Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El nombre de Tucsón es con el que se ha conocido tradicionalmente en español la ciudad estadounidense del sur de Arizona en los últimos tres siglos.  El topónimo Tucsón es una españolización a partir de dos palabras del idioma pápago, Cuk Ṣon, cuya pronunciación sería [tʃʊk ʂɔːn] si utilizamos el Alafabeto Fonético Internacional. Cuk Ṣon significa al pie de la montaña del manantial negro, o simplemente montaña negra.

La introducción de este topónimo al español, se da con la llegada de misioneros españoles al valle del río Santa Cruz en el año 1691, muy cerca de la actual ciudad de Tucsón. Los misioneros se encontraron con una pequeña villa de los indios pápago a la que llamaban Cuk son. El padre franciscano Eusebio Kino fundaría una ranchería en este sitio a la que llamó San Cosme del Tucsón[1].  Esta pequeña villa de la Pimería Alta sería fortificada por órdenes del rey de España el 20 de agosto de 1775, misión que cumplió don Hugo Oconor[2], para dar amparo a la población española de la misión de San Javier del Bac que se encontraba bajo el asedio de los apache.[3]  Con la independencia de Méjico en el año 1821, Tucsón creció en población y extendió sus límites más allá de los muros del presidio, convirtiéndose en un importante pueblo de Sonora[4]. Con la venta de La Mesilla a Estados Unidos en el año 1846, Tucsón pasa al territorio de Arizona, pero no es hasta el año 1872 que la población anglosajona empieza a tener importancia en este pueblo[3]. Cómo sucedió con todos los topónimos españoles en el suroeste de Estados Unidos, los anglosajones toman el nombre español de la ciudad y le cambian la pronunciación para evitar que sonara como una palabra española[5].  Es por ello que algunos castellanoparlantes pronuncian este topónimo a la inglesa, [túkson] o [túson], como ocurre con otros topónimos estadounidenses como Florida [flórida], Tejas [téksas] sin dejar de ser incorrecto. La grafía correcta y la más utilizada por los estamentos oficiales en castellano del estado de Arizona y la ciudad de Tucsón[6], es la española Tucsón[7]. También es esta la grafía utilizada por la prensa local[8].

Si bien, la RAE no tiene una entrada para esta ciudad de 1 020 200 habitantes[9] y un 41% de hispanos, en la nueva  Ortografía del 2010 se menciona lo siguiente respecto a este tipo de topónimos: Los topónimos que aluden a un lugar que se encuentra en territorio de habla hispana, al igual que el resto de las palabras de nuestra lengua, deben someterse a las normas ortográficas del español. En cuanto los topónimos estadounidenses, dice: Las formas españolas de topónimos estadounidenses como Los Ángeles, Santa Bárbara o Santa Mónica deben someterse asimismo a las normas de acentuación gráfica del español, y por tanto, llevar tilde cuando les corresponda. Nótese que, además de tener su origen en nuestra lengua, su pronunciación se mantiene acorde con nuestro sistema gráfico-fonológico [losánjeles][10]

Evolución del topónimo

Si bien la pronunciación más cercana al nombre indígena sería stjukshon, los intérpretes de los españoles que eran pimas del sur, pronunciaban stj como una t a diferencia de los pimas del norte que la pronunciaban como una s. Es así que stjuk palabra pima para el color negro, que era el color de un pico basáltico cercano y que los españoles denominarían Sierra de la Frente Negra y posteriormente Picacho del Centinela, y el sufijo son que designa - al pie de ... - se españolizaría como Tucsón. En su evolución, el topónimo se escribió ocasionalmente como San Cosme de Tucsiom en los escritos de Diego Carrasco en 1699[11], Tuxshon por Ygnacio Xavier Keller en 1737[12], Tucusona y Tucusón por Jacobo Sedelmayr, Tuquisón[13][14] y Tuquisán en archivos mejicanos, entre otras.

Enciclopedia Salvat (1965) Tucson
Diccionario geográfico universal (Gómez de Silva) Tucson Aclara: «pronunciación local: /tusán/» [no especifica si es la inglesa o la española]

Enlaces externos[editar]

Ejemplo de pronunciación local del topónimo

Pronunciación local

Pronunciación del topónimo en el noroeste de México

La Estrella de Tucsón

Página de la ciudad

Los descendientes del presidio de Tucsón

Native American placenames of the United States

  • http://books.google.es/books?id=IDnr20fkUloC&pg=PA466&dq=tucs%C3%B3n&hl=es&ei=KtLoTtzjBYv78QOY-qDqCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDYQ6AEwATgK#v=snippet&q=tucs%C3%B3n&f=false
  • http://www.losdescendientes.org/index.html
  • 3,0 3,1 http://www.arizonahistoricalsociety.org/education/educators/t_resources/docs/downtown_underground_complete.pdf Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Sociedad de Historia de Arizona» está definido varias veces con contenidos diferentes
  • http://books.google.es/books?id=HvUJBqAJNGwC&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;pg=PA128&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;dq=tucs%C3%B3n&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;hl=es&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;ei=19LoTv_rOMPJ8gP0mbH-CQ&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;sa=X&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;oi=book_result&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;ct=result&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;resnum=1&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;ved=0CDEQ6AEwADhG#v=onepage&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;q=tucs%C3%B3n&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;f=false
  • http://books.google.es/books?id=Krq4fG08_38C&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;pg=PA143&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;dq=tucson+spanish+name&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;hl=es&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;ei=I-XkTvq6KYqj8gOgrqhy&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;sa=X&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;oi=book_result&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;ct=result&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;resnum=5&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;ved=0CEgQ6AEwBDgK#v=onepage&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;q=tucson%20spanish%20name&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;f=false
  • http://www.arizona.edu/en-espantildeol
  • http://www.azsos.gov/election/2010/General/Submitting_Arguments_For_or_Against_a_Ballot_Measure_SP.htm
  • http://azstarnet.com/laestrella/ciudad/article_80adae69-45b7-59b4-9086-1cf148b3d3a5.html
  • http://cms3.tucsonaz.gov/info/about
  • Ortografía de la lengua española, 2010, pág
  • Smith et al. 1966, p. 14; Burrus 1971, p. 562.
  • Kessell 1970, p. 72
  • http://books.google.es/books?id=x14RAAAAIAAJ&amp;amp;amp;q=tuquis%C3%B3n&amp;amp;amp;dq=tuquis%C3%B3n&amp;amp;amp;hl=es&amp;amp;amp;ei=zvXoTo7lAcWwhAfn5sjNCg&amp;amp;amp;sa=X&amp;amp;amp;oi=book_result&amp;amp;amp;ct=result&amp;amp;amp;resnum=3&amp;amp;amp;ved=0CEMQ6AEwAg
  • http://books.google.es/books?id=ZQ2rli8ou3QC&amp;amp;amp;q=tuquis%C3%B3n&amp;amp;amp;dq=tuquis%C3%B3n&amp;amp;amp;hl=es&amp;amp;amp;ei=zvXoTo7lAcWwhAfn5sjNCg&amp;amp;amp;sa=X&amp;amp;amp;oi=book_result&amp;amp;amp;ct=result&amp;amp;amp;resnum=1&amp;amp;amp;ved=0CDgQ6AEwAA