Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Se llama tilde diacrítica o acento diacrítico, en las normas de acentuación, a la tilde que se emplea para evitar posibles ambigüedades en ciertas palabras.[1]

La lista de voces con tilde diacrítica es cerrada, fijada en las normas ortográficas convencionalmente, según una serie de principios. Solo la llevan algunos monosílabos y los interrogativos (en los casos excepcionales de solo y los demostrativos hoy se desaconseja la tilde).

1 Principios de la tilde diacrítica[editar]

Según la Ortografía, el fin de la tilde diacrítica es:

diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona, hecho que normalmente se asocia a categorías gramaticales diversas.

Por ejemplo, si como conjunción es una voz átona que introduce una condición y como adverbio de afirmación es en cambio una voz tónica. Por esta misma razón, se acentúa siempre cuando es verbo, ya sea saber o ser.

No obstante, hay algunos casos en que no se cumple esta norma y, pese a ser sustantivos y palabras tónicas, nunca llevan tilde:

  • Los nombres de las notas musicales: do, mi, la, si.
  • Los nombres de las letras: a, de, e, o, te, u.

La tilde diacrítica solo se emplea en voces que tienen una forma tónica (nombre, verbo, pronombre tónico) y otra átona (artículo, preposición, pronombre átono).[2] No se añade por tanto tilde para diferenciar formas que solo tienen una función gramatical (ve y di solo pueden ser verbos y siempre son tónicos) o que siempre son tónicas o átonas pese a tener distintas funciones (pie y son siempre son tónicas ya sean verbos o sustantivos; la es siempre átona, ya sea pronombre o artículo).

2 Interrogativas[editar]

En palabras interrogativas como dónde, qué, cuándo, etc., hay que tener en cuenta lo siguiente sobre la tilde:

  • No depende de que se trate de una pregunta directa o indirecta (y lo mismo en las exclamaciones). Es decir, no depende de que vaya o no entre los signos ¿?, ¡!:
No sé cuánto dinero tiene; Dime cómo lo ha hecho
pero ¿Que no quieres ir al cine?; ¿Porque no me lo digas crees que no me entero?
  • No depende de que se conozca la respuesta:
cuánto dinero tiene
  • En construcciones copulativas del tipo así fue como, fue entonces cuando, es allí donde, él fue quien... se escriben sin tilde.
  • También se escriben sin tilde expresiones como el modo como, el momento cuando, el lugar donde...
  • Las formas con tilde se usan como sustantivos (y conservan la tilde en plural):
Hay que saber el cómo, el cuándo, el qué, el quién y el dónde.
los dóndes, los qués
No hay norma académica relativa a la sustantivación de forma complejas (para qué, por dónde, a quién), aunque la NGLE (sec. 22.2u) menciona la forma el para qué (escrito con espacio) con el sentido de ‘la finalidad’.
  • Con ciertos verbos, son válidas ambas formas, con acento o sin él, a menudo sin cambio sustancial del significado. El buen uso del español (p. 335) da:
    • haber, tener, buscar, encontrar, necesitar...
    • gustar, depender, saber, ignorar, olvidar, recordar, imaginar.
    • para como/cómo: ver, mirar, oír, observar, comprobar, contar, explicar, señalar

3 Lista de tildes diacríticas[editar]

El cuadro que sigue ofrece una lista de las palabras que tienen tilde diacrítica, así como los valores básicos de cada forma, como referencia, aunque algunas puede tener más funciones que no están indicadas aquí.[3] Se incluye aun por conveniencia: en el DPD se señalaba que «es preferible considerarla un caso más de tilde diacrítica», pero la OLE no tiene el mismo criterio y trata este caso aparte. Se incluye también, como referencia, porque y porqué, aunque no es una tilde diacrítica.

