
Los siglos en español «se escriben siempre utilizando números romanos» (OLE, 694). Estos números romanos van en mayúscula, aunque también pueden escribirse en versalita. El uso de cifras arábigas (siglo 20) y de la expresión del número en letras (siglo veinte) carecen de tradición (el MELE tacha de incorrectas ambas opciones), aunque en el uso aparece así ocasionalmente.
Tiene originalmente valor ordinal (siglo I ~ ‘siglo primero’), pero a partir de 10, como otros ordinales, se leen como cardinales. Esta lectura es hoy también habitual en los menores de 10 (‘siglo uno’).
El término siglo puede aplicarse a un periodo de 100 años cualquiera, pero suele referirse al que va desde un año acabado en los dígitos 01 al siguiente acabado en los dígitos 00. Así el siglo XVII va de 1601 a 1700 (obsérvese que el número del siglo coincide con el último año, llamado año secular, tras suprimir los dos últimos dígitos, es decir, el siglo XVII acaba en 1700).
Suele sobreentenderse que es de la era cristiana, pero en los primeros de nuestra era y en los anteriores suele ir con alguna de las siguientes abreviaturas, que van en minúscula (salvo las iniciales que corresponden a un nombre propio), y con puntos y espacios:
a. C. | ‘antes de Cristo’. También a. de J. C., a. de C., a. J. C. |
a. n. e | ‘antes de nuestra era’ |
a. e. c. | ‘antes de la era común’ |
d. C. | ‘después de Cristo’ |
d. n. e | ‘de nuestra era’. La OLE daba, por error, ‘después de nuestra era’. |
d. e. c. | ‘de la era común’. La OLE daba, por error, ‘después de la era común’. |
A veces se emplean grafías como EC, AEC, pero no están recogidas en la OLE y son probablemente influencia de las correspondientes inglesas (CE y BCE). Tienen la ventaja de la concisión gráfica («EC» son dos caracteres; «d. e. c.» son ocho). La OLE también rechaza la escritura con un signo menos, empleado en ocasiones en obras de referencia; también tiene la ventaja de la concisión («−IV» son tres caracteres; «IV a. C.» son ocho).
La propia palabra siglo se abrevia a menudo como «s.», en minúscula (plural «ss.»), sobre todo en obras de referencia. Así, son válidas, entre otras:
- Esa construcción fue utilizada en el siglo II a. C.
- Esa construcción fue utilizada en el s. II a. n. e.
- El Imperio romano perdió buena parte de su extensión en los ss. IV y V.
- El Imperio romano perdió buena parte de su extensión en los siglos IV y V d. C.
Es impropia la grafía de la abreviatura con mayúscula y sin espacio:
S.IV
1 Adjetivos[editar]
Adjetivo | Siglo | Notas |
---|---|---|
trecentista | XIV | No recogido en el DRAE. Italianismo relativo al trecento, segunda etapa del Gótico italiano. de uso sobre todo en arte. |
cuatrocentista | XV | Italianismo relativo al cuatrocientos (o quattrocento), primera etapa del Renacimiento. de uso sobre todo en arte. |
quinientista | XVI | Italianismo relativo al cinquecento, periodo del Alto al Bajo Renacimiento, de uso sobre todo en arte. |
seicentista | XVII | No recogido en el DRAE. Italianismo relativo al seicento, el Barroco Italiano, de finales del XVI a mediados del XVIII. de uso sobre todo en arte. |
dieciochesco | XVIII | ('dieciocho') + -esco |
decimonónico | XIX | De decimonono (‘decimonoveno’) + -ico. También se usa con valor figurado para algo pasado de moda o anticuado (DEA). |
Para el siglo XX no hay una forma asentada, pero hay varias propuestas:
Adjetivo | Notas |
---|---|
vigesimónico | También vigesimonónico. Parece un cruce entre decimonónico y vigésimo, manteniendo el grupo -on- de nono (‘noveno’). La formación regular sería vegesímico (vigésimo + -ico). |
vigesémico | Probablemente vigésimo + -ico, pero cambiando la i por e, tal vez por eufonía. |
vigesimesco | De vigésimo + -esco |
sigloveintesco | De siglo + veinte + -esco. También veintesco. |
2 Nombres[editar]
Se llama siglo de oro, en minúscula, a cualquier tiempo en el que las letras, las artes, la política, etc., han tenido esplendor. Pero es Siglo de Oro, con mayúscula de antonomasia, para el apogeo cultural español de los siglos XVI y XVII.
El ‘tiempo que transcurrió desde la caída del Imperio romano hasta la toma de Constantinopla por los turcos’ se llama siglos medios, en minúscula (DRAE).
Ocasionalmente y antiguamente se han dado nombres descriptivos a los siglos, más como referencia y orientación general que como nombres formales. De ellos, solo está realmente asentado Siglo de las Luces, que funciona ya como denominación de periodo histórico. El resto apenas tiene uso en la actualidad.[1]
I | siglo de la Redención |
II | siglo de los santos |
III | siglo de los mártires y de los ermitaños |
IV | siglo de los padres de la Iglesia |
V | siglo de los bárbaros del norte |
VI | siglo de la jurisprudencia |
VII | siglo del mahometanismo |
VIII | siglo de los sarracenos |
IX | siglo de los normandos |
X | siglo de la ignorancia |
XI | siglo de las cruzadas |
XII | siglo de las órdenes religiosas |
XIII | siglo de los turcos |
XIV | siglo de la artillería |
XV | siglo de las innovaciones |
XVI | siglo de las bellas letras |
XVII | siglo de la marina y del genio |
XVIII | Siglo de las Luces, siglo del despertamiento (o emancipación) de los pueblos |
XIX | siglo de los grandes inventos, de los ferrocarriles |
3 Enlaces externos[editar]
4 Notas y referencias[editar]
- ↑ La Ilustración, 14 de abril de 1849, p. 51
Este artículo fue seleccionado como destacado el 5 de abril de 2021.