Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


aviso presentación.png Páginas de contenido similar: Nombre.
Tal vez sería conviente reunirlos en un único artículo o reestructurarlos.   Más artículos para reunir aquí.

Desde el punto de vista semántico, sustantivo es la clase de palabras que designan aquello que concebimos como sustancia[1], es decir, existente en sí. Por ejemplo, mesa, Juan, credulidad, virtud, idea, dragón, Málaga, Himalaya, Duero, hada designan realidades concretas o abstractas que concebimos como existentes en sí o posibles de existir y no como cualidades aplicables a otros entes[2].

El referente de los sustantivos es fijo, no contextual, a diferencia de los pronombres personales (yo no tiene referente fijo sino que depende de quien habla). Por otra parte, los verbos designan estados, procesos o relaciones entre entidades. Sintácticamente, los sustantivos funcionan como núcleos del sintagma nominal, es decir, como argumentos del verbo o complementos del nombre.

1 Clasificación semántica de los sustantivos[editar]

Se dividen en dos grupos principales: sustantivos comunes y propios. A su vez, los comunes se dividen en concretos y abstractos. Y al mismo tiempo, los concretos se dividen en colectivos e individuales.

1.1 Sustantivos propios[editar]

El sustantivo propio o nombre propio es el que distingue o particulariza a cada individuo de los demás de una misma clase, especie o género. Se aplica a un solo ser o cosa. Por eso, los sustantivos propios se consideran sustantivos individuales. Ejemplos: Pedro, Salta, Argentina, Martín, Córdoba, Buenos Aires, Jorge, Mariana.

1.2 Sustantivos comunes[editar]

Llamamos sustantivos comunes a aquellos que indican la clase de objeto a que pertenece lo designado: niño, juguete, pera. A su vez se dividen en dos categorías.

1.2.1 Sustantivos comunes abstractos[editar]

Los sustantivos comunes abstractos son los que representan cosas que no podemos sentir con nuestros cinco sentidos. Ejemplos: amor, libertad, hermosura, fealdad.

1.2.2 Sustantivos comunes concretos[editar]

El sustantivo común concreto es el nombre con el cual se designa a todo aquello que te rodea, y que además puede ser tangible de alguna manera. Puede ser un lápiz, un televisor, un mueble, etc.

Su contrario es el sustantivo común es concreto abstracto. Al mismo tiempo se dividen en dos categorías.

1.2.3 Sustantivos comunes concretos individuales[editar]

El sustantivo individual es aquel que designa una persona, un animal, un objeto o una idea en tanto unidad, es decir, que se puede “singularizar” y “pluralizar”. Por ejemplo, una mesa. Podemos tener una mesa o diez mesas. O un gato. O un amigo. O un soldado. Todas esas cosas se pueden expresar en singular y plural en tanto que las podemos entender como unidades individuales.

1.2.4 Sustantivos comunes concretos colectivos[editar]

Artículo principal: Nombre colectivo

Un sustantivo colectivo hace referencia a un elemento que porta en sí mismo la idea de una colectividad, cuando está formado por una pluralidad de unidades.

2 Comportamiento morfológico[editar]

Desde el punto de vista morfológico, en general, el sustantivo es la clase de palabras: 1) que marca gramaticalmente el número (salvo ciertas excepciones), 2) que tiene capacidad de ser determinada por el artículo y de recibir afijos, y 3) que, en aquellos casos que no designan realidades con género natural o cuyo género natural desconocemos por experiencia (por ejemplo, hormiga, lince), es decir, en los casos de puro género gramatical, éste es una noción de la propia palabra (o sea, tienen el género que tienen y no varían respecto de él). Por ejemplo:

(la) mesa/(las) mesas: variación de número, posibilidad de artículo, invariable en género.
(la) montañita/(las) montañitas: variación de número, posibilidad de artículo, afijo, invariable en género.
(la) hormiga [macho, hembra]/(las) hormigas: var. de número, pos. de artículo, invariable en género.
(la) hormiguita/(las) hormiguitas: var. de número, posib. artículo, afijo, invariable en género.
(el) lince [macho, hembra]
(el) milano [macho, hembra]
(el) compresor/(los) compresores
(un) compresorcillo/(unos) compresorcillos

3 La variación de género del sustantivo[editar]

Artículo principal: Género gramatical

Hay sustantivos variables en género en ciertos casos que provienen de antiguos adjetivos sustantivados: Por ejemplo, amigo proviene de hombre amigo/mujer amiga:

(el/la) amig-o/-a // (los/las) amig-o-s/-a-s // (el/la) amigu-it-o/-a // (los/las) amigu-it-o-s/-a-s

Hay cierto tipo de palabras que varían en género debido a su formación morfológica, dando preferencia a la percepción sexual natural, sin problemas lingüísticos:

(el/la) gat-o/-a // (los/las) gat-o-s/-a-s // (el/la) gat-it-o/-a // (los/las) gat-it-o-s/--a-s
(el/la) profesor/profesor-a // (los/las) profesor-es/-a-s
(el/la) conductor/conductor-a // (los/las) conductor-es/-a-s

4 Género en sustantivos que denotan función de persona[editar]

Tradicionalmente, ciertos sustantivos, por su origen gramatical, no variaban en género con morfema –a para el femenino, y se marcaba esta categoría gramatical mediante el determinate general o morfema separable artículo:

(el/la) juez // (los/las) jueces

Pero, en la actualidad, cuando la mujer se ha ido incorporando a la vida profesional y pública en funciones que antes sólo ocupaba el hombre, hay quienes consideran que el género de los sustantivos ha de expresarse no sólo mediante el artículo, sino además mediante el morfema –a como marca lingüística de discriminación explícita de género. Así, es cada vez más frecuente el uso de la variación morfológica genérica en –a con formas que en muchos casos las Academias de la Lengua consideran válidas.

(el) juez/ (la) juez-a // (los) juec-es / (las) juez-a-s
(el) médico / (la) médica
(el) líder / (la) lideresa


5 Notas y referencias[editar]

  1. ^  en DRAE, sustancia. 7: Entidad a la que por su naturaleza compete existir en sí y no en otra por inherencia. En DRAE inherencia. 2: El modo de existir de los accidentes, o sea, no en sí, sino en la sustancia que modifican.
  2. ^  en DRAE, ente. 1: Lo que es, existe o puede existir.
  3. ^  Si se acepta que en español es pasiva ser+participio.