Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


Se llama tilde hiática (o acento hiático) a la que se pone sobre una vocal cerrada (i, u) cuando es tónica y está en contacto con una vocal abierta (a, e, o), ya sea a su derecha o a su izquierda y entendiéndose que la presencia de una hache no impide este contacto. Es decir, indica que esas dos vocales forman hiato.

Recibe otros nombres como tilde dierética o acento dierético, tilde robúrica o acento robúrico y, más raramente, tilde absoluta o acento absoluto.

1 Tilde hiática frente a las normas generales[editar]

Es una regla de acentuación de máxima preeminencia, por encima de cualquier otra consideración. Es decir, esta regla se aplica siempre, sea una voz aguda, llana o esdrújula, e incluyendo voces compuestas y prefijadas (como cortaúñas, de corta- + uñas, o arcoíris, de arco + iris).

En consecuencia, no es imposible que se acentúe una palabra llana o grave acabada en vocal, ene o ese. No es el único caso en que puede ocurrir, pues los interrogativos (cuánto, dónde, etc.) también tienen tilde incluso siendo llanas.

Sin esa tilde, las dos vocales formarían diptongo y por tanto la vocal tónica sería la abierta. Por ejemplo, egoísta es /egoísta/, pero egoista se diría /egóista/ (obsérvese que ambas son llanas o graves). A menudo se dice que la tilde «deshace» el diptongo.

2 Combinaciones habituales con tilde hiática[editar]

Esta es una lista de las combinaciones vocálicas españolas más frecuentes en las que ocurre este fenómeno, con ejemplos:

eíai leíais
uíai construíais
aíai contraíais
oíai oíais
íai decíais
iíe chiíes
iaú limpiaúñas
uaí aguaí
aía caía
eía creía
oía oía
uía huía, argüía
aoí maoísmo
eoí entreoír
ía día, clerecía
íe líe, guíe
ío desvarío, río
úa púa, cacatúa
úe atenúe, fluctúe
úo flúor, búho
ahí, caída, vahído
leí, creíble, rehíla, preínca
oír, egoísta, proíndio, prohíbe, arcoíris
baúl, paúl, cortaúñas, tahúr, Cafarnaúm
transeúnte, reúno, preúvas
noúmeno, microúrna

3 Grupos ui, iu, uu, ii[editar]

Según la OLE, los grupos ui y iu siempre forman diptongo y solo puede ser tónica la segunda de las vocales. Por el contrario, los grupos ii y uu siempre forman hiato y, por ello, la tilde hiática tampoco se les aplica.

La RAE anteriormente establecía la obligación de tildar rigurosamente estos los grupos iu y ui en las escasas voces en que fuera tónica la primera vocal del par:

ìu mañíu [no recogida hoy en el DRAE], teníu [no recogida hoy en el DRAE], síu, mildíu [el DRAE recoge mildiu y mildiú]
ùi intúito [dejó de acentuarse en 1869], túi [nunca recogida en el DRAE], cúi [nunca recogida en el DRAE]

En los participios es frecuente añadir tilde de modo impropio a la i cuando la terminación es -uido (como construido), probablemente por influencia de las terminaciones en -aído (caído), en -eído (leído) o en -oído (roído). Esta últimas son palabras llanas o graves acabadas en vocal que llevan tilde hiática para que la vocal tónica no sea la abierta, mientras que ui es un diptongo y ya de por sí tiene tónica la segunda vocal.

Este artículo fue seleccionado como destacado el 4 de septiembre de 2023.