Sin tilde Valor básico Con tilde Valor básico
aun incluso aún ‘todavía’
No te lo digo aun sabiéndolo No ha llegado aún
mas ‘pero’ más ‘signo +’, adición, comparación
Si no quieres no me hables, mas no te vayas Dos más dos son cuatro, pero no sé más
de preposición de pertenencia, ‘letra d imperativo de dar
fácil de hacer, casa de campo, cerrado de mente No le ese caramelo al niño y mejor dele melón.
el artículo él ‘esa persona/cosa’
El barco recorre siempre el mismo trayecto Él se lo guisa y él se lo come
mi adjetivo posesivo, ‘nota entre re y fa’ pronombre, ‘mi persona’
Mi piano desafina un poco en el mi A no me digas lo que tengo que hacer
se pronombre forma de saber (‘conocer’, ‘tener sabor’) y ser
Se lo dije, pero no se enteró tú mismo, no lo , a sal
si ‘en caso de que’, ‘nota entre la y do’ ‘su persona’, afirmación, ‘consentimiento’
Si no entonas bien el si, no te apruebo el solfeo Se dijo a mismo que podía conseguirlo
te pronombre, ‘a ti’, ‘letra t’’ ‘cierta planta e infusión’ (pl. tés)
No te digo nada sobre cómo escribes la te El procede del este de Asia
tu posesivo la persona a la que se habla
Tu camisa y tus pantalones están en la lavadora Comprueba mismo si lo has hecho bien
donde ‘(a/en/por) el lugar a/en/por el que’ dónde ‘(a/en/por) qué lugar’
Pon la caja donde quieras Dime dónde has puesto la caja
adonde ‘al lugar al que’ adónde ‘a qué lugar’
Voy adonde tú vayas Se lo llevaron y nadie sabe adónde
como ‘del modo que’, ‘igual que’, ‘según’, ‘dado que’, presente de comer cómo ‘de qué modo’, ‘por qué’
Como no lo hizo como le pedí, se rompió Dime cómo haces la tortilla
cuanto ‘(todo) lo que’, ‘todo el’ cuánto ‘qué cantidad (de)’, ‘hasta qué punto’, ‘qué cantidad de tiempo’
Hizo cuanto le pedí No te imaginas cuánto te quiero
cuando ‘en el momento en que’, ‘en caso de que’, ‘puesto que’ cuándo ‘(en) qué momento’
Cuando lo tengas dímelo Ya sé cuándo vendrá
que ‘persona/cosa que’, ‘¿dices/deseo que...’, ‘para’, ‘el cual’ qué ‘qué cosa/persona’, ‘cuál’, ‘cuánto’, ‘lo/algo/nada que’
Tenemos que decidir qué hacer con la cena, ya que el pollo que traje estaba mal y no tenemos qué comer.
quien ‘la/una persona que’, ‘el cual’ quién ‘qué persona’, ‘ojalá’
Era el adversario a quien tanto había buscado Dime con quién vas y te diré quién eres
cual ‘que/quien’, ‘como’ cuál ‘qué’, ‘de qué clase/naturaleza’
Saltó cual grácil cervatillo No sé cuál ponerme
cuan apócope de cuanto, ‘como’ cuán apócope de cuánto, ‘qué’
La pena será tan grande cuan grande es el delito No te imaginas cuán desgraciado soy
porque ‘por la razón de que’ porqué (no es tilde diacrítica, pero se incluye como referencia) ‘razón’
No lo sabes porque no estudias Desconozco el porqué de su conducta
este/a/os/as adjetivo o pronombre (recomendado), punto cardinal éste/a/os/as pronombre (admisible, pero solo si hay ambigüedad)
ese/a/os/as adjetivo o pronombre (recomendado), ‘letra s ése/a/os/as pronombre (admisible, pero solo si hay ambigüedad)
aquel/aquella/aquellos/aquellas adjetivo o pronombre (recomendado) aquél/aquélla/aquéllos/aquéllas pronombre (admisible, solo si hay ambigüedad)
solo ‘único’, ‘solamente’ (recomendado) sólo ‘solamente’ (admisible, pero solo si hay ambigüedad)[4]

4 Otras propuestas[editar]

Hace años se propuso extender la tilde diacrítica a más palabras en las que hay posibles ambigüedades, pero nunca se ha llegado a aceptar. Entre esas palabras están (se dan con la tilde propuesta)[5]:

  • los sustantivos dón, lá, són, tán, éra, péro, síno, sóbre;
  • los pronombres úno, ótro, nós;
  • los verbos éntre, náda, pára, sóbre, úno, úna, há;
  • los adverbios tál, yá, luégo, nó (sin verbo);
  • los imperativos dá, dí, séd, sál, vé, áma, téman, partámos, etc.;
  • las terminaciones -ámos, -ímos del pretérito, como amámos, partímos.

También se ha propuesto para distinguir verbos: fuí (ir)/fui (ser), vén (venir)/ven (ver), entre otros.

Hay incluso propuestas para eliminar la tilde prosódica y extender la diacrítica a todos los posibles pares o ternas de palabras donde pueda haber riesgo de ambigüedad (lo que haría la lista de palabras con tilde diacrítica muchísimo más extensa).

5 Notas y referencias[editar]

  1. «tilde», en el DPD.
  2. OLE, p. 231.
  3. Basada en M. Lozano Ribas, Gramática castellana para el uso de tipógrafos, 3.ª ed., Mateu, ¿194-?, y actualizada a las actuales normas.
  4. «El adverbio SOLO puede llevar tilde si hay riesgo de ambigüedad, pero no es necesario», RAE en Twitter.
  5. P. Sanmartí, Compendio de gramática castellana, ¿1907?

6 Enlaces externos[editar]

Este artículo fue seleccionado como destacado el 3 de julio de 2023.