La sinécdoque es un tropo que consiste en designar un objeto físico o inmaterial con el nombre de una de sus partes; o, al contrario, en designar una parte de dicho objeto con el nombre del todo.
Debe distinguirse de la metonimia y de la lexicalización.
Índice
1 Tipos[editar]
Podemos distinguir ocho especies de sinécdoques.
1.1 La parte por el todo[editar]
- mil almas, mil cabezas, por mil personas, mil reses
- cien velas, por cien buques
- Madrid, el Sena, Londres, por la nación española, la francesa, la inglesa
- cinco primaveras, cinco invernos, por cinco años
- la Providencia, la Justicia divina, por Dios
Y también el nombre de un general o del jefe de una tribu, por el ejército o la tribu entera, como:
- La victoria fue de César
- Benjamín está sin fuerzas, y Judá, sin virtud
1.2 El todo por la parte[editar]
Esta sinécdoque es poco frecuente, lo mismo en latin que en castellano, pero muchas de las siguientes pueden reducirse a ella, principalmente del género por la especie y del plural por el singular. Sin embargo, decimos resplandecían las picas aunque no es más que el metal de la pica lo que brilla.
1.3 La materia por la obra[editar]
- El pino, por la nave
- el acero, por la espada
- el bronce, por el cañón o la campana
1.4 El número[editar]
El singular por el plural, o viceversa; o bien un número determinado por otro indeterminado.
- El hombre, el pastor, el belga, el español, el rico, por los hombres, los pastores, etc.
- La patria de los Cicerones y Virgilios, por la patria de Cicerón y de Virgilio
- Mil veces te lo he dicho, por muchas veces.
1.5 El género por la especie[editar]
Como cuando con los nombres genéricos de animal, bruto, árbol, etc, designamos las ideas especiales de toro, caballo, álamo, etc, y cuando decimos mortales por hombres, animal por animal irracional.
1.6 La especie por el género[editar]
- El hombre es mortal.
- No sabe ganar el pan
En estos ejemplos hombre comprende también la mujer, y pan toda clase de alimento.
1.7 Lo abstracto por lo concreto[editar]
- la juventud, la magistratura, la nobleza, por los jóvenes, los magistrados, los nobles
- la blancura de su tex, el marfil de sus dientes, por su blanca tez, sus dientes de marfil
En este ultimo ejemplo hay también una metáfora.
1.8 Del individuo (antonomasia)[editar]
En la antonomasia puede tomarse el nombre común por el propio, o viceversa, que equivale a decir: la especie por el individuo, o el individuo por la especie
- El Cartaginés, el Troyano, por Anibal, Eneas
- Es un Cicerón, un Homero, un Nerón, por un excelenle orador, un poeta sublime, un hombre cruel
2 Referencias[editar]
Coll y Vehí, José, Compendio de retórica y poética, 17.ª ed., Barcelona, Imprenta Barcelonesa, 1914.