Índice
- 1 Desfasado/a
- 2 Año Internacional de las Lenguas
- 3 Flúido
- 4 Portatextos
- 5 Números ordinales
- 6 Asá
- 7 Desmantelación
- 8 Verbos copulativos y no copulativos
- 9 Ortotipografía de la edición textual
- 10 Vulgarismo
- 11 Amalgama
- 12 Carácter obligacionista
- 13 == Diccionario Analógico ==
- 14 Sirrema
- 15 Latinismos terminados en -um
ARCHIVO de discusiones de propuestas
1 Desfasado/a[editar]
Es una palabra que empezo a usarse alrededor de los '90 en Argentina con respecto a la economia: "Tenemos una economia desfasada" en el sentido de: fuera de los parametros normales. En el diccionario de la RAE figura desfazado (desfachatado). Tampoco la he hallado como neologismo. Lo que he notado es que con el tiempo se ha ido "metiendo" y hasta Joaquin Sabina la utiliza en su tema "Como te digo una co, te digo la o". Tal vez alguien pueda aportar algo mas sobre esta palabraSusana Pourxet 12:00 12 ene 2008 (CET)
- Es el participio del verbo desfasar. No te preocupes, a mí también me pasó lo de buscar uno en el DRAE y quedarme un rato pensando, "¡Qué raro! Si es una palabra muy común". Es lo que tienen los paticipios, algunos se sustantivizan (palabro, este verbo no sale ni en la versión subs_) o adjetivizan (otro palabro) y otros no. Ejs. entorchar - entorchado (subs.), acaramelar - acaramelado (adj.). 80.103.32.177 00:14 8 feb 2008 (CET)
2 Año Internacional de las Lenguas[editar]
El 2008 fue declarado el Año Internacional de las Lenguas por la ONU. Este es el Mensaje del Director General de la UNESCO con miras a la celebración del Año Internacional de los Idiomas en 2008: [1] . Creo que sería bueno escribir un artículo en Mundo de la Lengua sobre el tema y todos los que en Internet están intentando promoverlo a través de redes sociales, listas de distribución y foros. LautaroIus
3 Flúido[editar]
Ortografía antigua, aún presente de fluido. Actualmente la RAE no pone acento en la combinación de vocales débiles: ui, iu.
4 Portatextos[editar]
En varios sitios de internet aparece la palabra portatextos para designar un dispositivo electrónico en el que se puede almacenar una serie de textos digitalizados -libros, prensa, ilustraciones, diccionarios...- y leerlos en pantalla. Este tipo de aparatos recibe el nombre de "e-book" en inglés y "livre numérique" en francés, pero realmente no se trata de un libro sino de un soporte de textos virtuales. Por eso la Asociación de Tradutores Galego propuso, ya en el año 2000, usar la palabra "portatextos".Xulián Maure Rivas 16:52 14 ene 2008 (CET)
5 Números ordinales[editar]
Información respecto a la verbalización de los números ordinales se encuentra disponible en: [2] asi como [3]. Mi propuesta para los colaboradores de Wikilengua es ampliar el contenido actual con esta informacion o enlaces a la misma. 201.140.132.106 04:10 15 ene 2008 (CET)
6 Asá[editar]
Asá, en contraposición del "así", que no recoje "mi" diccionario, ¿no existe?Jaume Miravitlles 22:37 29 ene 2008 (CET)
En Cuenca, Albacete... se dice habitualmente "así o asá". En DRAE viene s.v. "así", aunque parece preferir "así que asá", que no he visto ni oído nunca.--Pedro Carrión López 23:16 29 ene 2008 (CET)
7 Desmantelación[editar]
Buenos días, soy un usuario que me acabo de registrar; casualmente, al redactar un escrito en mi trabajo nos ha surgido la palabra "DESMANTELACIÓN", que a mí, personalmente, me suena "rara". Consultado el Diccionario de la RAE, dicha palabra NO existe en el mismo, sin embargo, en muchos artículos (periodísticos, sobre todo) e incluso obras literarias se emplea habitualmente, cuando la que expresa la acción y efecto de desmantelar es "DESMANTELAMIENTO". Ejemplo: la Comunidad Internacional ha contemplado con enorme alegría la ¿desmantelación? del Muro de Berlin... Gracias, y un saludo desde Ceuta
8 Verbos copulativos y no copulativos[editar]
Son copulativos, (ser, estar y parecer). Los demás no son copulativos (dormir, cantar,bailar...). Ser no es copulativo cuando: Cuando forma parte de la voz pasiva y cuando localiza en un lugar o en el tiempo. Estar no es copulativo cuando: Cuando localiza en un lugar y cuando parte de una perífrasís verbal. ´´´´Pablo Sánchez 13:21 19 ene 2008 (CET)
9 Ortotipografía de la edición textual[editar]
Los paréntesis triangulares (<...>) significan que se añade texto realmente existente y que se ha perdido o se ha eliminado por error. Los corchetes ([...]) indican aclaraciones no textuales, que no pertenecen al texto del autor que escribe, sino que añade un editor. Las llaves ({...}) indican que el texto transmitido se considera espurio, no perteneciente al texto original del autor.-- Pedro Carrión López 00:44 2 feb 2008 (CET) Hecho. Javier Bezos (comentarios) 09:44 6 ago 2013 (UTC)
