Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El voseo es el uso en muchos dialectos del español del pronombre vos para la segunda persona del singular, incluidas las correspondientes formas de la conjugación verbal.

1 Uso[editar]

El pronombre vos no solo se usa en caso nominativo, para el sujeto, sino también con preposiciones (con , en cambio, pasa a ti con preposiciones):

Tengo esto para vos ~ tengo esto para ti

Por su parte, contigo pasa a ser con vos.

Voy con vos ~ voy contigo

En cambio, el pronombre para el complemento directo e indirecto sigue siendo te, y los posesivos también coinciden con los de : tu(s), tuyo(s), tuya(s).

2 Conjugación[editar]

Verbo vos tú, vos vos vos vosotros vos ustedes
General Chile1,2 SE Cuba, NE Colombia1 Zulia (Ven.), Pen. de Azuero (Pan.) España Ladino
ser eres sos erí(s) / soi soi(s) sois sosh son
hablar hablas hablás hablái(s) habláis favlásh hablan
recordar recuerdas recordás recordái(s) recordáis rekordásh recuerdan
comer comes comés comí(s) coméi(s) coméis komésh comen
poder puedes podés podí(s) podéi(s) podéis podésh pueden
vivir vives vivís viví(s) vivís bivísh viven
venir vienes venís vení(s) venís benísh vienen
1Dado que generalmente se aspira la s, esta a menudo no se pronuncia, salvo en la lengua culta.
2 En Colombia, el resto del país usa vos con la conjugación general.

La conjugación del voseo deriva de las formas verbales antiguas de la segunda personas del plural -ades, -edes e -ides (y -odes, en sodes)

3 Distribucion geográfica[editar]

Vos se utiliza como la principal forma de la segunda persona del singular en en español rioplatense de Argentina, Uruguay y este de Bolivia, y en el español de Paraguay.

El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica también muestran un amplio uso del pronombre vos en la variante centroamericana, aunque en el norte de América Central los medios de comunicación usa más . En Nicaragua y Costa Rica, el empleo del pronombre tú es nulo. En Costa Rica se utiliza usted para situaciones formales y vos con amigos y familiares.

En la escritura formal, el voseo no se había usado más que en Argentina, Paraguay y Uruguay. En América Central la situación ha ido cambiando gradualmente, y hoy incluso los medios de comunicación más prestigiosos usan el voseo, lo que refleja la tendencia al uso de la lengua coloquial informal. Actualmente es frecuente ver carteles y anuncios en otros medios que utilizan el voseo. En el dialecto de Argentina, Paraguay y Uruguay (conocido como español rioplatense), vos también es la forma normal en los medios de televisión.

El voseo está presente en otros países como regionalismo. Por ejemplo en el español de Maracucho, del estado de Zulia (Venezuela), en la península de Azuero de Panamá, en varios departamentos de Colombia, y en partes de Ecuador (Sierra a Esmeraldas). En Perú , el voseo está presente en algunas regiones andinas y Cajamarca, pero las generaciones más jóvenes han dejado de usarlo. También está presente en el dialecto ladino del español, hablado por los judios sefardíes en Israel, Turquía, los Balcanes, Marruecos, Latinoamérica y Estados Unidos.

El voseo también se puede encontrar en el voseo verbal, con el pronombre pero con las formas verbales propias del voseo, como en el caso del español de Chile.

La versión original del artículo, o parte de él, procede de Wikipedia (en), que edita bajo licencia Creative Commons cc-by-sa-3.0-es. Otros artículos aquí.