Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsquedaTerritorio español constituido en comunidad autónoma.[1]
- gentilicio: gallego, ga (galego, ga)
- capital autonómica: Santiago de Compostela (La Coruña)
Límites (desde el norte y en sentido horario):
- Mar Cantábrico
- Asturias
- Castilla y León: León y Zamora
- Portugal
- Océano Atlántico
Lista de topónimos y gentilicios
Esta página es para registrar topónimos y gentilicios, preferentemente de primera mano. Si conoce un gentilicio de un lugar que le resulta próximo, añádalo, ya que el objetivo también es registrar el uso.
Esta página es para registrar topónimos y gentilicios, preferentemente de primera mano. Si conoce un gentilicio de un lugar que le resulta próximo, añádalo, ya que el objetivo también es registrar el uso.
- nota Los topónimos y gentilicios en gallego van entre paréntesis y en cursiva. De coincidir con los términos en español, se evita la repetición.
Índice
1 Geopolítica[editar]
- (col.): coloquial, (desp.): despectivo, tb.: también
1.1 Provincias[editar]
Topónimo | Gentilicio | Capital | Notas |
---|---|---|---|
La Coruña (A Coruña) |
coruñés, sa | La Coruña (A Coruña) |
|
Lugo | lucense (lugués, sa) |
Lugo | |
Orense (Ourense) |
orensano, na (ourensán, sá) |
Orense (Ourense) |
|
Pontevedra | pontevedrés, sa | Pontevedra |
1.2 Comarcas, municipios y localidades[editar]
Los topónimos y gentilicios de comarcas, municipios, ciudades y localidades o aldeas se desarrollan en los artículos de cada provincia.
2 Geofísica[editar]
2.1 Relieve[editar]
Topónimo | Gentilicio | Provincia | Notas |
---|---|---|---|
sierra de Ancares (serra dos Ancares) |
Lugo León |
||
valle de Ancares (val dos Ancares) |
Lugo León |
||
sierra del Caurel (serra do Courel) |
Lugo |
2.2 Rías Altas[editar]
Topónimo | Mar/Océano | Provincia | Notas |
---|---|---|---|
ría de Ribadeo | mar Cantábrico | Asturias Lugo |
río Eo |
ría de Foz | mar Cantábrico | Lugo | |
ría de Vivero (ría de Viveiro) |
mar Cantábrico | Lugo | río Landro |
ría del Barquero (ría do Barqueiro) |
mar Cantábrico | Lugo La Coruña (A Coruña) |
río Sor • cabo de la Estaca de Bares |
ría de Ortigueira | océano Atlántico | La Coruña (A Coruña) | ría de Ortigueira y Ladrido (ría de Ortigueira e Ladrido) • cabo de la Estaca de Bares |
ría de Cedeira | océano Atlántico | La Coruña (A Coruña) | |
ría de Ferrol | océano Atlántico | La Coruña (A Coruña) | río Jubia (Xuvia) |
ría de Betanzos | océano Atlántico | La Coruña (A Coruña) | ríos Mendo y Mandeo |
ría de La Coruña (ría da Coruña) (ría do Burgo) |
océano Atlántico | La Coruña (A Coruña) | río Mero |
ría de Corme y Lage (ría de Corme e Laxe) |
océano Atlántico | La Coruña (A Coruña) | río Allones (río Anllóns) |
ría de Camariñas | océano Atlántico | La Coruña (A Coruña) | río Grande (río da Ponte) |
2.3 Rías Bajas[editar]
- (Rías Baixas)
Topónimo | Mar/Océano | Provincia | Notas |
---|---|---|---|
ría de Corcubión | océano Atlántico | La Coruña (A Coruña) |
río Jallas (Xallas) o Ézaro |
ría de Muros | océano Atlántico | La Coruña (A Coruña) |
ría de Muros y Noya (ría de Muros e Noia) |
ría de Arosa (ría de Arousa) |
océano Atlántico | Pontevedra | |
ría de Pontevedra | océano Atlántico | Pontevedra | |
ría de Vigo | océano Atlántico | Pontevedra |
3 Sobre la toponimia gallega[editar]
Los topónimos gallegos en español:
- algunos son muy comunes
→ Cabañas, Villagarcía - otros están documentados desde antiguo
→ Caldas de Reyes: en fuero concedido a la villa por el arzobispo Juan Arias en el año 1254.[2]. - adaptaciones de los vernáculos[3]:
- Ponteareas > Puenteareas
- Soutelo (de souto~soto) > Sotelo
- Melide > Mellid
- A Rúa > La Rúa
- étimos latinos
4 Referencias[editar]
notas
- ↑
comunidad autónoma (en minúsculas): nombre común de una forma de organización territorial (→ ortotipografía).
- ↑ Pérez Losada, Fermín (2002), Entre la ciudad y la aldea: Estudio arqueohistórico de los aglomerados secundarios de Galicia. Revista Brigantium Vol. XIII (Museo Arqueológico de La Coruña).
- ↑ J. Filgueira Valverde: «Toponimia regional bilingüe en Galicia», Coloquio de Toponimia (Madrid, 1969), Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, 1972.