Este artículo recoge la octava edición. La novena edición presenta cierto número de diferencias.
Este artículo es sobre los nombres y los símbolos del SI y otras normas relacionadas. Para las reglas generales sobre nombres y simbolos de unidades físicas, véase Unidad física
El Sistema Internacional de Unidades, cuyas siglas son SI (por convención), es un estándar internacional para la escritura de unidades, sus símbolos y las cantidades.
El SI fue adoptado y recomendado por la Conferencia General de Pesos y Medidas desde el año 1960, y en España estas normas fueron declaradas de uso legal, obligatorias, en 1967.
Es la forma moderma del sistema métrico decimal y todas sus unidades tienen un único símbolo para su representación, de manera que su escritura y lectura sea unívoca y, por lo tanto, no conduzca a un error de interpretación. Por ello, se desaconseja el uso de cualquier otra abreviación (símbolo, sigla o abreviatura) recogida aquí como referencia.
Índice
- 1 Unidades básicas del SI
- 2 Unidades derivadas del SI con nombres especiales
- 3 Algunas unidades derivadas del SI
- 4 Unidades aceptadas para su uso con el SI
- 5 Otras unidades no pertenecientes al SI de aplicación exclusiva en sectores específicos
- 6 Otras unidades
- 7 Unidades que se recomienda dejar de utilizar
- 8 Notas
- 9 Enlaces externos
1 Unidades básicas del SI[editar]
Símbolo | Unidad | Magnitud física | Notas |
---|---|---|---|
A | amperio
amperios |
intensidad de corriente eléctrica | ampere, ampère. |
cd | candela
candelas |
intensidad luminosa | new candle |
K | kelvin
kélvines o kélvins |
temperatura termodinámica |
kelvinio (DRAE 1992 y Clave). Desde 1967, *grado Kelvin (ºK) es incorrecto. |
kg | kilogramo
kilogramos |
masa | kilogramme, kilogram. Evitar el término peso para la magnitud de masa. |
m | metro
metros |
longitud | metre, meter. Es impropio el nombre de metro lineal. |
mol | mol
moles |
cantidad de sustancia | mole |
s | segundo (cronológico)
segundos |
tiempo | second. No emplear abreviaciones sg, seg ni sec para segundo; tampoco el signo prima ("). |
2 Unidades derivadas del SI con nombres especiales[editar]
Símbolo | Unidad | Magnitud física | Notas |
---|---|---|---|
°C | grado Celsius | temperatura | degree Celsius. Desde 1967, el SI rechaza *grado centígrado porque también cuantifica el ángulo plano (ver gradián o gonio). La Ortografía da prioridad al nombre de grado Celsius. No es una o volada, sino el círculo de grado- |
Ω | ohmio
ohmios |
resistencia eléctrica | ohm |
Bq | bequerel (OLE 2010)
bequereles |
actividad radiactiva | becquerel (DRAE), becquerelio (IEC, Clave), bequerelio. |
C | culombio
culombios |
carga eléctrica, cantidad de electricidad | coulomb |
F | faradio
faradios |
capacidad eléctrica | farad. No debe confundirse con el faraday, que es una unidad desusada de carga. |
Gy | gray
grais o gray |
dosis absorbida (radiación) | |
H | henrio
henrios |
inductancia | henry |
Hz | hercio
hercios |
frecuencia | hertz, hertzio. Reemplaza a ciclos por segundo (cps, cycles per second) y sus múltiplos (kcps, Mcps, Gcps). |
J | julio
julios |
energía, trabajo, cantidad de calor | joule |
kat | katal
katales |
actividad catalítica | No figura en ningún DRAE. Incorporado al SI en 1999. |
lm | lumen
lúmenes |
flujo luminoso | |
lx | lux
luxes |
iluminancia | |
N | newton
néwtons o néwtones |
fuerza | neutonio (DRAE 1992, Larousse 2012), neuton, neutón, niuton, newtonio (Collins), niutonio. |
Pa | pascal
pascales |
presión | pascalio (DRAE 1992) |
