Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


También llamados verbos de comunicación o verbos 'dicendi' , los verbos declarativos son verbos de habla, verbos que designan acciones comunicativas o expresan creencia, reflexión o emoción y que sirven para introducir un parlamento, ya sea en estilo directo o indirecto.

Directo:

—Y si confío en ti...
—No te arrepentirás —le dijo Juan.

Indirecto:

—Y si confío en ti...
Juan lo interrumpió y le dijo que no se arrepentiría.

1 Listado[editar]

Los siguientes son algunos de los verbos declarativos o verbos de habla más importantes:

  • aclarar
  • aconsejar
  • admitir
  • afirmar
  • añadir
  • apuntar
  • asegurar
  • aseverar
  • avisar
  • berrear
  • bramar
  • chillar
  • clamar
  • comentar
  • comunicar
  • concretar
  • confesar
  • confirmar
  • considerar
  • contar
  • contestar
  • cuchichear
  • decir
  • declarar
  • demandar
  • describir
  • destacar
  • enfatizar
  • escribir
  • especificar
  • exclamar
  • explicar
  • exponer
  • expresar
  • gritar
  • implorar
  • increpar
  • indicar
  • informar
  • insinuar
  • insistir
  • interrogar
  • lamentar
  • manifestar
  • mascullar
  • matizar
  • mencionar
  • murmurar
  • musitar
  • narrar
  • negar
  • notificar
  • objetar
  • opinar
  • platicar
  • pedir
  • precisar
  • pregonar
  • preguntar
  • proclamar
  • proponer
  • protestar
  • puntualizar
  • quejarse
  • querer decir
  • ratificar
  • recalcar
  • reconocer
  • recomendar
  • reír
  • reiterar
  • replicar
  • reprender
  • responder
  • revelar
  • trasmitir
  • señalar
  • sermonear
  • sostener
  • subrayar
  • sugerir
  • suplicar
  • suponer
  • susurrar

2 Construcción[editar]

A veces, los verbos de comunicación actúan como verbos de influencia:

Juan dijo que viniera a la fiesta (pidió)
Juan dijo que no vendrá a la fiesta (comunicó)

3 Significado[editar]

El más común de estos verbos es el verbo decir, porque tiene la ventaja de ser un verbo de habla genérico. No obstante, en muchas ocasiones se puede acudir a la utilización de verbos más concretos y que ofrecen una mayor aproximación a aquello que se pretende trasmitir.

—Llegarán mañana por la mañana —dijo Andrés a Martina.
—Y con el avión de las diez —puntualizó Juan. (En vez de “dijo Juan”)

En realidad, aunque estos otros verbos implican acciones manifestadas verbalmente y que llevan por tanto implícito el concepto de “decir”, denotan a la vez un comportamiento determinado del hablante, por lo que sólo deben utilizarse cuando la persona se ha comportado efectivamente de esa manera. Por ejemplo:

  • Puntualizar, comentar, precisar: indican que a lo dicho antes se añade algo que lo interpreta, lo completa o lo aclara.
  • Recalcar, subrayar, enfatizar: indican que se hace hincapié o se pone énfasis en algo.
  • Asegurar, aseverar: indican que el hablante expresa gran convicción en lo que dice.
  • Admitir o reconocer: indican adhesión a la opinión de otro.

4 Uso en los diálogos[editar]

Hacer un buen uso de los verbos de habla es muy importante en los diálogos propios de la novelística. Utilizar el verbo más indicado en la introducción del parlamento de un personaje permite que el lector se aproxime lo más posible a la realidad que el autor pretende transmitirle. Si existe un verbo más concreto para aquella situación, usar el verbo decir puede hacer que al lector se le escapen detalles y matices significativos que estaban en la mente del autor pero que, al no ser plasmados en el texto, hacen que capte la escena de forma distinta a la pretendida.

5 Enlaces externos[editar]