Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para la expresión de las horas y las fechas, véase Hora y Fecha. Para el sentido meteorológico, véase Tiempo atmosférico.


La forma más habitual de expresar el tiempo es con los tiempos verbales y con los adverbios. También una serie de perífrasis verbales que expresan matices de tiempo.

1 Construcciones más frecuentes en relación con el tiempo[editar]

1.1 Anterioridad[editar]

  • antes de que (en la actualidad raro: antes que)
  • hasta (punto final)

1.2 Posterioridad[editar]

  • después de que (en la actualidad raro: después que)
  • luego de que
  • desde (punto de partida)
  • tras + infinitivo
  • a + artículo
A los dos días de la llegada del ministro.

La posterioridad inmediata se indica con:

  • en cuanto
  • apenas
  • tan pronto (como)
  • nada más
  • gerundio

La posterioridad vinculada a la conclusión de algo:

  • una vez que

La posterioridad vinculada a algo que se va desarrollando:

  • a medida que
  • conforme
  • según

Posterioridad condicional:

  • siempre que
  • cada vez que

1.3 Intervalo[editar]

  • de ... a
  • desde ... hasta
  • entre ... y

Algunos giros para un límite superior o inferior:

  • hasta (pueden entrar hasta 30 personas)
  • de ... arriba (de cuatro euros arriba)
  • o más, o menos (apropiado para niños de cuatro años o más)

1.4 Tiempo que resta[editar]

  • a ... de
A dos minutos del final del partido.

1.5 Simultaneidad[editar]

  • cuando
  • al + infinitivo
  • mientras
  • gerundio

1.6 Épocas, momentos[editar]

  • a finales de año, y no *a fines de año
  • a comienzos/principios de año
  • a primeros de mes
  • al principio de todo.

2 Duración[editar]

2.1 Expresión simbólica[editar]

Las duración se expresa mediante los símbolos del sistema internacional h, min, s (y también, aunque menos a menudo, a de año y d de día.

Tardó 3 h 15 min 4 s en llegar a la meta.

La Unión Astronómica Internacional admite símbolos volados en el manual de estilo de sus propias publicaciones, si bien recomienda evitarlos si han de combinarse con otras unidades. También indica que el símbolo precede a los decimales[1]:

1h 30m 23s.50

La norma ISO 8601 propone el formato PnnYnnMnnDTnnHnnMnnS (donde nn son los números correspondientes), pero es un sistema de uso nulo en textos ordinarios.

2.2 Duración subjetiva[editar]

La duración subjetiva se añade en ocasiones a la objetiva (minutos, días), principalmente con los siguientes adjetivos:

corto largo breve eterno interminable

Se trata de un recurso expresivo más propio de la lengua literaria y coloquial que de la científica o periodística:

Fueron 5 minutos eternos
Allí pasé los 3 años más cortos de mi vida

3 Notas y referencias[editar]

  • Julio Borrego Nieto, José J. Gómez Asencio y Emilio Prieto de los Mozos, Aspectos de la sintaxis en español, Santillana, ISBN 84-934537-8-1.
  • Francisco Matte Bon, Gramática comunicativa del español, Edelsa, ISBN 84-771110-5-4.