rad | radián
radianes |
ángulo plano | radian. Unidad suplementaria hasta 1995. De uso legal en la UE. |
S | siémens (MELE)
siémens |
conductancia eléctrica | siemens (DRAE), siemensio (DRAE 1992), simensio (SNE), siemen. |
sr | estereorradián
esterorradianes |
ángulo sólido | steradian. Unidad suplementaria hasta 1995. |
Sv | siévert (MELE)
siéverts |
dosis equivalente (radiación) | sievert (DRAE), sievertio. |
T | tesla
teslas |
inducción magnética, densidad de flujo magnético | |
V | voltio
voltios |
potencial (o tensión) eléctrico, fuerza electromotriz | volt |
W | vatio
vatios |
potencia | watt. Nombres especiales: voltamperio (VA, volt-ampere) para la potencia aparente de corriente electrica alterna; var (símbolo var, ISO 80000-6), mejor que voltamperio reactivo para la potencia reactiva (no es Var, VAr o VAR). |
Wb | wéber (MELE, DRAE 1992)
wéberes o wébers |
flujo magnético | weber (DRAE), weberio (DRAE 1992). |
3 Algunas unidades derivadas del SI[editar]
Símbolo | Unidad | Magnitud física | Notas |
---|---|---|---|
m2 | metro cuadrado
metros cuadrados |
área | square metre |
m3 | metro cúbico
metros cúbicos |
volumen | cubic metre |
m/s | metro por segundo
metros por segundo |
velocidad | metre per second. Es común el uso de kilómetros por hora (km/h) abreviado en inglés kph, análoga a la unidad anglosajona mph (millas por hora). |
m/s2 | metro por segundo cuadrado
metros por segundo cuadrado |
aceleración | metre per second squared. También puede escribirse m·s-2, pero nunca *m/s/s. |
4 Unidades aceptadas para su uso con el SI[editar]
Símbolo | Unidad | Magnitud física | Notas |
---|---|---|---|
min | minuto (cronológico)
minutos |
tiempo | minute |
h | hora
horas |
tiempo | hour |
d | día
días |
tiempo | day |
° | grado (de arco o sexagesimal)
grados |
ángulo plano | (arc) degree. Abreviatura: Grad. |
′ | minuto (de arco o sexagesimal)
minutos |
ángulo plano | (arc) minute. Abreviatura: arcmin, amin, MOA. |
″ | segundo (de arco o sexagesimal)
segundos |
ángulo plano | (arc) second. Abreviatura: arcseg; para miliarcosegundo, mas; para microarcosegundo, μas. |
ha | hectárea
hectáreas |
área | hectare. Se acepta su uso en el SI, pero prefiere hectómetros cuadrados (hm2). |
l (o L) | litro
litros |
volumen | litre. Desde 1964, debe considerarse un nombre especial del decímetro cúbico (dm3). |
t | tonelada (métrica)
toneladas |
masa | (metric) tonne |
Np | néper
néperes o népers |
logaritmo (neperiano) de un cociente | neper, neperio. Indica presión sonora. No figura en la 22.ª edición del DRAE. |
B | belio
belios |
logaritmo (decimal) de un cociente | bel. Indica presión sonora o atenuación. Suele emplearse con el prefijo deci- (dB). |
eV | electronvoltio
electronvoltios |
energía | electronvolt. Su usa en la física de partículas. |
Da, u | dalton, unidad de masa atómica unificada
dáltones, unidades de masa atómica unificada |
masa | atomic mass unit unified. Desde 1961 sustituye a dos unidades obsoletas, de valor muy próximo, referidas ambas como uma, UMA o u.m.a. (en inglés amu, AMU o a.m.u). La IUBMB prefiere el dalton, que admite prefijos multiplicativos,. No confundir con la unidad atómica de masa (me). |
ua (ISO, IEC) | unidad astronómica
unidades astronómicas |
longitud | astronomical unit. Otros símbolos: UA (DPD), au (Unión Astronómica Internacional), AU. |
c0 | unidad natural de velocidad
unidades naturales de velocidad |
velocidad | velocidad de la luz en el vacío |
ħ | unidad (natural o atómica) de acción
