Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


Esta página es para debatir los criterios con los que se aplican en los artículos los objetivos de la Wikilengua.

1 Tildación[editar]

Hola a todos. Soy nuevo acá y he estado revisando una regla que me ha llamado poderosamente la atención. Me refiero a la no tildación de las palabras sólo, éste y aquél. En el caso de solo, ya estaba al tanto...pero en los otros casos, no tenía idea y no quiero quedarme "desactualizado" en ortografía. Bueno, la pregunta es: ¿Alguien sabe dónde puedo obtener referencias de esto, para obtener información? Gracias.--Penquista ¿Dudas?, ¿Consultas? ,¿Inquietudes?, ¿Comentarios? acá 20:38 13 ago 2008 (CEST)

Así es como viene en el DPD («tilde» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.):

Sea cual sea la función que desempeñen, los demostrativos siempre son tónicos y pertenecen, por su forma, al grupo de palabras que deben escribirse sin tilde según las reglas de acentuación: todos, salvo aquel, son palabras llanas terminadas en vocal o en -s (→ 1.1.2) y aquel es aguda acabada en -l (→ 1.1.1). Por lo tanto, solo cuando en una oración exista riesgo de ambigüedad porque el demostrativo pueda interpretarse en una u otra de las funciones antes señaladas, el demostrativo llevará obligatoriamente tilde en su uso pronominal.

No eres el único sorprendido... -- Javier Bezos 10:05 14 ago 2008 (CEST)

2 Registros o variedades[editar]

Propongo que, quizá dentro de Mundo de la lengua, se abra una Categoría o Subcategoría denominada "Registros de uso lingüístico" o "Variedades de uso lingüístico": artículos de ella serían "vulgarismos", "jergas" y demás. No para elaborar tratados teóricos sobre variedad de uso diatópico y diastrático y otros, sino para incluir conceptos clara y sencillamente expuestos con ejemplificación pertinente. En muchos artículos se están manejando ya conceptos como coloquial, vulgar, jergas, regionalismos, cultismos, etcétera. Esta Categoría, creo, ayudaría a vertebrar lo que va saliendo de manera demasiado falta de interrelación, y contribuiría a dar "autoconsistencia" a Wikilengua como un todo coherente e interrelacionado. Por ejemplo: si hay un artículo sencillo conceptual y ejemplificado, se puede trabajar mejor con "Listas concretas", y quizá, así, incluso las listas se integrarían mejor dentro del todo.--Pedro Carrión López 00:58 31 ene 2008 (CET)

3 Títulos de artículos de topónimos[editar]

[Muevo aquí una pregunta puesta en mi página -- Javier Bezos 09:30 31 ene 2008 (CET)] Hola Javier, estoy pensando en cambiar el formato de "Topónimos de ¿?" por "¿? (topónimos)". Lo digo más que nada para que en la página de nombres propios cada país aparezca ordenado alfabéticamente y no como ahora que todos están juntos en la " T ". No sé qué te parece o si crees que hay otra forma de reordenarlo. Un abrazo.--Fernando Álvarez Martín 21:44 23 ene 2008 (CET)

