Han pasado ya varios meses desde la presentación oficial de la Wikilengua y un año desde que se puso en marcha. Es momento (tal vez lo haya sido incluso antes) de comenzar a informar de los cambios y las novedades que hay en la Wikilengua. Este boletín se irá publicando periódicamente, con la intención de que aparezca cada dos o tres semanas.
Índice
1 Las wikis[editar]
En la presentación de la Wikilengua, en enero del 2008, el director de la Fundéu dijo que este año podía ser el de la wikis, igual que los anteriores podían ser el de las bitácoras. Dejando de lado las declaraciones recientes y probablemente algo exageradas de algún gurú de Internet sobre la muerte de las bitácoras, que tampoco son una novedad, parece que la tendencia se confirma, con los anuncios recientes del paso al modelo wiki de dos enciclopedias: la Larousse y la Britannica. Aunque es posible que no sean del todo abiertas, es un importante paso adelante.
En contraste, la Wikipedia toma el sentido contrario, con el propósito de potenciar los burócratas y de que la supervisión sea más visible de lo que ha sido hasta ahora. La versión alemana, por ejemplo, ha incorporado de forma experimental mecanismos similares a los ya establecidos en la Wikilengua:
(Naturalmente, tampoco se han inventado en la Wikilengua, ya que los podíamos encontrar antes en Citizendium):
2 Portales[editar]
Tomando la idea de la Wikipedia, se ha creado una sección de portales, que estárá dedicada a dar una entrada directa y de forma organizada a temas concretos. Aunque las seis categorías básicas tienen la función de agrupar los artículos por temas, su correspondientes páginas son simples listas que en poco ayudan al navegante. Los portales no se crean de forma automática, como las categorías, lo que permite darles una estructura más acorde con las necesidades de cada tema.
Aunque el espacio de nombres está creado, todavía esta en una fase algo primitiva, ya que es necesario crear plantillas y definir su apariencia general.
Unos pocos ejemplos de la Wikipedia (elegidos un poco al azar) son:
3 Participación de la Universidad Autónoma de Madrid[editar]
La Universidad Autónoma de Madrid se convirtió el pasado mes de mayo en la primera universidad en colaborar con la Wikilengua. Para ello, cuatro becarios dedicaron su prácticum a la participación en artículos de diversas formas. El objetivo de aportar más contenido a la Wikilengua y al tiempo que se formen una serie de estudiantes en los sitios colaborativos se cumplió con éxito.
Sin embargo, tal vez convenga un poco de autocrítica. Aunque la aportación de contenido ha sido importante, cuatro personas trabajando varias horas al día en la escritura de artículos con la dirección directa de la Fundéu se aparta del espíritu de que sean los propios usuarios quienes lo hagan y puede ser intimidatorio, pues era casi imposible meter baza en las áreas en las que trabajaban. Una wiki es un proyecto que no puede ir demasiado rápido. El hecho de que la propia Fundéu dirigiera el contenido tenía como fin evitar que la Wikilengua se convirtiera en una enciclopedia de teoría lingüística, que no es su propósito, pero no ha quedado claro que este sea el camino adecuado.
Por ello, se quiere estimular otra forma de trabajo que, de hecho, es más cercana a la que podemos encontrar en la Wikipedia inglesa: que la participación sea dirigida por los docentes y con la Fundéu dando un apoyo esencialmente técnico:
Con ello se busca un funcionamiento más autónomo, lo que puede conducir a una actitud menos condicionada y más abierta en las colaboraciones. Además, el propio trabajo se puede organizar de forma más acorde con las necesidades de cada grupo o centro y, lo que también es importante, se abre la puerta a una participación más activa de otros paises y no solo España.
4 Colaboradores técnicos[editar]
Una desventaja de wikis especializadas como la Wikilengua con relación a las generales es que los participantes no son, en principio, informáticos. Eso supone un cierto lastre para el desarrollo de plantillas, robots y otras tareas técnicas. Por ello, se quiere estimular que haya colaboraciones técnicas por personas que, tal vez, no estén interesadas en colaborar en el contenido de los artículos.
Dejo para el próximo boletín otros temas, como el extraordinario empuje que tiene el apartado de toponimia.