Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

ARCHIVO de discusiones de propuestas

1 Ortografía[editar]

He consultado el artículo dedicado a la preposición "a", y he visto, incrédulo, que en los ejemplos faltan tildes, amén de algún otro error. ¿En casa del herrero...? --83.213.168.171 19:19 12 ene 2015 (CET)

Nadie está libre de cometer erratas... :-) No tienes más que corregir lo que veas (es fácil y es un buen método para hacerse con la edición de artículos en la Wikilengua). --Javier Bezos (comentarios) 16:24 16 ene 2015 (CET)

2 El barbarismo "comando"[editar]

En la página Pleca se dice: "En el sistema Gnu Linux es un comando que se usa en la terminal para ejecutar comandos en cascada, ". No es correcto. Ni un "comando" ni "la" terminal. Tampoco se pueden "ejecutar comandos" en un terminal de línea de órdenes porque ni GNU/Linux ni ningún otro SO son entornos militares donde se fusile a nadie. Mucho menos "en cascada".

En todo caso, la frase sería: "En sistemas tipo Unix, un símbolo de la sintaxis del terminal de órdenes consistente en un una barra vertical (o "símbolo de tubería") para emitir una nueva orden que opera con el resultado de la orden anterior." 213.227.18.42 08:53 10 feb 2015 (CET)

Gracias, pero es correcto. El DRAE23 dice en comando: ‘Instrucción que se da a una computadora’. Y en cascada es ‘en serie o en cadena’. Y de nuevo, según el DRAE23, terminal en este sentido informático es ambigua en cuanto al género. --Javier Bezos (comentarios) 10:13 10 feb 2015 (CET)

¿Y qué dice el DRAE sobre "ejecutar"?

‘Poner en funcionamiento un programa’. Por lo demás, el mero hecho de que no esté en el DRAE no significa que sea incorrecto: DRAE#T.C3.A9rminos_incluidos. --Javier Bezos (comentarios) 13:53 9 mar 2015 (CET)

3 Es correcto[editar]

Llama a "la" tía Juana o Llama a tía Juana

Es una persona que realiza de forma profesional, estudios y apreciaciones sobre el servicio al cliente, la atención, la hospitalidad y la experiencia que sucede en las empresas, comercios, industrias e instituciones. Miguel Uribe Enero 2014

Del bío bio se les llama biobiano o biobense pero la gente no lo conoce o no se identifica y prefiere autodenominarse comunalmente, penquista, chillanejo, angelino etc

4 Entrada nueva[editar]

La palabra "sólo", con tilde o acento, se usa para referirse a solamente; mientras que "solo", sin acento, se usa para hacer alusión a alguien o a algo que carece de compañía, es decir, que está solo.

Sin embargo, la tilde para distinguir "solo" de solamente y "solo" de estar solo, debe colocarse únicamente cuando haya confusión.

Por ejemplo: "ella solo trae pan" es equivalente a decir "ella solamente trae pan", y la palabra "solo", en este caso no necesita tilde, pues se sabe que por concordancia de género, el "solo" no puede referirse a "ella solo" (sin compañía), así que, sin vaguedad, el "solo" se refiere a "solamente" en la citada oración.

Algo similar ocurre con los casos: "ésta" vs, "esta", y "éste" vs. "este". Hecho. Ya hay artículos: solo, Pronombre demostrativo.

5 Locuciones[editar]

Haber gato encerrado: Que algo no está bien. Según el DRAE significa que hay alguna causa o razón que se oculta. La persona que dice esta frase es porque desconfía de algo que se trata de esconder. Ejemplo: “ -Mmm… Me parece que aquí hay gato encerrado.”

Origen de la locución: Esta expresión alude a las bolsas de dinero que en épocas antiguas se utilizaban como monedero para guardar caudales y que solían estar confeccionadas precisamente de piel de gato. Así, "haber gato encerrado" venía a significar que existía una bolsa oculta, esto es, dinero escondido.

Tirar manteca al techo: Despilfarrar o malgastar, generalmente con ostentación de lo que se posee. Celebrar algo en exceso y generalmente sin que esté justificado todavía.

Ejemplo: “¡Hijo, dejá de tirar manteca al techo! Tu padre está sin trabajo”

Origen de la locución: Al principio del siglo XX, 1920 y tantos, en épocas de bonanza económica, los argentinos pudientes viajaban a París y eran activos participantes de las noches de boîtes y varietés. Los jóvenes de familias adineradas, los “niños bien”, se divertían en el cabaret lanzando pancitos de manteca al techo, usando los cuchillos como impulso. Ganaba el que lograba pegar más pancitos en el techo.

Qué embarrada: Se refiere a que se cometió un error, o equivocación/ también es una expresión de pena o pesar por algo ocurrido cuyo resultado es negativo.

