Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


  • notar
  • oír
  • sentir
  • ver

1 Gerundio[editar]

Con los verbos de percepción física, el gerundio puede referirse al complemento directo:

Vi a los niños jugando

El gerundio con esto verbos, por tanto, puede resultar ambiguo, ya que no siempre queda claro si se refiere al complemento o al sujeto.

2 ver y oír con infinitivo[editar]

En estas construcciones, el pronombre es lo/la y sus plurales:

Las oí cantar toda la mañana.
El rumor del río apenas lo oía.
Quería verlos correr

No obstante, si el infinitivo tiene a su vez un complemento directo, también puede usarse le y es lo habitual:

Les oí cantar una saeta [además de las/los]
Les vi correr un maratón [además de las/los]

Las oraciones simples Te veo venir o Te oigo cantar equivalen a las compuestas Veo que tú vienes y Oigo que tú cantas. En aquellas el pronombre te es complemento directo de veo y oigo, y sujeto a la vez del que afirmamos la significación de los infinitivos venir y cantar, como si fueran complementos predicativos del mismo.

Si en vez del pronombre te ponemos un sustantivo y decimos Oigo sonar las campanas o Veo arder la casa, los nombres campanas y casa son sujetos de sonar y arder (Las campanas suenan y La casa arde), y a la vez complementos directos de oigo y veo, como se prueba por el giro pasivo, al decir Se oyen sonar las campanas y Se ve arder la casa, donde campanas y casa son respectivamente sujeto paciente de se oyen y se ve. (Hay verbos que no admiten el infinitivo; así, entender, decir, avisar y anunciar llevan por complemento una explicativa).

Compárese con los ejemplos anteriores, donde sería oí que ellas cantaban un saeta.

Sin embargo, cuando el infinitivo es un verbo transitivo que lleva un complemento directo, suele emplearse el pronombre de dativo le/les para el complemento de persona (Yo le oí [a él] cantar una copla > Yo le oí eso), el cual presentará rasgos de complemento indirecto, como muestra su conversión en se (Yo se la oí cantar [la copla]). El español desecha la pasiva personal en este tipo de construcciones y no permite que se diga Él fue oído cantar una copla, sino Se le oyó cantar una copla. Asimismo decimos:

Yes check.svg Le vi bailar un rigodón.
Yes check.svg Se le vio bailar un rigodón
Red x.svg Él fue visto bailar un rigodón.