El verbo es una clase de palabras que marca el tiempo. El tiempo verbal, en este sentido, es la categoría gramatical que sitúa la realización de una acción o la situación de un estado, y está marcado por los elementos correspondientes en las formas de la conjugación.
En la elección del tiempo verbal no solo influye en momento de la acción (es decir, antes, ahora o después), sino también la relación temporal con otras acciones, así como los posibles recursos expresivos (como el presente histórico).
Índice
- 1 Tiempos del indicativo
- 1.1 Presente (amo, temo, parto)
- 1.2 Pretérito imperfecto (amaba, temía, partía)
- 1.3 Pretérito indefinido (amé, temí, partí)
- 1.4 Pretérito perfecto (he amado, he temido, he partido)
- 1.5 Pretérito anterior (hube amado, hube temido, hube partido)
- 1.6 Pretérito pluscuamperfecto (había amado, había temido, había partido)
- 1.7 Futuro imperfecto (amaré, temeré, partiré)
- 1.8 Futuro perfecto (habré amado, habré temido, habré partido)
- 2 Tiempos de subjuntivo
- 2.1 Presente (ame, tema, parta)
- 2.2 Pretérito imperfecto (amara/amase, temiera/temiese, partiera/partiese)
- 2.3 Pretérito perfecto (haya amado, haya temido, haya partido)
- 2.4 Pretérito pluscuamperfecto (hubiera/hubiese amado, temido, partido)
- 2.5 Futuro imperfecto (amare, cantare, partiere)
- 2.6 Futuro perfecto (hubiere amado, temido, partido)
- 3 Expresión del tiempo
1 Tiempos del indicativo[editar]
El modo indicativo admite los siguientes tiempos, con indicación de sus funciones básicas. Algunos tiempos pueden tener otras funciones, y en algunos casos puede haber variaciones de uso según el sitio, en especial en el pretérito perfecto y el indefinido. No hay terminología firmemente establecida, por lo que se dan nombres alternativos.
1.1 Presente (amo, temo, parto)[editar]
Expresa lo que existe, está o se ejecuta en el momento actual
- Somos amigos.
- Estoy seguro de tu afecto.
- ¿Quieres este dulce?
- ¡Qué bella se presenta la mañana!
1.2 Pretérito imperfecto (amaba, temía, partía)[editar]
- Otros nombres: pretérito coexistente (Salvá), copretérito (Bello), referentivo, simultáneo del pasado continuativo (Avendaño)
Expresa una idea que se verifica al mismo tiempo que otra también pretérita:
- Entrabas cuando nosotros ya habíamos salido.
- Cruzó un relámpago, cuando miraba al cielo.
- El animal se había acercado y ahora estaba tumbado.
Puede tener valor futuro:
- Ayer dijimos que mañana comíamos en mi casa [~ comeremos]
Compárense estos dos ejemplos:
- Cuando llegó, todo el mundo bailaba [el baile es simultáneo a la llegada y probablemente comenzó antes]
- Cuando llegó, todo el mundo bailó [el baile es posterior a la llegada]
1.3 Pretérito indefinido (amé, temí, partí)[editar]
- Otros nombres: pretérito absoluto (Salvá), pretérito (Bello), pretérito perfecto simple, terminativo, simultáneo del pasado final (Avendaño)
Expresa la idea ya terminada por completo, que ya no nos afecta y que normalmente es lejana en el tiempo:
- Terminó la función
- Estuvo en Panamá
- Pintó un cuadro que llamó la atención del mundo.
- Ovidio personificó en admirables versos la horrible pasión de la envidia.
1.4 Pretérito perfecto (he amado, he temido, he partido)[editar]
- Otros nombres: antepresente (Bello), pretérito perfecto compuesto, primera forma compuesta del pretérito perfecto, positivo anterior de presente (Avendaño)
Se usa cuando la idea del verbo, aunque pasada, parece que puede continuar, por no ser aún muy lejana ni absolutamente acabada, y que todavía nos afecta:
- Ha habido varios combates en la semana pasada.
- Hemos tenido lluvia desde esta mañana, y aún no ha cesado de llover.
- Cervantes ha sido admirado por todas las naciones.
- Francia ha dado al mundo muchos hombres ilustres tanto en las ciencias como en las artes.
Si el último ejemplo fuera Francia dio muchos hombres ilustres, se entiende que ya no los da o que los que dio ya no tienen tanta importancia.