Ejemplo: " Nos olvidamos de invitar a Marcela, ¡uy, qué embarrada!" "Qué embarrada con el vecino que se quedó por fuera de la casa"

Un ojo de la cara/ casi me saco un ojo : Expresión que se usa cuando se realiza mucho trabajo y sacrificio o cuando algo es extremadamente caro. su origen viene sujeta a la experiencia del navegador Diego de Almagro que en el siglo XVl realizó expediciones por Colombia,ecuador, Bolivia, Perú y Chile. Pero quiso tomar el Fortín del Cacique de las piedras, en la actual Colombia y fue atacado brutalmente y herido por la flecha de un indígena en un ojo, así que al hablar con el monarca carlos l le dijo “ El negocio de defender los intereses de la Corona me ha costado un ojo de la cara” Así esta frase se usará para hacer mención de lo difícil que podrían resultar ciertas acciones.

Ejemplo: “ el anillo que le compre a mi esposa me costó un ojo de la cara” Ejemplo Variación (casi me saco un ojo): “ Casi me saco un ojo buscando esa definición en el diccionario”

Tener los pies sobre la tierra: tener conciencia de la realidad y actuar responsablemente. Ej: Mi hija tiene los pies sobre la tierra.

Sin pelos en la lengua: decir las cosas como son y sin filtros. Ej: Si supiera algo malo de tu marido te lo digo sin pelos en la lengua.

Porfis: Expresión reducida de por favor: Ejemplo: ”Andrea, ayudame a resolver estos ejercicios porfis, están muy difíciles"

Chomaso: expresión utilizada por los adolescentes en Córdoba para indicar que una persona o situación es aburrida o fea. Ejemplo: “Esta fiesta es chomasa”.

Carteludo: expresión que refiere a una persona que tiene fama y coraje frente a determinadas situaciones. Wikilengua define el término dentro de la jerga juvenil argentina como aquel que posee más plata o dinero. En Córdoba, circula entre los adolescentes con esta significación y es una expresión que proviene de los códigos carcelarios. Ejemplo: “_ Viste, el Colo se levantó esa mina. Es un carteludo.”

La expresión también se utiliza de manera irónica para referirse a una persona que hace gala de aptitudes que no posee.

Arre: Esta expresión no posee ninguna traducción posible. Se utiliza para marcar una ironía a una frase previamente dicha.

Re ponerse: Tener mucha "onda" un lugar, una fiesta, etc. Ejemplo: "Esta noche el boliche se re puso".

Ni cabida: no dar importancia. Ej: Yo no le doy cabida a la escuela. Hecho. Movido de momento a Locuciones y modismos, aunque falta formato.

6 pronombres personales y posesivos[editar]

Mi mí mis me. Hecho. Ya hay en Pronombre posesivo.

ABREVIATURA DE LA PALABRA MANTENIMIENTO

7 Más bien propuse otra manera de hacer el atlas oral[editar]

Hola, quiero sugerir que vean la página de GMU (accent.gmu.edu) para ver lo que se ha hecho para grabar acentos en inglés. Es más sistemático y mucho más útil. Busquen diseñar un párrafo universal, con la ayuda de lingüistas para que contenga sonidos representativos de diferentes acentos del español, para que cada persona que suba su grabación diga la misma cosa. Así se puede distinguir mejor las similitudes y diferencias en cada acento en español. Ahorita cualquier persona puede subir cualquier cosa y me decepcioné que a veces la grabación es muy corta o hay muchas voces atrás. Gracias.

El objetivo es recoger también el habla espontánea. Dar un párrafo para leer es útil para ciertos propósitos, sin duda alguna, pero para eso hay canales más apropiados como por ejemplo el Instituto Cervantes, de España. Por supuesto, nada impide (al contrario) que esta o cualquier otra institución de cualquier país haga un trabajo de esa naturaleza y lo suba a la Wikilengua. --Javier Bezos (comentarios) 19:37 14 sep 2015 (CEST)

8 Cambios en los gentilicios de La Alcora y Cabanes[editar]

Buenas tardes,

Mi nombre es Elia y estoy con mi compañera Cristina navegando por vuestra página web y nos hemos dado cuenta de que los gentilicios de nuestros respectivos pueblos no aparecen. Por eso, queremos proponeros que en la casilla correspondiente al gentilicio de "Cabanes" pongáis "cabanense, -s".Y, en la casilla de "L'Alcora" pongáis "alcorino,-s", en lugar de "alcorano,-s".

Un cordial saludo, Elia y Cristina Hecho.

Pero hace falta saber dónde están, porque los gentilicio no dependen solo del nombre de la población, sino del uso que se hace en una concreta (varios lugares que tienen el mismo nombre pueden tener distintos gentilicios). Bueno, solo hay un artículo que incluya ambas (Comunidad Valenciana, España), así que supongo que es ese... Crucemos los dedos :-). --Javier Bezos (comentarios) 10:55 8 ene 2016 (CET)