Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Se llama verbo irregular al que sufre cambios en la raíz, en la terminación o en ambas en alguna de sus formas verbales.

1 Tipos de irregularidad[editar]

La mayoría de los verbos irregulares pertenecen a las conjugaciones segunda y tercera y presentan algún tipo de regularidad; son de dos tipos:

  • las vocálicas suelen afectar a las vocales e, que se diptonga a ie o se cierra a i, y o, que se diptonga a ue o se cierra a u; la diptongación suele deberse a razones etimológicas y más precisamente a que se trata de una vocal breve en latín (las vocales largas latinas, en cambio, se mantienen);
  • las consonánticas, con el añadido de alguna consonante, como traigo, de traer.

1.1 Irregularidades vocálicas[editar]

En un verbo irregular, se dan en las formas verbales que presentan alguna de estas características:

  • la terminación es átona;
  • la terminación es tónica y empieza con a, e, o o un diptongo.

En un verbo pueden darse las dos irregularidades o una sola. Cuando la terminación empieza con i sin formar diptongo con la siguiente letra, es regular.

En el siguiente cuadro se marcan las variaciones en negrita:

Verbo Terminación tónica
con i silábica
Terminación tónica
con a, e, o, ie, io
Terminación átona
sentir sentí sintió siente
morir mo murió muere
contar
contar, contó cuenta
pedir pe pidió, pide
verter vertí, vertió vierte
jugar
jugué, ju juegas

Estas variaciones pueden afectan también a los compuestos con un sufijo, como siguiente (terminación -iente), de seguir.

1.2 Irregularidades consonánticas[editar]

Afectan a ciertas terminaciones como -cer, -aer... Así, de nacer se tienen formas como nazca, mientras que de caer se tiene cayó.

1.3 Pretéritos perfectos fuertes[editar]

Se denominan perfectos fuertes a los pretéritos perfectos simples de la lengua española que, a diferencia de la regla general, no llevan la acentuación en la desinencia (tendrían la acentuación en la desinencia, por ejemplo, comió y escribió), sino en la raíz del verbo, para la primera y tercera persona del singular (por ejemplo: traje, trajo, pude, pudo).

La existencia de estos perfectos fuertes se da por herencia del latín. Todavía hoy, algunas regiones españolas, como por ejemplo la leonesa, la extremeña y la aragonesa, así como algunas variedades americanas, presentan, en el habla rural, muestras de estos perfectos fuertes en algunas conjugaciones que, bajo la norma estándar, se han convertido ya en perfectos débiles (formas como vinon, en lugar del estándar vinieron), antes considerados como vulgarismos pero hoy estudiados desde el punto de vista dialectal, y llamados perfectos fuertes analógicos.

2 Clasificación de verbos irregulares[editar]

Las irregularidades, salvo en un pocos verbos, siguen ciertos patrones. Para caracterizarlos se recurre a las explicaciones fonéticas o temáticas dadas en el apartado anterior.

En la práctica, se pueden poner de manifiesto esas irregularidades dando 3 o 4 formas verbales. La elección de estas formas varía de un autor a otro, pero una de las posibilidad es tomar las terceras personas en singular del presente, el pretérito indefinido y el futuro de indicativo, junto con el presente de subjuntivo. Otra elección habitual, aunque no refleja variaciones ortográficas, es la primera persona y la segunda persona del presente, la tercera del pretérito y la tercera del futuro.

El siguiente cuadro da ejemplos por grupos de estas irregularidades. Se marcan con negrita las que afectan a la esencia de la forma y en cursiva las meras variaciones ortográficas (c/z, c/qu, g/gu), las variaciones fonéticas impuestas por el contexto (i/y) y los desplazamientos de la sílaba tónica (está)

Verbo Grupo Pres. indic. Pasado Futuro Pres. subj. Notas
nac·er 1 nace nació nacerá nazca
as·ir 1 asa asió asirá asga
ca·er 1 cae cayó caerá caiga
v·er 1 ve vio verá vea
arrend·ar 2 arrienda arrendó arrendará arriende
cont·ar 2 cuenta contó contará cuente
ol·er 2 huele olió olerá huela
adquir·ir 2 adquiere adquirió adquirirá adquiera
vert·er 2 vierte vertió vertirá vierta No es ×vertir, ×virtió
jug·ar 2 juega jugó jugará juegue
hu·ir 2 huye huyó huirá huya
o·ír 2 oye oyó oirá oiga
bull·ir 3 bulle bulló bullirá bulla
and·ar 3 anda anduvo andará ande
gruñ·ir 3 gruñe gruñó gruñirá gruña
tra·er 4 trae trajo traerá traiga
conduc·ir 4 conduce condujo conducirá conduzca
plac·er 4 place plugo placerá plazca Hoy el pasado es plació
est·ar 4 está estuvo estará esté 1.º pers. pres.: estoy
d·ar 4 da dio dará 1.º pers. pres.: doy
sal·ir 5 sale salió saldrá salga
ped·ir 6 pide pidió pedirá pida
re·ír 6 ríe rió reirá ría
dorm·ir 6 duerme durmió dormirá duerma
ergu·ir 6 yergue irguió erguirá yerga
sent·ir 6 siente sintió sentirá sienta
s·er 6 es fue será sea Tiene más irregularidades
ceñ·ir 6 ciñe ciñó ceñirá ciña
ir 6 va fue irá vaya Tiene más irregularidades. La 1.ª pers. pl. del imperativo pueder ser vamos y vayamos.
segu·ir 6 sigue siguió seguirá siga
pon·er 7 pone puso pondrá ponga
cab·er 7 cabe cupo cabrá quepa
hac·er 7 hace hizo hará haga
sab·er 7 sabe supo sabrá sepa 1.º pers. pres.:
ten·er 8 tiene tuvo tendrá tenga
ven·ir 8 viene vino vendrá venga
pod·er 8 puede pudo podrá pueda
quer·er 8 quiere quiso querrá quiera
dec·ir 8 dice dijo dirá diga
hab·er 8 ha, hay hubo habrá haya Tiene más irregularidades
le·er lee leyó leerá lea
pag·ar paga pagó pagará pague
caz·ar caza cazó cazará cace
correg·ir corrige corrigió corregirá corrija
pec·ar peca pecó pecará peque
toc·ar toca tocó tocará toque