Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Esta página está destinada a comentarios y sugerencias, por lo que su contenido puede no ser fiable o consistir en meras opiniones personales. Si añades un comentario no olvides firmarlo añadiendo --~~~~ al final.

Jesús, la página de comentarios de tu usuario es donde los demás wikilengüistas, como estoy haciendo yo ahora, podemos dirigirnos a ti, por lo que no hace falta crear una entrada con tal fin. Carmen Herrera 11:19 15 ene 2008 (CET)

[Copiado de una página llamada Mi discusión Javier Bezos 12:24 31 ene 2008 (CET)]

Hoy, viernes 11 de enero de 2008, acabo de hacer mi registro en esta Wikilengua, en la que espero que sea muy fructifera para acercar la gramática española a todos los hispanohablantes.

Ésta es una forma muy democrática de participar para enriquecer nuestro internacional e importantísimo idioma, y espero y deseo que todas las aportaciones sean muy positivas para los comunes intereses. Es la manera más parecida a lo de sentarse en un sillón de la Real Academia Española, pero sin los elevados requisitos que se necesitan para participar en la docta institución con lo que cada cual tenga la capacidad de aportar en beneficio de nuestra lengua española.

A partir de aquí, ponme todo lo que quieras opinar sobre mí o sobre mis intervenciones en la Wikilengua. Muchas gracias y saludos. --Jesús Herrera Peña 19:50 11 ene 2008 (CET)

Jesús: Ante todo, bienvenido. Simplemente quería decirte que no hace falta hacer comentarios peyorativos para exponer un uso o una norma. Por favor, emplea un tono neutro que se limite a dar la información. -- Javier Bezos 18:45 3 feb 2008 (CET)

Jesús, he completado con referencias y aclarado, creo, algo ambiguo. Decías que contra y más no podían aparecer juntas en una frase y no es correcto, como el ejemplo que añado, cambiando tu aclaración pero manteniéndola. Según tu aclaración debería haber sido "contra" (= "cuanto") y "más", pero sí son posibles cuando "contra" no equivale a "cuanto", como se ve en el ejemplo. Añadí referencias.--Pedro Carrión López 20:53 3 feb 2008 (CET)

Jesús, perdona mi comentario a Javier. Es que, al atender la nota suya, para que tu artículo dejara de parecer ensayo, me pareció que modificaba mucho tu escrito. Yo fui el 3º-4º director del primer instituto de Illescas, nombrado forzosamente para normalizar aquello. Trabajé mucho, pero uno de mis orgullos es haber normalizado un instituto que entonces (1983 en adelante) llevaba cuatro años, recibía alumnos de 33 pueblos, y era un desastre. Hay gentes que me recuerdan con afecto. Hace dos o tres años me dieron una estatuilla de recuerdo. Me alegro de que seas sagreño. Sí, más que tímido, soy respetuoso con los demás. ¿Qué te parece mi arreglo?. Sobre Latinoamérica están trabajando en el asunto pero no han terminado un atlas lingüístico aún. Por eso no puse referencia. Los (?) quieren decir que quizá debería eliminarse "exclusivamente" y que quizá debería mencionarse Argentina -donde hay un forum de WordReference muy activo precisamente sobre lleísmo. Me alegro de que seas obrero manual (mi padre lo fue, y yo he trabajado de todo en mi vida) y no profesor. Esto tiene la ventaja de que, además de colaborar en una tarea común, se hacen amigos. Cuéntame entre ellos. Por lo que te digo, conozco muy bien Bargas. Qizás haya gente que me recuerde allí. Je,je. Un saludo.--Pedro Carrión López 18:35 4 feb 2008 (CET)

Por cierto, soy un año más joven que tú, cronológicamente hablando, pero quizás 63 años más viejo, y eso es malo para mí. Estoy de acuerdo contigo en que, dentro del movimiento saludable de defensa de la mujer, hay algunas cosas que no son consecuentes y otras raras. La @ no se puede pronunciar y a mí me pone de los nervios. Pero mi propuesta de que se pusiera mío y no mía se debe al uso (que no hay por qué sacralizar, de acuerdo), pero sobre todo a razones lingüísticas: el femenino es el término marcado (sólo lo femenino es femenino), mientras que el masculino no es (como algunas feministas suponen) lo "masculino", sino "lo que no es femenino". Por eso, cuando hay masculino+femenino se conceirta "no en masculino", sino en el término no marcado, que llamamos masculino, pero que es "lo no específicamente femenino".--Pedro Carrión López 19:33 4 feb 2008 (CET)

Saludo[editar]

Hola, Jesús: Nos alegra mucho volver a verte por aquí. --Javier Bezos (comentarios) 08:48 3 ene 2011 (UTC)

Javier, al tomarte la tarea de escribirme este saludo, me demuestras que eres muy cortés. Muchas gracias. Jesús Herrera Peña (comentarios) 10:40 3 ene 2011 (UTC)