unidades (naturales o atómicas) de acción |
acción | constante de Plank reducida |
me | unidad (natural o atómica) de masa
unidades (naturales o atómicas) de masa |
masa | masa del electrón |
ħ/(mec02) | unidad natural de tiempo
unidad naturales de tiempo |
tiempo | |
e | unidad atómica de carga
unidades atómicas de carga |
carga | carga eléctrica elemental |
a0 | unidad atómica de longitud
unidades atómicas de longitud |
longitud | radio de Bohr |
Eh | unidad atómica de energía
unidades atómicas de energía |
energía | energía de Hartree |
ħ/Eh | unidad atómica de tiempo
unidades atómicas de tiempo |
tiempo |
5 Otras unidades no pertenecientes al SI de aplicación exclusiva en sectores específicos[editar]
Símbolo | Unidad | Magnitud física | Notas |
---|---|---|---|
bar | bar
bares |
presión | baro (DRAE). No se recomienda su uso. Para señalar la presión atmosférica se prefiere hectopascales (hPa) en vez de milibares (mbar). No confundir con la unidad en desuso baria (ba) ni con el elemento químico bario (Ba). |
mmHg | milímetro de mercurio
milímetros de mercurio |
presión | *mm Hg es incorrecto. De uso legal en la UE. La OMS recomienda desde 1980 el uso de kilopascal (kPa) para indicar la tensión arterial. |
Å | ángstrom (OLE 2010, DRAE 1992)
ángstroms o ángstrom |
longitud | ångström (sueco), angstrom (DRAE), anstron (IEC), angstromio (DRAE 1992). No se recomienda su uso. Se prefiere el nanómetro (nm). |
M | milla náutica
millas náuticas |
distancia | nautical mile. Otros símbolos: NM, Nm, nmi, mn. No se recomienda su uso. |
b | barn (DRAE)
barns |
superficie (sección eficaz microscópica) | barnio (IEC). Se prefiere usar centímetros cuadrados (cm2). |
kn | nudo
nudos |
velocidad | knot. Otros símbolos: kt (en plural, kts). No se recomienda su uso. |
dB | decibelio
decibelios |
logaritmo de un cociente | El belio raramente se usa sin prefijo. |
(ninguno) | dioptría
dioptrías |
potencia de los sistemas ópticos | De uso legal en la UE. El SI no reconoce ningún símbolo. |
CT | quilate métrico
quilates métricos |
masa (piedras preciosas) | (metric) carat. Otros símbolos: CD (símbolo según ANSI X.12 EDI), ct. No confundir con el quilate (karat) que indica la cantidad de oro puro contenida en una aleación (símbolos K, kt). El SI no reconoce ningún símbolo.[1] |
a | área
áreas |
superficie (agraria y fincas) | are. No se recomienda su uso. Se prefiere usar decámetros cuadrados (dam2). |
tex | tex
texes |
masa longitudinal (fibras textiles e hilos) | |
r (NIST) | vuelta
vueltas |
ángulo plano | revolution (cycle), revolución (ciclo). Otros símbolos: rev, c (UAI y SI antiguamente). El SI no reconoce ningún símbolo actualmente. |
6 Otras unidades[editar]
Símbolo | Unidad | Magnitud física | Notas |
---|---|---|---|
atm | atmósfera
atmósferas |
presión | (standard) atmosphere. No se recomienda su uso. Se prefiere usar pascales (Pa). |
Torr | torr
torrs |
presión | El nombre establecido por la ISO es torr, pero en ocasiones se usa torriceli. No figura en ningún DRAE. |
r/min | revoluciones por minuto
revoluciones por minuto |
frecuencia de rotación | Aparece en el Apéndice 2 del DPD con la abreviatura r. p. m. Es frecuente en maquinaria junto a revoluciones por segundo (r/s), . |
st | estéreo
estéreos |
volumen (leña) | stère. Unidad del SI obsoleta. Se prefiere usar metros cúbicos (m3). |
gon (ISO) | gradián o gonio
gradianes o gonios |
ángulo plano | grado centesimal. Abreviaciones: gr, grd, g, Grad, GRAD. Se desaconseja grado centígrado (centigrade) por ser ambiguo (ver grado Celsius). |
