Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
. |
Signo: punto suprascrito |
Martínez de Sousa lo define como:
- Punto que que se coloca debajo de un signo para diferenciarlo de otros, indicar que que sobra o que contiene un error o con otro fin.
- ọ
El verbo correspondiente es sopuntuar
1 Usos del subpunto[editar]
- En lingüística, para indicar e y o cerradas y a velar, y en las consonantes, las interdentales t, z, l; en otros alfabetos puede indicar las faringalizadas b, d, t, k.
- Forma parte de los signos de cierre de admiración e interrogación (?,!)
- Martínez de Sousa dice que Benot lo utilizó para indicar la duración de una sílaba métrica. Lo colocaba debajo de una vocal, la cual no no debía unirse en diptongo dentro de una voz. O también lo usaba en el caso de que existiera sinalefa (encuentro de una vocal en final de palabra con una vocal que inicia palabra). Sin embargo, Fernando de Herrera usaba el Punto suprascrito.
- Varịable.
- Fingió que hụịạ i el ligero Aquiles.
- En libros de América, el subpunto era una forma muy frecuente de marcar los ordinales y se colocaba justo bajo la º o la ª (puede que más frecuente que la forma española de poner el punto sobre la línea).
2 Referencias[editar]
- MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Ortografía y ortotipografía del español actual, ISBN 978-84-9704-353-3.