en cualquier punto del texto», sino solo «en contextos muy determinados, como listas, fórmulas de tratamiento, saludo o despedida, y referencias o indicaciones escuetas» (como «piso 3.º dcha.» en una dirección postal). Si se aplicara esta norma de la Ortografía académica como único criterio, «EE. UU.» y «CC. OO.» no podrían ser abreviaturas, pues sí pueden aparecer en cualquier punto del texto.

7.4 Criterios prosódicos[editar]

Según este punto de vista, una sigla es, en esencia, una abreviatura cuya lectura no es completa, sino que se lee tal cual (ONU se lee /ónu/) o se deletrea (PP se lee /pepé/). Este criterio presentaría numerosas excepciones, ya que la abreviatura etc. se deletra a menudo como /etecé/[falta referencia] y siglas como SS se suelen leer al completo (seguridad social).

Es decir, la presencia del punto significaría que hay que leer la palabra correspondiente (y sería una abreviaturas) y su ausencia indicaría que se lee tal cual o se deletrea (y sería una sigla).

Este es, aparentemente, el principal criterio de las Academias de la Lengua en su Ortografía, pues admite (p. 570) que se escriban como siglas las abreviaturas que no se siempre se desarrollan en la lectura, sino que también se deletrean (siempre que su formación sea similar a las siglas):

S. A., SA [leído /eseá/]
R. I. P., RIP [leído /rríp/]
a. m.; AM [leído /aéme/]
Red x.svg ETC en lugar de etc.

Este criterio, sin embargo, tampoco es estricto. Tal como señala la Ortografía (p. 582), una sigla se desarrolla a menudo «cuando no es muy conocida o su finalidad principal es ahorrar tiempo y espacio en la escritura, pero no tanto en la lectura».

Así, en el caso concreto de EE. UU., dado que frecuentemente se lee desarrollando los elementos abreviados —es decir, se lee Estados Unidos y no /e-e-u-u/—, ha de considerarse abreviatura y escribirse, por consiguiente, con puntos.

En cuanto al espacio, como las abreviaturas lo que hacen es «ocultar» en la escritura algunos fragmentos de las palabras, no sería coherente prescindir del espacio intermedio que tienen las expresiones completas: cta. cte. (‘cuenta corriente’), ×cta.cte. (aunque cuando se abrevia con barra sí se omiten los espacios, como en c/c). Además, si se omite tanto el espacio como los puntos, la abreviatura podría confundirse con sigla y, por consiguiente, deletrearse. Tanto los puntos abreviativos y el espacio son indicios inequívocos de que la abreviación debería leerse, al menos en principio, desarrollándola y que, además, está en plural y por consiguiente las letras duplicadas conforman un elemento cada una, no dos.

7.5 Criterios semánticos[editar]

Según su sentido, como por ejemplo que las formas abreviadas de organizaciones o entidades de todo tipo (empresas, países, administración...) son siempre siglas y no abreviaturas. En cierto modo tiene relación con los gramaticales, porque las organizaciones así abreviadas se pueden emplear en el texto libremente.

8 Enlaces externos[editar]

9 Notas y referencias[editar]

  1. GDLE, sec. 78.1.4, p. 5080
  2. GDLE, sec. 78.2.3, p. 5083
  3. siglas (escritura), Fundéu BBVA.
  4. «El plural de las siglas», Donde dice..., n.º 2, 2006, pág. 13. Disponible en formato pdf.
  5. El plural de la siglas se formará con una "s" minúscula.
  6. «Acronym_and_initialism», Wikipedia en inglés
  7. John Jairo Giraldo Ortiz, «Hacia una revisión del concepto de siglación», Panace@, 2010, vol. XI, n.º 31.
  8. Manuel Alvar y Aurora Miró: Diccionario de siglas y abreviaturas (Madrid, Alhambra, 1983), p. 13.
  9. La escritura con espacio se puede encontrar, por ejemplo, en el Diccionario de siglas y abreviaturas, de Manuel Alvar y Aurora Miró, p. 10, aunque alterna con la escritura unida. Recomienda ese espacio sin puntos explícitamente Paloma González en suManual de corrección y estilo (ACTA, s. f.).
  10. El País de los estudiantes
  11. Rafael González-Palencia, José Carlos Mendaña: Marca: Libro de estilo, Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, p. 117, ISBN 978-84-9970-795-2.
  12. El Periódico de Catalunya: Libro de estilo, Barcelona, Primera Plana, 2002, e. g. pág. 31, ISBN 84-666-0099-X.
  1. VARELA, Soledad, Morfología léxica: la formación de palabras ISBN 8424927400

10 Véase también[editar]

Índice de siglas

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