![]() |
Este artículo carece de referencias. Más artículos sin referencias aquí. Las referencias ayudan a evitar copias de otros sitios e información incorrecta. Puede mejorar este artículo añadiéndolas. Si lo hace, no olvide borrar este mensaje.
|
Este artículo puede servir de base para artículos que traten cada palabra con las matizaciones que sean oportunas, con sus correspondientes ejemplos.
Un vulgarismo es una expresión morfológica, fonética o sintáctica empleada en lugar de la palabra correcta y que no se considera parte de la llamada lengua culta. Sin embargo, muchas expresiones que antiguamente se consideraban vulgarismos hoy se aceptan y son de uso común (por ejemplo, adecúo en lugar de adecuo). Los vulgarismos no han de ser necesariamente signos de ignorancia, sino que dependen del contexto (la región) en el que se halla el hablante. Hasta no hace mucho, no era raro que se trataran como vulgarismos simples variantes del español, en particular muchos giros americanos, como recién, no más, etc., que actualmente están aceptadas como correctas.
Por otra parte, ciertos arcaísmos han desaparecido de la lengua culta y se conservan solo en la lengua popular como vulgarismos. Algunos de ellos, así como otros de incorporación más reciente, están recogidos en el Diccionario académico con la marca de vulg., como leche (‘porrazo’), endenantes (‘hace poco’), almóndiga (‘albóndiga’), asín (‘así’), talego (‘cárcel’), corte de mangas (‘cierto gesto obsceno’), aunque esta marca está aplicada a términos calificados por el Diccionario del estudiante (también de las Academias) como jergales (talego), coloquiales (corte de mangas) y malsonantes (leche).
Abajo hay ejemplos de vulgarismo. Para listas por casos más concretos, véase:
Solecismos en locuciones preposicionales
Atención: Este cuadro señala como incorrectas expresiones que en ciertos casos sí son correctas.
Incorrecto | Correcto |
---|---|
a la que | cuando |
a la mejor | a lo mejor |
a pretexto de | bajo, so, con el pretexto de |
al ojo | a ojo |
abuja, aúja | aguja |
aburrición | aburrimiento |
agarré y + pronombre + verbo (agarré y me fui) | entonces + pronombre + verbo (entonces me fui) |
alante | delante, adelante |
arriba | encima de |
calcamonía, calcomonía | calcomanía |
carnecería | carnicería |
ceviles | civiles |
cogí + pronombre + verbo (cogí y se lo dije) | entonces + pronombre + verbo (entonces se lo dije) |
con mí | conmigo |
con mí mismo | conmigo |
contra más | cuanto más, pues |
cozan | cuezan |
de seguro que | seguro que, seguramente |
deciba | decía |
delen | denle |
delante mío | delante de mí |
diario (por diariamente) | a diario |
en cuanto que | en cuanto |
en favor mío | a mi favor, en mi favor |
de que | en cuanto, tan pronto como |
era primera vez | era la primera vez |
está maldecido | está maldito |
forza | fuerza |
ginasia, ginnasia | gimnasia |
Grabiel | Gabriel |
haiga | haya |
ir en ca | ir a casa de |
ir en casa de | ir a casa de |
istitución | institución |
istituto | instituto |
la han bendito | la han bendecido |
los más | la mayor parte |
manesia | magnesia |
más buenísimo | bonísimo, mejor |
más mucho | mucho más, sobre todo |
melecina | medicina |
menos peor, menos mejor, menos después | mejor, peor, antes |
mesa de camilla | mesa camilla |
mijor | mejor |
mucho gusto de conocerlo | mucho gusto en conocerlo |
muy mucho | mucho más |
na | nada |
na ma | nada más |
nadie de nosotros | ninguno de nosotros |
naide | nadie |
pal | para el |
paquí, pacá | para aquí, para acá |
pelegrino | peregrino |
pior | peor |
pol | por, por el |
quedar | dejar |
ves (ir) | ve |
veste (ir) | vete |
recordarse de | acordarse de, recordar |
satisfació | satisfizo |
se restrega | se restriega |
semos | somos |
frego | friego |
señá, señó | señora, señor |
sinmigo | sin mí |
también no | tampoco |
te se cayó | se te cayó |
tiatro | teatro |
tie | tiene |
tiniente | teniente |
torza | tuerza |
usté, ustede | usted, ustedes |
yazo | yazco, yazgo, yago |
yo de usted | yo que usted, yo en su lugar |
pa onde | para donde |
Referencias[editar]
- Diccionario de la lengua española (DRAE)
- Diccionario panhispánico de dudas (DPD)
- ESCARPANTER, José, Cómo eliminar errores y dudas del lenguaje. ISBN 84-359-0388-5