Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


Los verbos defectivos son aquellos que no tienen una conjugación completa debido a que carecen de algunas formas personales o de algún tiempo verbal: atañer, balbucir, concernir, llover... También son llamados verbos incompletos.

No son defectivos los verbos que por su significado rara vez se usan en determinadas personas o tiempos, como nacer, que con valor figurado puede ir en primera persona o en imperativo (flores, naced), o querer, que tampoco es defectivo en sus sentidos más generales (quered a los niños y respetad a los ancianos). Tampoco lo son los que tienen tiempos poco usados por no resultar eufónicos, como loar (loo) y roer (roo), ni los verbos de afección (gustar, importar, molestar...).

1 Tipos de verbos defectivos[editar]

1.1 Verbos unipersonales[editar]

Estos verbos, también llamados impersonales, carecen de sujeto y solo se conjugan en tercera persona del singular. La mayoría se refieren a fenómenos atmosféricos o naturales.

Algunos de ellos tienen además otros significados, no atmosféricos, que sí admiten la conjugación completa, por lo que con estos sentidos no son defectivos (llover, nevar, tronar...). Además, pueden tener un sujeto que expresa el meteoro concreto, su descripción o su cantidad: Llueven chuzos de punta.

Verbo Ejemplos Notas
haber hay No es defectivo cuando se utiliza para conjugar formas compuestas (he comido, hube escrito) y en perífrasis (he de comer menos).
llover llueve Ejemplos de uso no defectivo: Llueven los rumores acerca de su vida privada; llueves lágrimas.
diluviar diluvia
nevar nieva
tronar truena Ejemplo de uso no defectivo: Truenan los cañones.
granizar graniza Ejemplo de uso no defectivo: Granizan pelotas de tenis.
relampaguear relampaguea
amanecer amanece No es defectivo en usos figurados como amanecimos en Granada, el martes amaneció soleado.
atardecer atardece No es defectivo en usos figurados como atardecimos en Granada.
anochecer anochece No es defectivo en usos figurados como anochecimos en Granada.

A este grupo pertenecen otros muchos verbos que se refieren a fenómenos meteorológicos o naturales, como los siguientes:

cellisquear chaparrear clarecer encelajarse garuar
harinear mollinear molliznar pintear zaracear

1.2 Verbos terciopersonales o bipersonales[editar]

También llamados verbos de tercera persona, tienen sujeto, pero solo se conjugan en infinitivo, en gerundio, en participio y en 3.ª persona, tanto del singular como del plural, porque se aplican a sucesos, proposiciones o ideas abstractas, no a personas.

Verbo Ejemplos Notas
acaecer acaece
acontecer acontece
atañer atañe
ocurrir ocurre Solo es defectivo cuando es ‘acontecer, suceder’ y ‘venir a la mente’ (pronominal).
pasar Solo es defectivo cuando es ‘acontecer, suceder’.
suceder sucede Solo es defectivo cuando es ‘hacerse realidad’.
avenir Solo es defectivo cuando es ‘hacerse realidad’.
concernir
competer Solo es defectivo cuando es ‘pertenecer, tocar o incumbir a alguien’.
obstar
urgir
eflorecer
holgar Solo es defectivo con el sentido de ‘sobrar, ser inútil’.
empecer Con el sentido de ‘impedir, obstar’ solo se conjuga en infinitivo y en 3.ª persona.
terciar Con el sentido de ‘presentarse casualmente una cosa o una oportunidad’ solo se conjuga en infinitivo, en participio y en 3.ª persona.
querer Con el sentido de ‘estar próximo a ser u ocurrir algo’ (quiere llover) solo se conjuga en 3.ª persona.
sonar Con el sentido de ‘rumorearse’ solo se conjuga en 3.ª persona.
poder Con el sentido de ‘ser posible’ (puede que llueva) solo se conjuga en 3.ª persona.
antojarse Solo se conjuga en infinitivo, en gerundio, en participio y en 3.ª persona.