1.5 Pretérito anterior (hube amado, hube temido, hube partido)[editar]
- Otros nombres: antepretérito (Bello), segunda forma compuesta del pretérito perfecto, positivo anterior de pasado definido (Avendaño)
Cuando la idea del verbo es anterior a otra que también expresa anterioridad, se usa la forma compuesta del pretérito perfecto simple del auxiliar haber y el participio pasivo del verbo que se conjuga. Equivale al indefinido y es propio de la lengua literaria.
Se emplea este tiempo con los adverbios y locuciones adverbiales siguientes: cuando, como, apenas, luego que, mientras, tan pronto como, no bien, así que, después que, etc.:
- Cuando hube cumplido el encargo, me retiré.
- No bien hubo salido el vapor, nos vinimos al pueblo.
- Apenas hubo amanecido, salimos a dar un paseo por la playa.
1.6 Pretérito pluscuamperfecto (había amado, había temido, había partido)[editar]
- Otros nombres: antecopretérito (Bello), positivo anterior de pasado continuativo (Avendaño)
Expresa la idea ya verificada, pero con anterioridad a otra idea pretérita, por eso le llaman «más que perfecto», porque parece que hay en él más anterioridad que en el mismo pretérito perfecto:
- Ya habíamos regresado a casa, cuando llegaste al parque.
- Habíamos quedado en que nos encontraríamos a las nueve en el café.
1.7 Futuro imperfecto (amaré, temeré, partiré)[editar]
- Otros nombres: futuro absoluto (Salvá), futuro (Bello), oferentivo, futuro positivo, simultáneo del futuro (Avendaño)
Expresa la idea que está por venir, pero de un modo absoluto:
- Habrá magníficas fiestas.
- Adjudicaremos un buen premio a la mejor composición.
1.8 Futuro perfecto (habré amado, habré temido, habré partido)[editar]
- Otros nombres: antefuturo (Bello) , positivo anterior de futuro (Avendaño)
Expresa la idea que está por suceder con relación al momento en que se habla, pero al mismo tiempo es pasada con relación a otra idea venidera:
- Ya habré concluido mi trabajo cuando regreses.
El siguiente gráfico muestra las relaciones temporales básicas:
2 Tiempos de subjuntivo[editar]
En la lengua actual no se usan más que los tiempos de presente y pretérito. De este último solo hay una forma simple. Se usan de modo similar a los tiempos de indicativo, pero en ciertas contrucciones, especialmente oraciones subordinadas y con idea de irrealidad o hipótesis. También aparece en ciertos giros y frases hechas como ¡ojalá venga!, salga el sol por Antequera...
Tiempo | Indicativo | Subjuntivo |
---|---|---|
Presente | Luis come carne | No creo que Luis coma carne |
Pret. perfecto | Luis ha comido carne | No creo que Luis haya comido carne |
Pret. imperfecto | Luis comía carne | No creo que Luis comiera/-se carne |
Pret. pluscuamp. | Luís había comido carne | No creo que Luis hubiera/-se comido carne |
El futuro es un arcaísmo que se restringe a texto legales y hoy se prefiere el presente, de modo que las correspondencias son:
Tiempo | Indicativo | Subjuntivo |
---|---|---|
Presente | Luis comerá carne | No creo que Luis coma carne |
Pret. perfecto | Luis habrá comido carne | No creo que Luis haya comido carne |
El estudio de los tiempos del modo subjuntivo es uno de los puntos más difíciles de la lengua castellana, e incluso los gramáticos los han caracterizado de muy diversos modos.
2.1 Presente (ame, tema, parta)[editar]
- Otros nombres: expectativo, futuro (Salvá), futuro desiderativo, simultáneo del futuro (Avendaño)
El presente de subjuntivo, como todo tiempo de este modo, expresa sobre todo una idea futura. El presente de subjuntivo es como un futuro desiderativo, a diferencia del futuro de indicativo, que es positivo:
- Deseo que obtengas éxito en tus negocios.
Aunque menos a menudo, también expresa la idea de presente:
- Está en Helsinki, así que espero que no tenga problemas para entenderse.
2.2 Pretérito imperfecto (amara/amase, temiera/temiese, partiera/partiese)[editar]
- Otros nombres: pretérito, futuro condicional. Para -ra: dubitativo, indefinido absoluto (Salvá), simultáneo del pasado continuativo (Avendaño). Para -se: supositivo, indefinido condicional (Salvá), simultáneo del pasado final (Avendaño)
El pretérito imperfecto se presenta en castellano en dos formas simples: una terminada en -ra y otra en -se. Rara vez se han clasificado como tiempos independientes, mientras que, por otro lado, en algunas clasificaciones se engloba aquí el condicional. Las formas -ra y -se son casi equivalentes y normalmente pueden emplearse indiferentemente una u otra, pero no siempre. Se usa sobre todo en construcciones condicionales.
