Índice
ARCHIVO de discusiones de propuestas
1 ninguno[editar]
Opino que comprender posee un significado más amplio al incluir el <inteligir lo inentendible>, sea debido a aparentársenos lo <inentendible por incomprensible>, como enigmático o cual misterioso. Lo oculto de lo numinoso es en esencia inevitable, pero puede llegar a iluminarse, aunque tenuamente, el deseo de la conciencia de alcanzar a revelar el profundo contenido de tan imperiosa y legítima exigencia intelectual (o mermente pasional), merced a la superior función del comprender, al abarcar éste una mayor amplitud , permitiendo vislumbrar a lo concebido y aún no nacido. Se trataría de algo así como la del nasciturus de las nociones que aspirasen a convertirse en conceptos verdaderos por ser también reales. Otro tanto quizas suceda con respecto al enigma, muy diferenciado del misterio, y distinto de lo numinoso, también distinto de las nociones anteriores (cuestión que mantengo pendiente a dilucidar).
En Honduras acostumbramos a decir la palabra perno≤,para referirnos a un problema grande y difícil de resolver.
2 Tipos de acento[editar]
El acento ortográfico:
El acento ortográfico es un signo, también llamado tilde, que se coloca sobre la vocal tónica de una palabra para indicar una mayor intensidad en su pronunciación. Ejemplos: día, café, fácil, último. El acento ortográfico, junto con el acento prosódico, es uno de los dos tipos de acentos en el español.
El acento prosódico:
El acento prosódico es la mayor fuerza de intensidad al pronunciar una sílaba. En la palabra e-di-fi-cio, la sílaba fi es la que lleva el acento prosódico ya que se requiere una intensidad mayor para pronunciar dicha sílaba. El acento prosódico y el acento ortográfico son los dos tipos principales de acentos en la lengua española.
El acento diacrítico:
El acento diacrítico es aquel utilizado para poder diferenciar aquellas palabras que se escriben de la misma forma pero que realmente poseen significados diferentes.
- Gracias. Ya tienes Acento ortográfico y Acento prosódico. --Javier Bezos (comentarios) 08:32 13 abr 2014 (CEST)
3 No existía esta entrada[editar]
No hay con que darle = no existe forma de superarlo.
4 No existía la entrada[editar]
fisurar = romperse, perjudicarse, generalmente después de un exceso. Por ejemplo. Ayer a la noche salí con mis amigos y hoy estoy fisurado.
5 Agregar ejemplos[editar]
Hola, qué tal? Con unas compañeras estamos haciendo un trabajo en la página educ.ar, la última consigna que hicimos fue buscar aquellos modismos que escucháramos día a día y publicarlos aquí. Una vez que lo hicimos, nos encontramos con que no podíamos modificar la página así que los mando y quien pueda, y quiera, los agregue.
- Lo tiene a mal traer: Se utiliza para explicar que alguien se encuentra en una situación difícil de llevar, que lo tiene preocupado/angustiado.
Por ejemplo: -Esa materia lo tiene a mal traer…
- Llorar la carta: Quiere decir dar pena para conseguir un beneficio personal.
Por ejemplo: “Le voy a llorar la carta, capaz que me deja pasar el ausente del otro día”.
- Mandar fruta: Significa mentir.
Por ejemplo: “No había estudiado mucho, así que le mandé fruta”.
- Ser de pocas pulgas: Puede usarse para indicar que alguien no tiene paciencia, o incluso que se enoja fácilmente.
Por ejemplo: “No le hagas bromas pesadas a Pedro, mirá que es de pocas pulgas”.
- Tirar la casa por la ventana: Despilfarrar.
Por ejemplo: “Para el cumpleaños de Rocco vamos a tirar la casa por la ventana”.
Gracias, saludos! Carla B.
- Si lo que quieres es crear artículos dentro de la categoría de modismos, primero crea el artículo: haces una búsqueda y en la página de resultados tienes a la derecha la opción de crearlo. Pulsas y empiezas a escribir. Para asignarlo a la categoría añades al al final el texto
[[Categoría:Locuciones y modismos]]
. --Javier Bezos (comentarios) 13:40 22 may 2014 (CEST)
6 Usos de la palabra pedo en México.[editar]
¹Al pedo.- Directamente, sin rodeos. "Dime, así al pedo, ¿fuiste tú quien me bajó a mi novia?"
Armarla de pedo.- Crear un conflicto o problema en torno a algo. Puede referirse al uso o no, de violencia física.