al, ly (UAI) | año luz
años luz |
longitud | light-year, año-luz. Abreviaturas: a. l., l.y. (ISO/IEC). |
pc (UAI) | pársec
pársecs |
longitud | parsec (DRAE). Múltiplo de la unidad astronómica (ua). |
Mt | megatón
megatones |
potencia explosiva (masa) | megaton, megatonelada. Potencia explosiva equivalente a un millón de toneladas de TNT (1 Tg TNT). Múltiplo de la tonelada (t). Derivados usuales: μt, mt, t, kt, Mt, Gt. |
Wh | vatio-hora
vatios-hora |
energía | watt-hour. Usada en consumos eléctricos como kilovatio-hora (kW·h). No confundir con kilovatios por hora (kW/h). Derivados usuales: µW·h, mW·h, kW·h, MW·h, GW·h, TW·h. |
a (ISO, NIST, UAI) | año (juliano)
años (julianos) |
tiempo | annus (latín). Abreviado en inglés y y yr. IUPAC y IUGS lo reconocen como año tropical. Múltiplos usuales: ka, Ma, Ga, Pa, Ta, Pa, Ea. |
Ma | millón de años, megaaño
millones de años, megaaños |
tiempo | Mega annum (latín). UIPAC y Fundéu recomiendan el símbolo Ma para este múltiplo de año y descartan los ingleses My y Myr u otras abrev. (m.a., ma, MA, m.y., my, myr, MY, MYR). En geología, suele referirse a fechas Antes del Presente (AP, respecto al año 1950, BP). Las abreviaturas kya (o tya) equivalen a miles, mya a millones y bya (o gya) a billones, de años atrás o hace miles, millones y billones de años. |
m? | mes
meses |
tiempo | month. Al no tener un símbolo reconocido, debe escribirse el nombre de la unidad. |
w? | semana
semanas |
tiempo | week. Al no tener un símbolo reconocido, debe escribirse el nombre de la unidad. |
bit (ISO/IEC, UIT) | bit
bits |
información binaria (entropía) | binary digit, dígito binario. No se recomienda el símbolo b (IEEE). 1 byte = 8 bits. En modulación arrítmica, se prefiere el término elemento unidad. |
bit/s (UIT) | bit por segundo
bits por segundo |
velocidad binaria | binary digit rate, bit rate, velocidad binaria. Otros símbolo: b/s (kb/s, ...), bps (kbps, ...). Múltiplos: kBit/s, Mbit/s, Gbit/s, Tbit/s. Empleado en telecomunicaciones. |
Bd (UIT) | baudio
baudios |
velocidad (transmisión de señales) | baud, symbol per second, símbolo por segundo. UIT emplea megasímbolos por segundo (MSPS, megasymbols per second). |
Sh (IEC, UIT) | shannon | información (logarítmica) | shannon |
B (u o) (IEC, UIT) | byte, octeto
bytes, octetos |
información binaria | octet, 8-bit byte. SI define múltiplos decimales (base 10): 1 kilobyte (kB) = 1000 bytes. Esta convención no se ha respetado siempre, por lo que la IEC define múltiplos binarios (base 2): 1 kibibyte (KiB) = 1024 bytes. Prefijos binarios (ISO/IEC): kibi- (Ki), mebi- (Mi), gibi- (Gi), tebi- (Ti), pebi- (Pi), exbi- (Ei), zebi- (Zi), yobi- (Yi); pueden aplicarse también a bits. En el pasado, UIT desaconsejaba el termino byte por existir n-bit bytes. No confundir con el belio (B). |
? | multibit (UIT)
miltibits |
información binaria | n-bit (byte), multiplet, n-uplet. El termino multibit no tiene múltiplos. |
phon? | fonio
fonios |
sonoridad | phon, fon (DRAE). Reconocida por ISO/IEC. Similar al decibelio (dB). |
oct | octava
octavas |
rango de frecuencias | octave. Serie diatónica usada como escala musical. Reconocida por ISO/IEC. |
sone? | sonio
sonios |
sonoridad | sone, son. Reconocida por ISO/IEC. Similar al decibelio (dB). |
S | svedberg | tiempo (coeficiente de sedimentación) | Otros símbolos: Sv. Se usa en ultracentrifugación. Se prefiere el femtosegundo (fm). No confundir con el siévert (Sv) ni con el sverdrup (Sv). |
