1 Sonido[editar]
Ya es posible incorporar grabaciones de sonido, que se pueden escuchar bien con un reproductor hecho con Flash integrado en la página, bien con el procedimiento que proporcione el navegador en caso de que no se disponga de Flash. Los archivos son en formato MP3, que se puede considerar de uso libre a pesar de las dudas que hay sobre su patente. Una alternativa que también se consideró es OGG, que tiene la ventaja de ser un formato abierto, pero su reproducción puede ser problemática para muchos usuarios por su soporte relativamente escaso en los programas más usados. En cambio, Flash lo tienen instalados el 97 % de los usuarios que entran en la página, y en cualquier caso se puede abrir sin dificultades con otros muchos programas. Eso no significa que OGG quede descartado: al contrario, sería lo ideal una vez solucionados los problemas de compatibilidad (¿voluntarios para aportar una extensión que permita reproducir OGG?).
Las grabaciones de audio permitirán reflejar los usos orales de la lengua, y no solo los escritos. Con ellos y la extensión de Google Maps (véase la siguiente sección) se podrán crear, por ejemplo, mapas lingüísticos.
Para más información:
2 Geolocalización[editar]
Otra novedad es la posibilidad de incorporar mapas de Google. Como ya se dice en el apartado anterior, uno de los objetivos básicos es crear mapas lingüísticos orales. Se puede ver un ejemplo de los mapas en Wikilengua:Modelos/Usuarios/Centro_educativo.
Hay que crear plantillas para facilitar el uso de la extensión así como para poder dar el nombre de un lugar en vez de las coordenadas geográficas, que no siempre es fácil encontrar. Entretanto, se puede consultar:
- Google Maps (en inglés).
3 Modelos[editar]
Se han creado unos pocos modelos de páginas para los colaboradores que quieren empezar con un artículo y no saben bien cómo. Además, cuando se va a editar una página nueva en el recuado de edición aparece un texto explicatico que además sirve como modelo para empezar. Se seguirá con más modelos, pero de momento están los siguiente:
- Modelos/Artículos/Léxico
- Modelos/Proyectos/Proyectos colectivos
- Modelos/Proyectos/Proyectos escolares y universitarios
- Modelos/Usuarios/Centro educativo
- Modelos/Usuarios/Estudiante
4 Un año[editar]
El día 11 de marzo se celebró en Madrid un acto con presencia de la Real Academia Española, Red.es (del Gobierno de España) y la Agencia Efe para hablar del primer año de vida de la Wikilengua así como de las ampliaciones previstas y los trabajos futuros. El acto tuvo un gran eco en los medios de comunicación, mucho mayor del esperado, lo que indica que se considera que es interesante e importante la Wikilengua y el concepto de obra cultural libre que representa. El acto estuvo centrado en el uso del sitio como herramienta didáctica, uno de los aspectos en los que está trabajando ahora más intensamente la Fundéu BBVA, la fundación que sostiene este sitio y lo pone a disposición de los centros educativos.
¡Gracias a todos los que han colaborado en la Wikilengua para compartir sus conocimientos y ponerlos a disposición libre y abierta de todo el mundo! Y también queremos agradecer los apoyos y comentarios positivos casi unánimes que ha recibido en diversos foros, en nombre propio de la fundación y, por supuesto, en nombre de los colaboradores.
Algunos enlaces relacionados son:
- La Wikilengua de español cumple su primer año, Gaceta de los Negocios, 2009-03-09.
- La Wikilengua se ha convertido en un año en la ciberplaza mayor del español (incluye video de Efe).
- El ciberespacio ayuda también a enriquecer el uso y el estilo de nuestro idioma, RTVE (video), 2009-03-11.
- Conectados con correccion, de Magi Camps, La Vanguardia, 2009-03-16.