Ni sí, ni no, sino todo lo contrario :-). Creo que es mejor que lo veáis los que estáis siendo más activos en esta área. En principio a mí no me parece mal, pero la idea era separar los artículos que desarrollan un topónimo (como Malasia, por ejemplo) y las listas de topónimos por países (que sería Topónimos de Malasia). -- Javier Bezos 09:30 31 ene 2008 (CET)
Hola. Estoy familiarizándome con esta versión de MediaWiki, pero en la que usan en Wikipedia y sus proyectos hermanos, se puede ordenar las páginas de una categoría añadiendo un parámetro. Explico con un ejemplo: en una categoría que incluyera 2 entradas como "Lista de topónimos de Costa Rica" y "Lista de topónimos de Asia", sin ese parámetro, los de Asia se verían encabezando la lista; pero si se escribiera [[Categoría:Lista de topónimos de Costa Rica|Costa Rica]], estos aparecerían en la letra C y el otro seguiría en la L. ¿Es posible o útil proceder así?. Roberto Bahamonde 15:51 1 feb 2008 (CET)
Sí, es posible. Está hecho así con alguna entrada de África. -- Javier Bezos 17:25 1 feb 2008 (CET)
Pienso además que lo ideal sería crear un plantilla. ¿Tal vez {{topo|Continente|País|División}}? ¿Qué generaría? Eso permitiría además reorganizar las categorías con cierta rapidez (pero no los títulos de los artículos). -- Javier Bezos 17:41 1 feb 2008 (CET)
Como neófito en la materia, creo conveniente que las categorías de los topónimos y gentilicios se renombren para que aparecieran en primer lugar los continentes y luego los países. Así la clasificación se haría más clara para los lectores. No sé si esa reorganización es por consenso o la realiza la editorial; estando en todo caso a vuestra disposición.

--Fonfi Campos 14:30 21 abr 2008 (CEST)

Si hace falta un criterio «desde arriba», lo hago, pero es mejor (y es deseable) que se decida por consenso por la propia comunidad, sobre todo porque ya sois unos cuantos trabajando en toponimia y gentilicios. Sea lo que fuere lo que se decida, puedo intentar hacer algo (técnicamente) para que sea más automático (lo malo de esta wiki con relación a la Wikipedia es la escasez de informáticos en la comunidad). Y si alguno quiere coordinar esta área y ser supervisor, y la mayoría estáis de acuerdo, cambio los permisos. Si realmente queréis debatirlo, se puede crear (podéis vosotros mismos, de hecho) un foro específicamente para esto. -- Javier Bezos 16:24 21 abr 2008 (CEST)
Por mí de acuerdo en ordenarlos por continentes. Propongo también modificar la estructura de los artículos igual que lo está haciendo Fonfi Campos pero con algunas variaciones. Cogiendo como referencia el caso de Bélgica, esa estructura me gusta, aunque juntaría todas las ciudades en una misma tabla aunque no sean capitales y eliminaría la columna que indica de que provincia o región son capital y en la 1ª tabla quitaría Bruselas y dejaría sólo el nombre del país, incluyendo sus nombres oficiales y usuales. No sé si me he explicado, haré un ejemplo para que lo veáis y me déis vuestra opinión. El ejemplo está en la página de "Topónimos de Argentina". Saludos--Fernando Álvarez Martín 17:17 11 may 2008 (CEST)
He creado una página de criterios para los artículos de toponimia. Id añadiendo aquello que penséis que está más o menos acordado o que consideréis oportuno (siempre se puede cambiar y hay una nota advirtiendo de que es un documentos de trabajo). Además, he trasladado el debate a la correspondiente página de comentarios, se puede seguir. -- Javier Bezos 13:12 12 may 2008 (CEST)

4 Títulos: mayúscula/minúscula, singular/plural[editar]

Conviene decidir cuanto antes qué criterios se siguen en los títulos en lo que respecta a la mayúscula y la minúscula y si se emplea singular o plural en ciertos casos como «número ordinal»/«números ordinales». Mi idea es:

  • mayúscula en artículos que tengan un título de un tema (Gerundio, Pronombre, Número) y minúscula cuando lo que se trata es la palabra o giro del título (a punta de, haber, delante, salvo si es nombre propio);
  • siempre singular, salvo cuando se trata de una palabra que no lo tiene.

