Cuando se unen varios adjetivos, se puede hacer por yuxtaposición, es decir, uno tras otro, con un guion o con una conjunción (y, o, pero, ni).
Se dan las siguientes posibilidades:
- en sucesión: ecuación diferencial lineal
- con conjunción: una puerta azul y verde
- con guion: relaciones léxico-semánticas
- con unión completa: relaciones lexicosemánticas
- parte antepuestos y parte pospuestos: una preciosa caja dorada
Entre los factores que influyen en la posición, el orden y la forma como se unen los adjetivos, uno de los más importantes es si los adjetivos son calificativos o relacionales. Otro factor importante es si el adjetivo (salvo el último) conserva su forma o sufre algún acortamiento o alteración.
Los principios son igualmente aplicables a los complementos con valor adjetivo, aunque con restricciones:
- política agraria regional ~ política agraria de la región
- una persona sincera, afable y de buen carácter
Índice
1 Adjetivos calificativos[editar]
Los adjetivos calificativos de naturaleza similar se unen mediante una conjunción (o coma):
- una persona honrada, sincera y generosa
Suelen ir pospuestos, aunque ocasionalmente van antepuestos.
Sí es más frecuente la anteposición cuando un adjetivo calificativo va con uno determinativo, y en tal caso se yuxtaponen:
- su primer largo viaje
- el mismo fatal desenlace
En este último caso también es frecuente dar el determinativo antes y los calificativos o relacionales después:
- las sorprendentes máquinas fotográficas digitales japonesas
- la misma situación desesperante
También se unen con conjunción los adjetivos cuando se abarcan dos grupos contrastantes (y por tanto de la misma naturaleza) tras un nombre en plural:
- libros grandes y pequeños
2 Categoría o subcategoría[editar]
Cuando se unen adjetivos para delimitar categorías o subcategorías de distinta naturaleza, simplemente se yuxtaponen en sucesión, sin guion ni conjunción. Un caso habitual es cuando uno de los adjetivos es un gentilicio o similar:
- literatura inglesa medieval
- una decisión presidencial equivocada
- las industrias químicas europeas
- la televisión digital terrestre
El orden de los adjetivos en estos casos no se puede variar, y cuando se puede lo normal es que es su significado varíe en algún matiz, pues cada adjetivo que se da restringe lo anterior. Los dos adjetivos concuerdan en género y número con el nombre.
3 Fusión de conceptos[editar]
3.1 Adjetivos que no son gentilicios[editar]
Cuando los adjetivos se unen para crear un concepto más restringido producto de la fusión de sus sentidos, que se refieren a relaciones de la misma naturaleza, lo normal es unirlos con guion:
- revistas técnico-científicas
- relaciones léxico-semánticas
En estos casos, lo habitual es que concuerde con el nombre solo el último adjetivo, mientras que los demás se dejan en masculino singular, aunque no siempre es así:
- sociedades cazadoras-recolectoras
- contenidos simbólicos-culturales
3.2 Gentilicios[editar]
No obstante, si se establece un vínculo o relación entre dos gentilicios, se usa el guion para indicar que se mantiene la referencia independiente a cada uno de ellos, pero cuando hay una fusión de las nociones que expresan los gentilicios (como cuando se expresa el origen), se escriben unidos formando un compuesto de sentido unitario.
- guerra ruso-japonesa
- relaciones hispanoargentinas
- las afroamericanas, los italoestadounidenses,
3.3 Guion frente a unión completa[editar]
Algunos adjetivos tienen formas modificadas acabadas en -o. Con ellos la unión es completa, sin guion; cuando la forma sin modificar también acabe en -o, son posibles ambas opciones (con los matices expuestos en los gentilicios), aunque si el primer elemento tiene cuatro sílabas o más va con guion:
- infantil-juvenil, pero infantojuvenil
- maxilar-facial, pero maxilofacial
- arabe-israelí, pero araboisraelí
- ruso-canadiense, o bien rusocanadiense
- físico-químico, o bien fisicoquímico
- materno-infantil, o bien maternoinfantil
- político-cultural
En casos como estos, la tendencia es a dar en primer lugar el adjetivo que en su forma sin modificar acaba en -o, o de acabar ambas con esta vocal, el más breve:
- castellano-leonés
- rusogermano
- espaciotemporal [o tempoespacial, pero no temporoespacial]
Cuando se unen con guion se mantienen las tildes de las palabras por separado, pero cuando se unen solo cuenta el último acento.
3.4 Formación[editar]
Se trata más de un proceso de formación de palabras compuestas. Para crear el elemento acabado en o es frecuente que caiga el sufijo (GDLE, p. 4458):
Sufijo | Base | Forma con -o |
---|---|---|
-ia | Austria | austro- |
-io | Serbia | serbo- |
-ico | eléctrico | electro- |
-ido | sonido | sono- |
-ía | tardío | tardo- |
-ario | agrario | agro- |
4 Suma de conceptos[editar]
Cuando los adjetivos enumeran varios conceptos distintos pero de naturaleza similar de modo que se abarcan todos ellos, se usa la conjunción y:
- Había personas ricas y pobres
- un texto sencillo y accesible
Aunque lo normal es que ambos adjetivos sean en plural si el nombre también lo es, hay casos especiales donde se entiende que los adjetivos (uno o varios) se refieren a una singularidad:
- las políticas agraria y pesquera
- los capítulos primero y segundo
Se tiende a dar primero en adjetivo más corto (NGLE, 31.2j):
- vil y despreciable
También es habitual dar primero el color:
- una casa amarilla y antigua
5 o, pero, ni[editar]
Otra forma de unir adjetivos es con las conjunciones o, pero y ni. En estos casos, no hay coma ante la conjunción:
- Era listo pero despistado
Se usa la conjunción o en preguntas donde se dan posibles respuestas:
- ¿Y eso es bueno o malo?
También se pueden coordinar con aunque, sino, si bien...
6 Con verbo copulativo[editar]
Con verbos como ser y estar, los adjetivos que sirven de atributo suelen ir coordinados:
- Era una persona lista y guapa.
- Las industrias son químicas y europeas
7 Referencias[editar]
- Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 2009, ISBN 978-84-670-3207-9 , sec. 13.15
- RAE, Asale, Ortografía de la lengua española, Espasa, 2010, p. 413-416.
Este artículo fue seleccionado como destacado el 14 de febrero de 2022.