Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Usos lingüísticos
Para marcar una pausa enfática
Detrás de algunas expresiones de carácter introductorio del tipo de a saber, ahora bien, pues bien, esto es, en síntesis , en resumen, dicho de otro modo, en otras palabras, más aún... se pueden poner dos puntos para marcar una pausa enfática.

No es necesario que la oración que va detrás empiece con mayúscula.

Nunca me ha molestado colaborar. Dicho de otro modo: me gusta ayudar a los demás.
¿Recuerdas lo que te conté de Ramiro? Pues bien: ha vuelto a hacerlo.
En la mayoría de estos casos los dos puntos se pueden sustituir por la coma. Al utilizar los dos puntos, se da énfasis a lo que va a continuación y se crea cierta expectación en el lector. Si se pone coma, en cambio, esos matices desaparecen.

Cuando dos oraciones están relacionadas entre sí, se pueden unir ambas poniendo dos puntos, sin que haya necesidad de usar otro nexo. De esta forma se pueden expresar relaciones de causa-efecto, de conclusión, de consecuencia o resumen de la oración anterior, o de explicación.

Está lloviendo: no podremos ir a la playa.
Hacía frío, nevaba, teníamos sueño: tuvimos que volver pronto a casa.
Hoy tengo que salir antes del trabajo: tengo que acompañar a mi madre al médico.
Para introducir una conclusión, una consecuencia un resumen de la oración anterior o una explicación de lo mencionado anteriormente también se puede usar el punto y coma. Si se utiliza algún enlace, no se ponen los dos puntos.
Hoy tengo que salir antes del trabajo porque tengo que acompañar a mi madre al médico.
Delante de las citas textuales
Se utilizan los dos puntos delante de las citas textuales si van precedidas de verbos o expresiones introductorias del lenguaje en estilo directo: (decir, declarar, explicar, responder...). Dichas citas deben escribirse entre comillas y comenzar con mayúscula.

Como decía Ortega y Gasset: «La claridad es la cortesía del filósofo».
Delante de las enumeraciones explicativas
Después de anunciar una enumeración explicativa, se ponen dos puntos.

Había dos personas implicadas en el robo: uno de los trabajadores de la empresa y uno de sus hijos.
Cuando se anticipan los elementos de la enumeración, los dos puntos sirven para cerrarla y dar paso al concepto que los engloba.

Traducir, corregir y editar: esas serán tus funciones.
En cartas y documentos
Tras las fórmulas de saludo en los encabezamientos de cartas y documentos hay que poner dos puntos. En esos casos, la inicial de la palabra que va detrás de los dos puntos debe ir en mayúscula y en renglón aparte.

Estimado señor García:
Tras estudiar su oferta, hemos llegado a la conclusión de que usted es aceptado por parte de la escuela
Aunque cada vez está más extendido, hay que evitar en español el uso de la coma en lugar de los dos puntos en estos casos, ya que se trata de un anglicismo.

En textos jurídicos y administrativos
En textos jurídicos y administrativos como decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias, se colocan los dos puntos detrás de los verbos típicos de estos escritos :(expone, certifica, dispone, declara...), que presentan el objetivo fundamental de los documentos y que van escritos con todas sus letras en mayúscula. La primera palabra que sigue a dichos verbos se debe escribir con inicial mayúscula y en párrafo aparte.

CERTIFICA:
Que D. Luis Martínez Hernández ha obtenido el Título de ...
En este caso, el signo de dos puntos es compatible con la conjunción subordinante que. Es una excepción de la norma de incompatibilidad de dicha conjunción con los dos puntos.

En escritos de tipo esquemático
Los dos puntos se pueden utilizar en algunos documentos (informes, impresos de solicitud, etc.) detrás de los conceptos que deben ser cumplimentados o concretados.

Nombre: Laura.
Apellidos: Fernández Iglesias.
Dirección: c/ Alberto Aguilera, n.º 10.
Población: Madrid.
En títulos y epígrafes
Para separar el título general del tema concreto en títulos y epígrafes, se suelen poner dos puntos.

La literatura medieval: estudio comparativo de los principales motivos recurrentes.