-- Javier Bezos 11:48 18 feb 2008 (CET)

5 Siglas[editar]

Hola, Javier. Estuve revisando el listado de abreviaturas y me he dado cuenta en que hay algunas en inglés o en que se privilegia el inglés por sobre el español (v.g. AIDS en vez de SIDA o DNA por sobre ADN, que son las correspondientes en español) ¿No sería mejor privilegiar el español por sobre otro idioma?Yo creo que si esta wikilengua es en español debiéramos privilegiar el español. ¿Debería retirar las siglas en inglés? --Penquista ¿Dudas?, ¿Consultas? ,¿Inquietudes?, ¿Comentarios? acá 19:27 11 sep 2008 (CEST) [Copiado de Usuario Discusión:Javier Bezos].

Pues es cierto que habría que priviligiar la forma española, aunque sin eliminar las inglesas (o en otros idiomas), porque se usan a menudo en textos escritos en castellano. -- Javier Bezos 08:57 12 sep 2008 (CEST)

6 Encuestas de Facebook[editar]

[Trasladado desde Discusión:Prefijo (ortografía), pues se trata de criterios generales. -- Javier Bezos (comentarios) 12:08 10 oct 2011 (UTC)]

¿A qué viene ese cuadrito de la encuesta en el infame Caralibro»? Lo único que hace es reflejar la tremenda ignorancia popular. Es deprimente que uno se pase media vida, junto con otros pocos lingüistas y el trabajo conjunto y esfuerzos de la ASALE para que luego se cree un sitio como Wikilengua y su administrador empiece a confundir más todavía a la gente... Si lo que queréis todos es destrozar la lingüística y no entederse nadie, felicidades, lo estáis consiguiendo. Y luego nos extrañamos de que todo vaya tan mal... Tenemos lo que nos merecemos. A ver si el ser «humano» se extingue de una vez y acaba toda nuestra miseria.

Por cierto, el recuadrito de marras se ve mal, porque la palabra en cuestión debería verse en una sola línea; partida podría confundirse el uso del guion. En fin... Está todo perdido. 81.184.215.194 15:21 8 oct 2011 (UTC)

El propósito de la Wikilengua no es ser un mero portavoz de las Academias. Si lo fuera, no tendría sentido que existiera (para eso se bastan ellas solas). Más bien al contrario, y como bien explicó Víctor García de la Concha, la Wikilengua puede ser la autopista de entrada a las Academias de quienes no estén conformes con sus dictados, pues es abierta y todo el mundo puede participar. ¡El propio García de la Concha ha dicho en alguna ocasión que la Wikilengua le resulta útil a la RAE! Te rogamos que en lo sucesivo expongas tus críticas con respeto y sin decir que nadie es ignorante ni que no piensa simplemente porque no estás de acuerdo. Y si no te gustan las votaciones democráticas para que la gente exprese lo que piensa, lo sentimos: la Wikilengua es como es, porque la lengua es de todos. (Por cierto, confiamos tener en un futuro próximo un sistema de votaciones integrado en la propia Wikilengua para no tener que depender de Facebook.) --Javier Bezos (comentarios) 17:09 8 oct 2011 (UTC)
Respetaré gozoso a todo el mundo cuando comprendan y conozcan como mínimo su lengua materna lo suficiente. Lo que es evidente no se puede negar. Si la gente aparentemente ha votado más la opción *anti-incendios es por pura ignorancia, lamentablemente; no seamos hipócritas y usemos eufemismos indiscriminadamente. Las cosas por su nombre. Escribir mal los prefijos es de los peores errores —aunque todos son malos— que he visto, por su incoherencia y su frecuencia. Es realmente deprimente y lamentable ver tantos prefijos escritos mal solo porque el emisor no tenía ni idea de lingüística y ni siquiera se ha parado un momento a pensar por qué ese guion es totalmente inadmisible, o el espacio en algunos casos. Es también muy curioso que estas «dudas», confusiones y errores solo ocurran con los prefijos que han de añadir ellos mismos, pues con palabras con el prefijo integrado hace tiempo y registrados en los diccionarios nadie duda, ni se opone, ni se queja, ni reniega, ni nada, como ocurre con todos los sufijos (y con las palabras compuestas [apagafuegos, comecocos, mataperros], aunque también hay alguno que no es capaz ni de escribir bien este tipo de vocablos). Lo que me revienta es la ignorancia por la ignorancia, y la apología a ella. Bastante ignorante es la gente ya de por sí como para que encima vayamos los pocos que sabemos algo más confundiéndolos todavía más y dándoles una libertad falsa e inexistente, pues no es más libre quien hace lo que le viene en gana, sino el que sabe todo lo que puede hacer y lo que no debe y es capaz de escoger la mejor opción. He dicho. --81.184.215.194 20:27 8 oct 2011 (UTC)

