![]() |
Hay uno o varios wikilingüistas trabajando en este artículo Por ello puede tener lagunas, estar incompleto, dar información imprecisa o con una organización inadecuada. Puedes modificar el artículo para ayudar, aunque puede ser conveniente que primero vayas a la página de comentarios para coordinarte con las personas que están trabajando en él. Fecha de la última modificación: 2019-05-10. |
El subjuntivo es un modo verbal.
El modo subjuntivo se ha caracterizado tradicionalmente mediante dos particularidades: es un verbo que va en una oración subordinada (con algunas excepciones) y expresa idea de irrealidad, hipótesis o inexistencia. Este planteamiento, aunque válido en muchos casos, deja sin explicación una frase como Me alegro de que hayas venido, que remite a un hecho cierto y que tiene el verbo en subjuntivo.
Por ello, en la gramática actual se considera que no hay una única razón para la aparición del subjuntivo, sino varias, y que viene condicionado por lo que se llama inductores del subjuntivo. Los principales inductores del subjuntivo son:
- ciertos verbos y sustantivos (de influencia, de afección...);
- negaciones;
- ciertas locuciones.
Las diferencias básicas con el indicativo en relación con su dependencia de un verbo o un sustantivo son las siguientes (NGLE):
- indicativo: lo que se comunica, se conoce, se acepta, se cree o se percibe;
- subjuntivo: estados vistos como una evaluación, una emoción, una intención o una acción ejercida sobre algo o alguien.
En ciertos casos el subjuntivo es obligatorio, pero en otro puede alternar con el infinitivo o con el indicativo, a menudo con cambio de significado, pero no siempre.
Índice
1 Tiempos[editar]
En la lengua actual no se usan más que los tiempos de presente y pretérito. De este último solo hay una forma simple.
Tiempo | Indicativo | Subjuntivo |
---|---|---|
Presente | Luis come carne | No creo que Luis coma carne |
Pret. perfecto | Luis ha comido carne | No creo que Luis haya comido carne |
Pret. imperfecto | Luis comía carne | No creo que Luis comiera/-se carne |
Pret. pluscuamp. | Luís había comido carne | No creo que Luis hubiera/-se comido carne |
El futuro es un arcaísmo que se restringe a texto legales y hoy se prefiere el presente, de modo que las correspondencias son:
Tiempo | Indicativo | Subjuntivo |
---|---|---|
Presente | Luis comerá carne | No creo que Luis coma carne |
Pret. perfecto | Luis habrá comido carne | No creo que Luis haya comido carne |
2 Correlación[editar]
Las correlaciones básicas son:
desea, ha deseado, deseará, habrá deseado | que | cante |
deseó, deseaba, desearía | que | cantara, cantase, (cante) |
La forma cante del segundo caso solo se da en ciertos contextos.
3 Frente a indicativo[editar]
Los factores que influyen en la elección del subjuntivo frente al indicativo son muy diversos, pero por lo general depende del verbo principal concreto. Compárense, por ejemplo, las siguientes oraciones:
- Creo que nieva ~ Me parece que la nevada es algo que es está ocurriendo
- No creo que nieve ~ Creo que no nieva ~ Me parece que la nevada no está ocurriendo realmente
También hay casos en que se puede optar por ambos, con cambio de significado, que puede ser claro o que puede ser tan sutil que en la práctica no lo hay. Un caso claro es el siguiente:
- Recoge los libros que hay en la mesa ~ Hay libros en la mesa y tienes que recogerlos
- Recoge los libros que haya en la mesa ~ Si hay libros en la mesa (no lo sé), recógelos
Compárese también:
- Digo que viene [~ simplemente lo afirmo]
- Digo que venga [~ lo pido]
Marca ciertas relaciones temporales en casos como:
- Cuando termina sus deberes se dedica a jugar.
- Cuando termine sus deberes se dedicará a jugar.
La primera indica una acción habitual, mientras que la segunda señala un suceso futuro (en consonancia con el verbo principal, que es dedicar).
4 Frente a infinitivo[editar]
- Con verbos como querer, desear, etc., así como buscar, necesitar, etc., es infinitivo cuando los sujetos son coincidentes:
- Quiero salir de aquí [yo - yo]
- Quiero que salgas de aquí [yo - tú]
- Con verbos de afección del tipo me gusta, me agrada, me apecece, etc., es infinitivo si el sujeto de la subordinada es el complemento de la principal, es decir, la persona que experimenta la emoción:
- Me molesta tener que hablar con él [a mí - yo]
- Le molestaba que le dijesen mentiras [a él - otros]
- Con verbos de influencia, como obligar, ordenar, etc., a menudo valen ambas formas:
- Le ordené ejecutar la sentencia ~ Le ordené que ejecutara la sentencia
- Con oraciones causales y finales, puede haber alternancias de varios tipos (NGLE, 46.9c)[aclarar]:
- Elena lo llamó para disculparse [ella - ella]
- Elena lo llamó para que se disculpara [ella - la persona a la que llama]
- La llamaron para impartir un curso ~ La llamaron para que impartiera un curso
- Tropecé por ir leyendo cuando caminaba ~ Tropecé porque iba leyendo cuando caminaba
5 Expresiones con subjuntivo[editar]
6 Otros usos del subjuntivo[editar]
6.1 Subjuntivo independiente[editar]
6.2 Indeterminación[editar]
Se duplica en construcciones que expresan indeterminación:
- esté donde esté, lo haga como lo haga, sea cual sea
- vaya por donde vaya, sea lo que sea, pase lo que pase
- me lo lea como me lo lea, lo diga quien lo diga
Cuando el verbo es ser excepcionalmente el segundo verbo aparece ocasionalmente en otro tiempo, para expresar que da igual como sea:
- sea como fuera, sea como fuere ~ sea como sea