Sv | sverdrup | flujo volumétrico (transporte de corrientes oceánicas) | Se prefieren metros cúbicos por segundo (m3/s). |
ft | pie (anglosajón o internacional)
pies |
longitud (altitud) | foot/feet. Empleada en aeronáutica en lugar de metros (m). No confundir con otras unidades tradicionales de pie (romano, castellano, etc.). |
in | pulgada (anglosajona o internacional)
pulgadas |
longitud | inch. Otro símbolo: ″. Se prefiere emplear centímetros (cm) o milímetros (mm). No confundir con otras unidades tradicionales de pulgada (castellana, etc.). |
7 Unidades que se recomienda dejar de utilizar[editar]
Símbolo | Unidad | Magnitud física | Notas |
---|---|---|---|
μ | micra, micrón
micras, micrones |
longitud | Formas en desuso del micrómetro (μm). Desde 1968, abolida en SI. Para la milimicra o milimicrón (mµ) se prefiere el nanómetro (nm). |
erg | ergio
ergios |
energía | Sistema Cegesimal (CGS). Se prefiere usar nanojulios (nJ). |
dyn | dina
dinas |
fuerza | dyne. Sistema Cegesimal (CGS). Se prefiere usar micronewtons (µN). |
ba | baria
barias |
presión | barye. Otros símbolos: b, Ba. Sistema Cegesimal (CGS). Se prefiere usar milipascales (mPa). |
P | poise
poises |
viscosidad dinámica | poise. Sistema Cegesimal (CGS). Se prefiere usar el milipascal-segundo (mPa·s) en vez de centipoise (cP o cps). |
St | stokes
stokes |
viscosidad cinemática | estoques, estoke. Sistema Cegesimal (CGS). Se usaba como centistokes (cSt). Se prefiere el metro cuadrado por segundo (m2/s). |
G | gauss
gausses o gauss |
inducción magnética | gausio (DRAE 1992). Otros símbolos: Gs. Sistema Cegesimal (CGS). Se prefiere usar microteslas (μT). |
Oe | oérsted
oérstedes, oérsteds |
campo magnético | ørsted (danés), oersted (DRAE), oerstedio (DRAE 1992), óersted, órsted, orsted. Sistema Cegesimal (CGS). Se prefiere usar amperios por metro (A/m). |
Mx | máxwell
máxwells |
flujo de inducción magnética | maxwell (DRAE), maxvelio (DRAE 1992). Sistema Cegesimal (CGS). Se prefiere usar el wéber (Wb). |
Ci | curio
curios |
radiactividad | curie. De uso legal en EE. UU y la UE (Directiva 80/181/CEE, modificada por la Directiva 89/617/CEE). En desuso. |
R | roentgen
roéntgenes |
exposición | röntgen (alemán), roentgenio (DRAE 1992, Clave), renguenio (SNE). De uso legal en EE. UU. y la UE. Se prefiere el culombio por kilogramo (C/kg). |
rad | rad
rades, rads |
dosis absorbida | Radiation Absorbed Dose. De uso legal en EE. UU. y la UE. Se prefiere el gray (Gy). |
rem | rem
remes, rems |
dosis equivalente | Roentgen Equivalent Man. De uso legal en EE. UU. y la UE. Se prefiere el siévert (Sv). |
xu | unidad X
unidades X |
longitud de onda (rayos X) | X unit. Usada en cristalografía. Se prefiere el picometro (pm). |
cal | caloría
calorías |
energía | (small or gram) calorie, caloría pequeña, caloría-gramo. La OMS recomienda desde 1980 el uso en nutrición de kilojulio (kJ) en vez de kilocaloría (kcal o Cal, por caloría grande o caloría-kilogramo; 1 Cal = 1000 cal = 1kcal). |
M | molar
molares, molar |
concentración molar (molaridad) | Se prefiere usar mol por litro (mol/l) o mol por decímetro cúbico (mol/dm3). |
sb | estilbio
estilbios |
luminancia | stilb. Símbolo erróneo: s. Sistema Cegesimal (CGS). No figura en ningún DRAE. Se prefiere usar candelas por metro cuadrado (cd/m2). |
D | debye | momento dipolar eléctrico | Sistema Cegesimal (CGS). Usada en física atómica y química. Se prefiere yoctoculombios-metro (yC·m). |
ph | fotón
fotones |
