Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


Toponimia española.

Territorio de Europa Meridional constituido en reino.

  • topónimo:   España
    • capital:   Madrid
  • nombre oficial:   Reino de España
  • gentilicio:   español, la[1]
    prefijo:   hispano- [2]
    • voces afines:   españolada, españolado, españolar, españolear, españolería, españoleta, españolía, hispanidad, hispanismo, hispanista, hispanización, hispanizante, hispanizar, hispanofilia, hispanófilo, hispanofobia, hispanófobo, Hispanoamérica, hispanoamericano, hispanoamericanismo


Lista de topónimos y gentilicios
Esta página es para registrar topónimos y gentilicios, preferentemente de primera mano. Si conoce un gentilicio de un lugar que le resulta próximo, añádalo, ya que el objetivo también es registrar el uso.

1 Geopolítica[editar]

1.1 Comunidades autónomas[editar]

nota
Topónimos y gentilicios en español. Los correspondientes en otras lenguas se desarrollan en los artículos de cada provincia o comunidad.

  • (arc.): arcaico - (col.): coloquial
Topónimo Gentilicio Capital Gentilicio Provincias observaciones y notas
Andalucía andaluz, za
jándalo, la (col.)
bético, ca (arc.)
Sevilla hispalense
sevillano, na
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Aragón aragonés, sa Zaragoza zaragozano, na
maño, ña (c.)
Huesca
Teruel
Zaragoza
Asturias asturiano, na Oviedo ovetense
carbayón, na (col.)
Asturias
Baleares balear
baleárico, ca
Palma de Mallorca palmesano, na Islas Baleares consejos insulares:
Mallorca
Menorca
Ibiza
Formentera
Canarias canario, ria Las Palmas de Gran Canaria
Santa Cruz de Tenerife
palmense
santacrucero, ra
Las Palmas
Santa Cruz de Tenerife
Cantabria cántabro, bra Santander santanderino, na Cantabria
Castilla y León Yes check.svgcastellanoleonés, sa
Red x.svgcastellano y leonés
Red x.svgcastellano-leonés[3]
Valladolid vallisoletano, na
pucelano, na (coloq.)
pinciano, na
Ávila
Burgos
León
Palencia
Salamanca
Segovia
Soria
Valladolid
Zamora
Castilla-La Mancha castellanomanchego, ga Toledo toledano, na Albacete
Ciudad Real
Cuenca
Guadalajara
Toledo
Cataluña catalán, na Barcelona barcelonés, sa Barcelona
Gerona
Lérida
Tarragona
Comunidad Valenciana valenciano, na Valencia valenciano, na Alicante
Castellón
Valencia
Extremadura extremeño, ña Mérida emeritense Cáceres
Badajoz
Galicia gallego, ga Santiago de Compostela santiagués, sa
compostelano, na
La Coruña
Lugo
Orense
Pontevedra
La Rioja riojano, na Logroño logroñés, sa La Rioja
Madrid madrileño, ña
matritense
Madrid madrileño, ña
matritense
gato, ta (col.)
Madrid
Murcia murciano, na Murcia murciano, na Murcia
Navarra navarro, rra Pamplona pamplonés, sa
pamplonica (col.)
Navarra
País Vasco vasco, ca Vitoria (Álava) vitoriano, na Álava
Guipúzcoa
Vizcaya

1.2 Ciudades autónomas[editar]

Topónimo Gentilicio observaciones y notas
Ceuta ceutí «La perla del Mediterráneo»
Melilla melillense

1.3 Provincias[editar]

Provincias españolas.

Los topónimos de cada provincia y su capital son términos homóninos, salvo en los siguientes casos:

  • Álava (Vitoria)
  • Asturias (Oviedo)
  • Baleares (Palma de Mallorca)
  • Cantabria (Santander)
  • Guipúzcoa (San Sebastián)
  • La Rioja (Logroño)
  • Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria)
  • Navarra (Pamplona)
  • Vizcaya (Bilbao)

nota
Topónimos y gentilicios en español. Los correspondientes en otras lenguas se desarrollan en los artículos de cada provincia o comunidad.

