Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
![]() |
Este artículo o sección contiene una o varias listas Las listas buscan ofrecer casos concretos de aplicación, por lo que si hay alguno que no está recogido, puedes añadirlo pulsando en «Edición». |
La elección entre un sufijo u otro no sigue ninguna norma y se basa en los usos asentados en cada comunidad o entre los hispanohablantes. No todos los topónimos tiene gentilicio asentado.
- -ita: israelita (gentilicio histórico, ver -í), estambulita.
- -ense: matritense, vienense.
- -eño/-eña: madrileño.
- -ero/-era: brasilero, habanero.
- -án/-ana: alemán.
- -an/-ana: valenciano.
- -aco/ -aca: austriaco, eslovaco.
- -ar: kosovar
- -arra: donostiarra, legorretarra.
- -ota: cairota, chipriota.
- -o/ -a: chino, china.
- -e: etíope.
- -(i)ego/-(i)ego/: manchego, pasiego.
- -ino/-ina: parisino, filipino, salmantino
- -ín: mallorquín.
- -í: ceutí, bengalí, israelí. Se ha impuesto gazatí, probablemente como cruce con beirutí o emiratí; debería ser gazauí o gazaí.
- -és/-esa: francés, muniqués.
- -ol/-ola: español.
- -(t)eco/(t)eca: chiapaneco, yucateco, guatemalteco.
- -eno/-ena: chileno, esloveno.
- -eta: lisboeta.
- -ata: croata, keniata, gálata
- -ica: pamplonica.
- -enco/-enca: ibicenco.
- -o/-a: paraguayo.
- -al: provenzal.
- -uco/-uca: fernanduco (de Fernán Caballero, provincia de Ciudad Real).
1 Véase también[editar]
2 Referencias[editar]
notas