Ah, y eso de que Wikilengua le es útil a la ASALE (recordemos que la RAE es la más importante, pero no la única, ya que siempre trabaja en colaboración con las demás Academias) tengo que leerlo; lo dices pero no lo demuestras. Y quizá lo dijera para quedar bien, o se refería a algún caso concreto. Y aunque fuera verdad, entra dentro de uno de los peores —y afortunadamante no muchos— defectos que tiene el proceder de la ASALE, que es, ni más ni menos, que a veces admiten una locura y la aceptan e integran en la norma culta solo porque muchas personas creen que es correcta o, al menos, hacen mucho uso de ella. Que millones de personas crean una locura no la hace más verdadera ni válida. De todas formas, la ASALE es cierto que establece algunas convenciones para facilitar y mejorar la lingüística del español, pero también, y sobre todo, se limita a recoger las normas y convenciones ya establecidas en la norma culta; es decir, en lo que se ha venido haciendo porque es así (ya que hay cosas tan coherentes y perfectas que no deben cambiarse) o porque muchas personas versadas en lingüística y por consiguiente con derecho y capacidad para modificarla adecuadamente así lo establecen. La ASALE no se inventa nada. Los hechos son los hechos, y son innegables. Querer cambiar ahora nuestra querida y utilísima lengua solo porque los anglohablantes no tienen ni idea de qué son los prefijos y cómo se usan (ya que no tienen normas oficiales o con autoridad, como mucho algunos manuales de alguna universidad, y la verdad es que les da bastante igual...), y nosotros, la mayoría bastante ignorantes, queremos copiarnos porque no entendemos suficientemente el código lingüístico es totalmente inadmisible. Quien no respeta las normas y convenciones es porque no las comprende. Ni más, ni menos. Saludos. --81.184.215.194 20:35 8 oct 2011 (UTC)

Y ahora leo esto en los Objetivos (sí, con mayúscula inicial...) de Wikilengua:

La Fundéu pretende proporcionar criterios uniformes de uso del español y ofrecer respuestas rápidas a las consultas que se le formulen desde cualquier medio de comunicación, para contribuir a evitar la dispersión lingüística o la invasión indiscriminada de neologismos.

Me parece que no se cumplen mucho. La escritura de guiones innecesarios en palabras prefijadas es una copia del inglés, el francés, el portugués (que a su vez se han copiado entre ellas) que ha surgido en las últimas décadas, pues en español los prefijos siempre han sido elementos no independientes (salvo muy pocas e infrecuentes excepciones); o la transformación indebida y aberrante de abreviaturas como EE. UU. o CC. OO. a pseudosiglas, confundiendo todas las normas, convenciones, tradiciones, coherencia, lógica y sentido común...

De verdad, Javier, tengo mucha curiosidad: ¿realmente te preocupa la conservación de la buena lingüística y el nivel de conocimiento lingüístico de las personas? Parece que en vez de arrojar luz y sabiduría, lo que pretendes es cambiar la lengua caprichosamente y que los menos versados en lingüística te sigan entusiasmados... --81.184.215.194 20:51 8 oct 2011 (UTC)