  • (andal.): andalucismo - (arc.): arcaico - (col.): coloquial - (cap.): capital - (despec.): despectivo - (desus.): desusado
Topónimo Gentilicio notas Comunidad autónoma
Álava alavés, sa cap.: Vitoria
• vitoriano, na
País Vasco
Albacete albaceteño, ña
albacetense
albanense
albasitense
Castilla-La Mancha
Alicante • alicantino, na
• lucentino, na
Comunidad Valenciana
Almería almeriense Almería ciudad:
• urcitano, na
Andalucía
Asturias asturiano, na cap.: Oviedo
• ovetense
• carbayón, na (col.)
Asturias
Ávila abulense Castilla y León
Badajoz pacense Extremadura
Baleares balear

• mallorquín, na (Mallorca)
• menorquín, na (Menorca)
• ibicenco, ca (Ibiza)
• formenterano, na (Formentera)
cap.: Palma de Mallorca
• palmesano, na
Baleares
Barcelona barcelonés, sa Cataluña
Burgos burgalés, sa Castilla y León
Cáceres cacereño, ña Extremadura
Cádiz • gaditano, na Cádiz ciudad:
• gadita (col.)
Andalucía
Cantabria cántabro, bra cap.: Santander
• santanderino, na
Cantabria
Castellón castellonense Comunidad Valenciana
Ciudad Real ciudadrealeño, ña Castilla-La Mancha
Córdoba cordobés, sa Andalucía
Cuenca conquense Castilla-La Mancha
Gerona • gerundense
• geronés, sa (desus.)
Cataluña
Granada • granadino, na
• granaíno, na (andal.)
Granada ciudad:
• iliberritano, na
Andalucía
Guadalajara • alcarreño, ña
• arriacense
• caracense
• guadalajareño, ña
Castilla-La Mancha
Guipúzcoa guipuzcoano, na cap.: San Sebastián
• donostiarra
• easonense (desus.)
País Vasco
Huelva • choquero, ra
• huelvano, na
• huelvense
• huelveño, ña
• olvisino, na
• onubense
Andalucía
Huesca • oscense
• fato (despec.)
Aragón
Jaén • aurgitano, na (arc.)
• jaenés, sa
• jienense
• jiennense
• lagarto, ta
Jaén ciudad:
• jaenero, ra
Andalucía
La Coruña coruñés, sa Galicia
La Rioja riojano, na cap.: Logroño
• logroñés, sa
La Rioja
Las Palmas canario, ria

• lanzaroteño, ña (isla de Lanzarote) (col.: conejero, ra.)
• majorero, ra (isla de Fuerventura)
• grancanario, ria (isla de Gran Canaria) (col.: canarión, na.)
cap.: Las Palmas de Gran Canaria
• palmense
Canarias
León leonés, sa Castilla y León
Lérida • ilerdense
• leridano, na
Cataluña
Lugo lucense Galicia
Madrid • madrileño, ña
• matritense (arc.)
Madrid
Málaga • boquerón, na (coloquial)
• malacitano, na
• malagueño, ña
Andalucía
Murcia murciano, na Murcia
Navarra navarro, rra cap.: Pamplona
• pamplonés, sa
• pamplonica (col.)
Navarra
Orense orensano, na Galicia
Palencia palentino, na Castilla y León
Pontevedra pontevedrés, sa Galicia
Salamanca • charro, rra (col.)
• salamanqués, sa
• salmantino, na
Castilla y León
Santa Cruz de Tenerife • canario, ria
• santacrucero, ra/tinerfeño, ña (isla de Tenerife) (col.: chicharrero, ra)
• gomero, ra (isla de La Gomera)
• palmero, ra (isla de La Palma)
• herreño, ña (isla de El Hierro)
Canarias
Segovia segoviano, na Castilla y León
Sevilla • hispalense
• sevillano, na
Andalucía
Soria soriano, na Castilla y León
Tarragona tarraconense Cataluña
Teruel turolense Aragón
Toledo • toledano, na
• bolo, la (col.)
Castilla-La Mancha
Valencia valenciano, na Comunidad Valenciana
Valladolid • pucelano, na (col.)
• vallisoletano, na
Castilla y León
Vizcaya vizcaíno, na cap.: Bilbao
• bilbaíno, na
País Vasco
Zamora zamorano, na Castilla y León
Zaragoza • zaragozano, na
• maño, ña (col.)
• cheposo, sa (col.)
Aragón

1.4 Comarcas, municipios y localidades[editar]

Los topónimos y gentilicios de comarcas, municipios, ciudades y localidades o aldeas se desarrollan en los artículos de cada provincia o comunidad.