10 Vulgarismo[editar]
El término vulgarismo, aunque lo pueda parecer, no tiene connotaciones despectivas ni peyorativas para aquellas personas a quienes se le atribuye. Deriva del latín "vulgo" (gente, en general) y se opone, en general, a "culto". Por razones socioculturales, no imputables despectivamente a un linguohablante, hay personas que no han podido seguir un proceso de instrucción formal y, en concesuencia, no conocen los usos normativos de la lengua y escriben y hablan como saben. De ahí que usen términos de distinta índole que no son normativamente correctos. Cada uno de estos elementos sería un "vulgarismo". Una característica del registro de uso vulgar de la lengua es la "ultracorrección" (al darse cuenta de que uno usa mal la lengua, pretende usarla bien, pero, como le faltan elementos, por definición, al intentar corregir comete un error mayor que el que quería corregir. Suele observarse este fenómeno, curiosamente, entre quienes no se incluirían en el grupo de personas de registro vulgar (en los medios de comunicación...): se ha observado un uso incorerecto (por ejemplo: *la aria que escuchamos, y, al ser reconvenidos o hacerse conscientes de que es "el aria que escuchamos", atribuyen a "aria" género *masculino en cualquier situación y se lleha a oír: el nuevo (sic) aria que escucharemos... (Radio Nacional, Música clásica, cuya fecha no puedo indicar ahora. Y muchos otros semejantes: el nuevo aula (en un informativo radiofónico), y la generalización de este, ese, aquel como el artículo el ante palabras que empiezan por (h)a- tónica.Pedro Carrión López 01:07 2 feb 2008 (CET)
11 Amalgama[editar]
En lingüística general, se dice que hay amalgama cuando un elemento morfológico unitario (un monema) tiene varios significados diferentes. En castellano, hay amalgama en las categorías verbales de tiempo+modo(+aspecto) y persona+número.
{{{1}}}
Pedro Carrión López 05:54 3 feb 2008 (CET)
12 Carácter obligacionista[editar]
Acabo de oirlo en la tertulia de las 11 P.M. de Radio 1 (RNE), hoy 7 feb 2008. Al principio por si alguien quiere pillarlo con podcast. No recuerdo el contexto, pero creo que el comentarista se refería a un incremento de obligaciones, prohibiciones o normas en alguna ley o reglamento. Lo correcto hubiera sido "carácter impositivo". Impositivo se asocia casi siempre por su frecuente uso con tributos o impuestos, pero su primera acepción en el DRAE dice: 1. adj. Que impone. 80.103.32.177 00:14 8 feb 2008 (CET)
13 == Diccionario Analógico ==[editar]
¿Qué es un Diccionario Analógico? Mosquero 22:20 8 feb 2008 (CET)
Propongo:
14 Sirrema[editar]
Es el conjunto de elementos que conforman una unidad de función. Entre los elementos componentes no puede incrustarse ningún otro elemento heterofuncional. Por ejemplo, preposición+su régimen, auxiliar haber+participio, etc.
Respuesta a una consulta sobre el asunto:
Entre preposición y su régimen no se puede incrustar ningún elemento con función sintáctica distinta: aquí, tras rige a despedirse y entre estos elementos se ha incrustado el sujeto o, lo que sería peor, sólo parte del sujeto. Luego lo único posibre sería:
tras despedirse unos hombres del público (si los hombres son parte del público) tras despedirse del público unos hombre (si los hombres no son parte del público). Busca manuales donde aparezca explicado el concepto "sirrema" (unidades de elementos inseparables).--Pedro Carrión López 11:19 13 feb 2008 (CET)
15 Latinismos terminados en -um[editar]
Las palabras latinas terminadas en -um que se usan en español plantean el problema de cómo hacer el plural e incluso de cómo españolizarlas en singular, cuando se han incorporado plenamente al caudal léxico.
1) Si son latinismos puros aún no incorporados plenamente: singular -um / plural -a. Y en cursiva. Hay algún caso de esta variación españolizado, es decir, sin seguir lo dicho en el punto siguiente:
- desiderátum (sg.) / desiderata (pl.)
2) Para españolizarlas se procede, en singular, (sólo en la terminación, no en otros fenómenos fonéticos) como si hubieran entrado al español por vía patrimonial: pérdida de la -m final y apertura de la -u final en -o. Una vez españolizado es singular, su plural se forma como es normativo en español (añadiendo -s). Hay casos en que la RAE admite dobletes (o sea, parejas de formación distinta) en algunos casos.
- referéndum / referendo (sg.) pero plural sólo referendo-s.
- currículum vitae [sic] / currículo, cuyo plural, en el segundo caso es currículo-s y en el primer caso el DRAE no lo menciona.
Posible de completar, si se incorpora.--Pedro Carrión López 21:23 15 feb 2008 (CET)