Confundes los objetivos de la Fundéu con los de la Wikilengua. Los de esta última los tienes en Wikilengua:Acerca de y Wikilengua:Contenido. Estaremos encantado en que participes para mejorar el contenido de la Wikilengua, siempre teniendo en cuenta los propósitos expuestos en la propia Wikilengua. Dicho en otras palabras: si consideras importante que la Wikilengua tenga la mayor cantidad posible de recomendaciones de la Asale, no dudes en extender los artículos o incluso crearlos para que así sea. (Por cierto, la encuesta no era un «concurso» para ver quién se sabía las normas de las Academias, sino que era para saber la opinión de los usuarios de la lengua sobre la escritura de los prefijos. Lee bien la pregunta que se formuló. Otra consulta similar está en Catar, y seguirá habiendo más.) --Javier Bezos (comentarios) 06:27 10 oct 2011 (UTC)

Pues precisamente eso es lo que más me fastidia, que le pidas la opinión a gente que no tiene ni repajolera idea. De esa manera sale más votada la peor opción, y los individuos que no saben (casi todos) la toman como la buena, o incluso piensan: «¡Vamos, sin saber absolutamente nada, a oponernos a lo que dicen los que de verdad saben! ¡Que sepan que nosotros, aunque somos unos necios, somos muchos más y tenemos el poder, y tenemos el derecho de escoger la opción que queramos!». Todo mal. A mí me da la impresión de que más que procurar que los que saben poco sepan más o acepten las normas que los que de verdad saben les explican y recomiendan (y no es que se las inventen, las cosas son como son), estás intentando justo lo contrario: que escriban como ellos «saben»; es decir, mal. No sé, deberías replantearte tu actitud, sobre todo al ser el responsable de Wikilengua. La lengua es de los bienes más preciados que tenemos, y sufre cada día millones de agresiones y atentados desde que se creó (desde que la lengua española se considera como tal). Los que más sabemos deberíamos intentar reducir eso, jamás lo contrario. Bastante poco quiere saber ya la gente porque tienen la infundida creencia de que escribir bien es muy difícil, para encima hacerles ver las normas y convenciones como algo malo, cuando son todo lo contrario. La pregunta de marras del Facebook está muy mal formulada (toda ella es inconveniente), pues da a entender —o al menos lo aparenta— que «diga las tonterías que diga la Ortografía, tú, probablemente ignorante (pues son decenas de veces más numerosos que los suficientemente cultos) pero con el mismo derecho a opinar y a votar que cualquiera, ¿qué crees mejor?». Espero que comprendas mi desesperanza. Muy aciago futuro le espera a nuestra preciosa y utilísima lengua —y por consiguiente a todos nosotros— a este paso... Ha sido un «placer» intercambiar (y no *inter-cambiar) pareceres contigo. 62.57.223.62 12:17 10 oct 2011 (UTC)

No obtante, reiteramos la invitación a que hagas tus aportaciones sobre las normas de las Academias de la Lengua. (Por cierto, tienes información sobre el apoyo de la RAE a la Wikilengua en Youtube). --Javier Bezos (comentarios) 12:40 10 oct 2011 (UTC)

El artículo Prefijo (ortografía) ahora está un poco mejor, buen trabajo. Pero sigue estando el recuadrito de marras, que todavía no sé qué pinta ahí. Lo único que hace es confundir más a los que son necios, que son la mayoría, pues esa encuesta no refleja la opinión de la gente, sino su ignorancia. Alguien que no sabe de lo que está hablando no puede dar una opinión válida y con criterio porque, sencillamente, no lo tiene. Propongo que ese recuadro se quite del artículo y se ponga en algún otro especial, pues los perjuicios son muchos más que los beneficios (que en realidad no es ninguno). 62.57.222.67 11:01 12 oct 2011 (UTC)

Si el único argumento que se te ocurre es que los que han votado son unos ignorantes, la respuesta es no. --Javier Bezos (comentarios) 15:13 12 oct 2011 (UTC)