2 Geofísica[editar]

2.1 Relieve[editar]

España: sistemas montañosos.

2.1.1 meseta Central[editar]

  • submeseta norte (Castilla y León)
    • cuenca del Duero
    • Tierra de Campos
    • Tierra de Medina
    • Tierra de Pinares
  • sistema Central (límite natural entre ambas submesetas)
  • submeseta sur (Castilla-La Mancha)
    • La Mancha, la Alcarria
    • cuencas del Tajo, Guadiana, Júcar y Segura
    • Tablas de Daimiel, lagunas de Ruidera
    • Monfragüe

2.1.2 cordillera Cantábrica[editar]

  • Picos de Europa (macizo del Cornión, macizo de los Urrieles, macizo de Ándara)
Torre Cerredo, Torre de los Horcados Rojos, pico Tres Mares

2.1.3 sistema Ibérico[editar]

  • sierra de la Demanda o de Arandio, Picos de Urbión, sierra del Moncayo, sierra de Albarracín, Montes Universales, serranía de Cuenca
Moncayo o San Miguel, Picos de Urbión, pico de Peñarroya, Peñagolosa

2.1.4 sistema Central[editar]

Límite natural entre las submesetas norte y sur.

  • sierra de Gata, sierra de Francia, sierra de Gredos, sierra de Guadarrama, sierra de Somosierra
pico Almanzor (plaza del moro Almanzor), canchal de la Ceja, Peñalara, pico del Lobo (pico de la Miel)

2.1.5 montes de Toledo[editar]

Separación entre las cuencas del Tajo y Guadiana.

  • sierra de San Pedro, sierra de Montánchez, sierra de Guadalupe, sierra de Altamira, sierra de la Calderina

2.1.6 sierra Morena[editar]

Separación natural entre La Mancha y Andalucía.

  • Despeñaperros
  • sierra de Andújar, sierra Madrona, sierra de Almadén, sierra de Tentudía, sierra grande de Hornachos, sierra de Andújar, sierra de Cardeña, sierra de Aracena
  • escalón de la Meseta, escalón de Santa Elena, escalón de Linares

2.1.7 sistemas Béticos[editar]

  • sistema Prebético
    • sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
  • sistema Subbético
    • sierra de la Sagra, Mágina, Pandera, Jaén, Horconera
  • sistema Penibético
    • sierras Nevada, de Gádor, de los Filabres, de la Contraviesa o del Cehel, de Baza

2.2 Ríos[editar]

Topónimo español Topónimo vernáculo Notas
Ebro Ebre (catalán)
Tajo -
Júcar Xúquer (catalán)
Miño Miño (gallego)
Duero -
Guadiana -
Segura Segura (catalán)
Guadalquivir -
Genil -
Esla -
Pisuerga -
Turia/Guadalaviar Túria (catalán)
Segre Segre (catalán)
Tormes -
Sil Sil (gallego)
Tajuña -
Cigüela -
Jalón -
Cabriel -
Zújar -
Ter Ter (catalán)
Gállego -
Alagón -
Carrión -
Aragón -
Jarama -
Alberche -
Guadiana Menor -
Guadalope -
Corbones -
Adaja -
Guadalete -
Arlanza -
Tiétar -
Cinca -
Záncara -
Guadalimar -
Luna -
Omaña -
Navia -
Henares -
Valderaduey -
Cea -
Llobregat -
Mijares Millars (catalán)
Guadalhorce -
Noguera Pallaresa -
Jabalón -
Mundo -
Cega -
Arga -
Jándula -
Tera -
Huerva -
Eresma -
Tambre -
Águeda -
Sella Seya (asturiano)


ESPAÑA
Comarcas - Enclaves
Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco
EUROPA

3 Referencias[editar]


notas

  1. Diccionario de la lengua española (DLE en línea):   «español»
  2. Diccionario de la lengua española (DLE en línea):   «hispano-»
  3. Red x.svgcastellano y leonés o Red x.svgcastellano-leonés son formas lingüísticamente incorrectas (FundéuRAE, ABC).