1.3 Otros verbos defectivos[editar]

Verbo Ejemplos Notas
abarse Solamente infinitivo e imperativo: ábate tú/abate vos, ábese usted, abaos vosotros, ábense ustedes.
adir Solo infinitivo.
arrecir Solo se conjugan las formas cuya desinencia empieza por i.
aterir Solo se conjugan las formas cuya desinencia empieza por i.
balbucir No tiene 1.ª persona del singular del presente de indicativo ni presente de subjuntivo, en las que se usa el verbo balbucear, que no es defectivo.
colorir Solo se conjugan las formas cuya desinencia empieza por i. El verbo colorear no es defectivo.
descolorir Solo se conjugan las formas cuya desinencia empieza por i. El verbo descolorar no es defectivo.
embaír Solo se conjugan las formas cuya desinencia empieza por i.
empedernir Solo se conjugan las formas cuya desinencia empieza por i. El verbo empedernecerse, poco usado, no es defectivo.
garantir Solo se conjugan las formas cuya desinencia empieza por i, salvo en Argentina y Uruguay, donde no es defectivo. El verbo garantizar no es defectivo en ningún sitio.
manir Solo se conjugan las formas cuya desinencia empieza por i.
podrir Solo en infinitivo y en participio; en algunos lugares de América se usan algunas formas de indicativo e imperativo. En cambio, pudrir, que hoy se considera otro verbo, no es defectivo.
preterir Solo se conjugan las formas cuya desinencia empieza por i.
raspahilar Solo infinitivo y gerundio.
repodrir Lo mismo que podrir.
usucapir Solo infinitivo y participio

2 Verbos que no se consideran defectivos[editar]

Algunos de estos verbos eran considerados defectivos hasta no hace mucho. El verbo saber no es defectivo ni siquiera con el sentido de ‘tener sabor’: Yo sé a sal.

Verbo Ejemplos Notas
abolir No es defectivo: El Gobierno abole la prohibición de fumar en lugares cerrados. Pero suelen usarse solo las formas cuya desinencia empieza por i.
compungir No es defectivo, aunque suelen usarse solo las formas cuya desinencia empieza por i.
agredir Se usa normalmente en todas las formas. Antes solo se usaban las formas cuya desinencia empieza por i.
transgredir Se usa normalmente en todas las formas. Antes solo se usaban las formas cuya desinencia empieza por i.
blandir Se usa normalmente en todas las formas. Antes solo se usaban las formas cuya desinencia empieza por i.
desabrir Con el sentido de ‘dar mal gusto’ o ‘disgustar’. No es defectivo, aunque suelen usarse solo las formas cuya desinencia empieza por i.
soler No es defectivo, aunque suelen usarse solo el presente de indicativo y de subjuntivo, y el pretérito imperfecto de indicativo. El DPD todavía lo consideraba defectivo, pero el DRAE23 da la conjugación completa.
reponer Con el sentido de ‘dar respuesta o réplica’ no es defectivo, aunque suelen usarse solo el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de subjuntivo.
acostumbrar Con el sentido de ‘tener costumbre de algo’ no es defectivo, pero suelen usarse solo el presente de indicactivo y de subjuntivo, y el pretérito imperfecto de indicativo.

3 Referencias[editar]

  • Gómez Torrego, Leonardo, Gramática didáctica del español, 1999, SM, Madrid, ISBN 84-348-5440-6.
  • Gómez Torrego, Leonardo, Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, volumen II, 2006, Arco libros, Madrid, ISBN 84-7635-653-6 (obra completa), ISBN 84-7635-655-2 (volumen II).
  • Villar, Celia, Guía de verbos españoles, Espasa, 2001, ISBN 84-239-2295-2
  • Elvira, Javier, Verbos defectivos en español (PDF)
  • Lorente, Mercè, Verbos defectivos del discurso de especialidad y representación terminológica (PDF)
  • Diccionario panhispánico de dudas, edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
  • Carreras Riudavets, Francisco Javier et al., La conjugación de verbos en español y su morfología, 2010, Lulu, ISBN 978-1-4466-9009-3.

Este artículo fue seleccionado como destacado el 3 de mayo de 2021.