- Si fueras al Museo, verías un notable cuadro de Goya.
- Si hubieses visto qué drama tan interesante se ha representado anoche en el teatro.
- Te daría un millón de gracias, si me hicieras (o hicieses) este favor.
2.3 Pretérito perfecto (haya amado, haya temido, haya partido)[editar]
- Otros nombres: antepresente, antefuturo, subordinado anterior de presente y futuro (Avendaño)
El pretérito perfecto es un tiempo compuesto del presente de subjuntivo del auxiliar haber y el participio pasivo del verbo de que se trata:
- Luego que hayas resuelto el problema, te enseñaré otro más difícil.
Este tiempo es equivalente al presente de subjuntivo, y en casi todos los casos se puede observar cierta semejanza entre ambos. En el ejemplo dado podría decirse:
- Luego que resuelvas el problema, te enseñaré otro más difícil.
En algunas expresiones admirativas, este tiempo no tiene nada de futuro, como los tiempos subjuntivos, sino que su idea es realmente pretérita:
¡Que no haya seguido yo los consejos de mis padres! ¡Es una lástima que no nos hayamos acostumbrado a vivir en estos sitios! ¡Quien haya visto a ese hombre hace un año y lo vea ahora, no lo conoce!
2.4 Pretérito pluscuamperfecto (hubiera/hubiese amado, temido, partido)[editar]
- Otros nombres: antecopretérito, antepospretérito, condicional anterior de pasado continuativo, condicional anterior de pasado definido (se), condicional anterior de pasado continuativo (ra) (Avendaño)
El pretérito pluscuamperfecto se compone del pretérito imperfecto de subjuntivo del auxiliar haber y del participio del verbo de que se trata:
- Si hubiese encontrado a Juan, le habría preguntado por su hermano.
2.5 Futuro imperfecto (amare, cantare, partiere)[editar]
- Otros nombres: eventuativo, futuro condicional (Salvá), futuro, simultáneo del futuro (Avendaño)
El futuro imperfecto no tiene uso en la actualidad, más que en la lengua jurídica. Es un tiempo parecido en su significado y uso al pretérito imperfecto y a veces equivale también al presente de subjuntivo:
- Como no hiciere caso a nuestros consejos, le dejaremos de mano.
- Todo el que llegare a mis puertas y demandase ayuda, no se irá sin algún consuelo.
Incluso en la lengua jurídica la RAE critica su uso en el Libro de estilo de la justicia, que señala que el futuro de subjuntivo, junto con otros rasgos estilísticos de estos tipos de textos:
... cristaliza en textos que no solamente resultan extraños para el ciudadano al que van dirigidos, sino también difíciles de seguir por los profesionales, incluso en una lectura atenta. Este carácter incomprensible y hermético resulta contradictorio con su finalidad.
2.6 Futuro perfecto (hubiere amado, temido, partido)[editar]
- Otros nombres: antepresente, antefuturo, condicional anterior de futuro (Avendaño)
El futuro perfecto se compone del futuro imperfecto del auxiliar haber y del participio pasivo del verbo de que se trata.
- Todo el que hubiere leído las obras de Cervantes, admirará las bellezas que encierran.
- El que hubiere consentido tales injusticias, no merecerá la estimación social.
Se ha señalado que este tiempo en realidad no tiene nada de futuro y su idea es pretérita.
3 Expresión del tiempo[editar]
La lengua no es un calco exacto de la realidad, sino que representa la percepción del emisor, del hablante. Desde esta perspectiva, el tiempo presente es siempre el momento del acto comunicativo, el momento en que el emisor se expresa. En relación con ese momento, el emisor puede situar aquello de que habla como sucedido en un momento anterior al acto de comunicación (que sería el pasado) o como pendiente de suceder, real o psicológicamente, en un momento posterior al de la comunicación (que sería el futuro), con sus matizaciones de anterior a un momento anterior (pasado del pasado) o anterior a un momento posterior (dentro del futuro).
Suele haber dudas o ideas confusas o poco claras sobre los valores de las formas verbales, por lo cual sobre el tiempo verbal es muy conveniente establecer su concepto y sus usos.
Las marcas termporales de las formas verbales están amalgamadas junto con el modo, de manera que las realizaciones tiempo+modo son amalgamas cuyos elementos individuales no están separados en las marcas formales del verbo.
Este artículo fue seleccionado como destacado el 1 de febrero de 2021.