¿Qué pedo? .- Saludo común equivalente a: "¿Qué paso?". "¿Qué pedo güey?" es una expresión muy común entre varones.
¡Qué pedo!.- Expresión que denota enojo, sobresalto o sorpresa. "Qué pedo con ese güey".
Qué buen pedo.- Evalúa de manera positiva una circunstancia o persona. "Ese güey es buen pedo".
Qué mal pedo.- Evalúa de manera negativa una circunstancia o persona. "No mames, qué mal pedo que te cacharon güey".
Peda.- Borrachera, fiesta donde hay bebidas alcohólicas. "Se va a armar la peda en casa de Jorge".
Tener pedos.- Tener problemas, dificultades estar en un aprieto. También puede utilizarse en singular. "No puedo salir, tuve un pedote ayer con mis jefes (padres) y me castigaron".
Pedero.- Alguien que ocasiona problemas o que muestra una exaltada disposición o actitud. No es una palabra común. "Llegó, acá, ya sabes, bien pedero en limusina".
"Y todo el pedo".- "Y todo el asunto", "todo lo demás", el resto. "¿Entonces tuvieron cena romántica con velas y todo el pedo?"."
7 agregar birriondo[editar]
significado
necesitado de sexo
ejemplo
cuando después de unos besos y metedera de mano, la mujer se va y deja al tipo "birriondo"
8 Mismismo[editar]
El mismismo es un vicio gramatical importado de la jerga jurídico-administrativa que consiste en el empleo indebido del adjetivo mismo como pronombre anafórico de una frase. Es decir, como referencia a un enunciado anterior en ella. Se trata de un error tipificado por la Academia.
Ejemplos de mismismo son los siguientes:
-*Debe rellenar estos impresos y depositar los mismos en esta ventanilla.
-*Ahora podrán ver nuestro plan de pensiones y las ventajas del mismo.
-*Nos referimos al contenido de su carta y a las consecuencias de la misma.
-*Criticó al término de la asamblea las irregularidades que se habían producido durante el desarrollo de la misma.
Corrección El mismismo es completamente innecesario y desaconsejable; y si bien parece un modo de adornar o hacer elegante una frase, es preferible hacerla sucinta y concisa eliminando la palabra mismo, o reemplazándola por un pronombre o un posesivo, sin que esto cause pérdida de significado o de contenido. Por ejemplo, las oraciones anteriores se pueden corregir así:
-Debe rellenar estos impresos y depositarlos en esta ventanilla.
-Ahora podrán ver nuestro plan de pensiones y sus ventajas.
-Nos referimos al contenido de su carta y a sus consecuencias.
-Criticó al término de la asamblea las irregularidades que se habían producido durante su desarrollo.
Hecho. Al artículo mismo, aunque con cambios para evitar la copia literal y matizar.
9 potro[editar]
Entiendo que la cría de una yegua se llama potrillo/lla, creo que el potro es animal adulto y "entero" o sin castrar y también se les llama así especialmente cuando no han sido amansados o "domados", del mismo modo se le llama potranca, a la hembra de yeguarizo que aún no ha sido madre. Sería lo mismo que, en los vacunos, una "vaquillona" que aún no ha parido nunca.
Alberto E. Marfil - lalomarfil@hotmail.com
Hecho. Añadida la aclaración en Lista de crías de animales.
10 Solicitud de inclusión de la lengua caló[editar]
El pueblo gitano español se expresa en una antigua lengua llamada caló o romaní ibérico. Merece formar parte del listado de lenguas del mundo. Su número de hablantes multiplica por 50 a los hablantes de aranés, por ejemplo.
Hecho. Mencionado en Lista de lenguas oficiales y reconocidas.
11 puntos suspensivos al principio de enunciado[editar]
Luego de estudiar vuestra sección sobre los puntos suspensivos en busca de una respuesta a una inquietud, me quedó aún la duda acerca del uso de éstos al principio de una oración o párrafo. Hay veces en que el enunciado comienza citando la segunda parte de una oración, con lo que conviene utilizar los puntos suspensivos al principio, sin espacio entre ellos y la primera palabra; y la primera palabra en minúscula. No vi instrucción alguna en este respecto, sea si está permitido según las normas gramaticales o no. Valdría la pena agregar aclaración sobre este punto.
- Había algo al respecto, pero de modo general. Añadido ejemplo en Puntos suspensivos y también una breve explicación en Cita. Hecho. --Javier Bezos (comentarios) 16:36 16 ene 2015 (CET)