![]() |
Esta página o apartado es un borrador. Más borradores aquí. Este artículo o apartado tiene un contenido mínimo y la información puede ser incompleta, imprecisa o incluso errónea. Puedes ayudar en su redacción, extendiéndolo, corrigiéndolo, mejorando el formato, dando referencias, etc. Si lo desarrollas, no olvides borrar este mensaje. |
Los verbos auxiliares se utilizan en la formación de tiempos verbales compuestos o de perífrasis verbales.
- Hoy he comido a las dos. (tiempo compuesto)
- Tendré que volver mañana al ayuntamiento. (perífrasis)
Como se aprecia, el verbo auxiliar lleva las desinencias de número y persona gramatical, y el verbo al que acompaña queda en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio).
A pesar de ello, la carga semántica recae sobre el verbo principal y, por tanto, es el que selecciona su sujeto y sus complementos. Así, con el ejemplo de comer
- Él ha comido una ensalada.
- Comer es el que determina tanto el sujeto (en este caso, una entidad animada de tercera persona él, y no puede ser, es decir, comer no selecciona algo como *el edificio ha comido) como los complementos (en este caso una ensalada, y no puede ser algo como *ha comido un altavoz).
1 Nota[editar]
Un mismo verbo puede funcionar, según el contexto, como auxiliar o principal.
- Para entonces, ya había llegado. (auxiliar)
- He de hacerlo cuanto antes. (auxiliar en perífrasis)
- Hubo multitud de gente en la manifestación. (principal).
2 Referencias[editar]
- GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Gramática didáctica del español. ISBN 84-348-5440-6.
- Real Academia Española Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Ed. Espasa Calpe. ISBN 84-239-4759-9.