iluminancia | phot, fot. Sistema Cegesimal (CGS). Se prefiere el lux (lx). |
Gal | gal
gal |
aceleración | gal (DRAE), no galileo. Sistema Cegesimal (CGS). Se usaba en gravimetría pero cayó en desuso desde 2006. Se prefiere el metro-segundo al cuadrado (m·s2). |
E | eotvos
eotvos |
gradiente gravitatorio | eötvös (húngaro). Sistema Cegesimal (CGS). No aparece en el DRAE. |
γ | gamma
gammas |
masa o densidad de flujo magnético | Denota 2 unidades diferentes. Se prefiere el microgramo (µg) o el nanotesla (nT), según la magnitud indicada. |
Jy | jansky
janskys |
densidad de flujo (espectral) | janski. Usada en radioastronomía. Se prefiere el vatio por metro cuadrado y por hercio (W/(m2·Hz)). |
fm | fermi
fermis |
longitud | fermio (DRAE). Otros símbolos: F, f. Se prefiere el femtómetro (fm). No confundir con el elemento químico de símbolo Fm. |
8 Notas[editar]
- En esta página, se ha empleado la cursiva principalmente para denotar denominaciones en inglés u otros idiomas (excepto si coincide con alguna en español).
- Los nombres de las unidades han de considerarse nombres comunes de cada lengua y, por tanto, deben escribirse con los acentos que corresponda y en redonda. Sin embargo, los extranjerismos no adaptados, que conservan grafía y pronunciación originarias y son ajenas al español, deben escribirse en cursiva.
- Por ejemplo, si escribe newton (en cursiva), puede leerlo [niúton]; si escribe néwton (en redonda), puede leerlo [néuton] (el uso de la w etimológica para el fonema /u/ sería discutible pero la grafía neuton no se ha registrado desde el siglo XIX); si escribe niuton, nadie reconocerá la grafía a menos que se documente su uso escrito (poco probable debido a la existencia de estándares establecidos).
- Con los nombres propios extranjeros y sus gentilicios u otros derivados ocurre algo similar. Generalmente, los primeros (Shakespeare) permiten respetar grafía y pronunciación originales; los segundos (shakespeariano, OLE 2010) podrían identificarse como espanglish (escribir *sexpiriano, *chespiriano o pronunciar *[sakespeariáno] provocarían rechazo actualmente y dificultarían su uso con nombres menos conocidos). La Ortografía recomienda escribir ambas clases de palabras en redonda por lo que puede escribirse correctamente newton [niúton] y newtoniano [niutoniano] (ambas derivadas de Newton).
- Para palabras como ångström se puede: tomar tal cual del original, ignorar los diacríticos o acentuarlo como ángstrom. Éste ultimo presenta correspondencia entre grafías y sonidos (a pesar de que el fonema /g/ pueda relajarse en la pronunciación) que recomienda la Academia.
- Desde alfabetos no latinos deberían transcribirse fonéticamente o emplearse transliteraciones al castellano o de uso internacional, aunque la Ortografía admite adaptaciones en la grafía de las últimas.
- ↑ Gold and Time.org: quilate, kilate, carat, karat
Véase también la nota aquilatamos, a pie de página, aquí.
9 Enlaces externos[editar]
- Real Decreto 2032/2009 (sistema legal de unidades de medida vigente en España).
- El Sistema Internacional de unidades: aspectos prácticos para la escritura de textos en el ámbito de las ciencias de la salud.
- Las unidades físicas de medida en el DRAE (SNE)
- La escritura de las unidades según la RAE
- Libro de estilo interinstitucional UE
- Recomendaciones de la Unión Astronómica Internacional acerca de las unidades del SI (inglés)
- Recomendación UIT-R V.607-3 (Términos y símbolos relacionados con cantidades de información en telecomunicaciones)