No es que sea el único argumento que se me ocurre, es que es un hecho, y muy relevante. A un artículo que expone normas, convenciones y explicaciones varias, no le veo la razón de ser a un cuadro de una encuesta cuyos resultados actuales refleja de manera patente el bajísimo nivel medio de conocimientos lingüísticos. Estamos a mediados de 2011 y todavía hay muchísimas personas que no comprenden qué son los prefijos, y por consiguiente cómo se escriben, y tampoco conocen ninguna norma ni convención; y lo peor es que no quieren saberlas por pura pereza y desidia. Precisamente por eso mismo considero que no tienen derecho a votar sobre algo que ni siquiera quieren conocer lo suficiente. Es tan absurdo y destructivo como si a mí, que no me gusta el fútbol, me preguntasen si me parece bien que los jugadores de los mejores equipos y clases merecen cobrar tantos millones al año... Podemos imaginar la respuesta. En fin, si no lo comprendes, allá tú con tu conciencia. Lo único que deseo yo con todo esto es que el conocimiento lingüístico sea cada vez mayor y más profundo, y no al contrario, y que por consiguiente, se escriba y se hable suficientemente bien, justo lo que merece nuestro precioso código lingüístico, que tanto y tan buen servicio nos hace y nosotros —bueno, todos vosotros— lo tratamos tan sumamente mal. Y ese hecho no va sino en nuestro perjuicio. ¿Por qué la gente no quiere darse cuenta? 62.57.215.33 08:04 14 oct 2011 (UTC)

El modo que tienes de interpretar la intención y el resultado de encuesta (muy libre y sesgado, por cierto) es cosa tuya. Una opinión personal no es razón suficiente para silenciar otras opiniones. A menos que aportes un argumento que no sea «yo puedo opinar porque sé y los demás no pueden porque no saben», doy por cerrado el asunto. --Javier Bezos (comentarios) 09:30 14 oct 2011 (UTC)

7 Confusión de abreviaturas y siglas[editar]

Me parece increíble e inadmisible que en una página como Wikilengua se confundan tan evidentemente y a menudo abreviaturas con siglas. Cada método tiene sus características propias, inequívocas e imposibles de intercambiar por puro criterio lingüístico. ¡Salta a la vista que EE. UU. es abreviatura, no sigla! Hay que conocer bien cada tipo para evitar confusiones y, por consiguiente, errores ortográficos. Nadie con un mínimo de conocimiento confundiría el acortamiento tele (por televisión) con una sigla, o el símbolo km, o el acrónimo lexicalizado láser, pero sin embargo suelen confundirse abreviaturas en plural como EE. UU., CC. OO., RR. HH., etcétera con siglas, cuando es evidente que no lo son. Espero que se tenga más consideración al respecto, porque no vamos nada bien. --81.184.153.247 14:24 18 ene 2012 (UTC)

Hola: Gracias por tus observaciones. No obstante, el propósito de la Wikilengua no es tomar partido por un punto de vista, por mucho que uno pueda estar convencido de su corrección. Tienes información en: Punto de vista neutral. Por otra parte, he deshecho tus cambios, pues se basan en la desacreditación de otros por su supuesta falta de autoridad, no en argumentos. --Javier Bezos (comentarios) 14:51 18 ene 2012 (UTC)
¿Neutral? Pues es precisamente lo que usted, señor Javier Bezos, responsable de Wikilengua, no permite que haya, puesto que manipula toda información aquí contenida para adecuarla a sus creencias. Las abreviaturas nacieron de la evolución de un único método de abreviación, las siglas primitivas, que dieron como resultado, hace ya tiempo, dos métodos diferentes y distintos: las abreviaturas y las siglas tal como las conocemos hoy. Cada tipo de abreviación tiene sus características. Estados Unidos puede abreviarse tanto en forma de abreviatura, EE. UU., como en sigla(s), EUA; no en una incoherente mezcla o combinación de ambas. Muy agradecidos deberíamos estar por tener actualmente un sistema abreviativo tan claro y maduro; en lugar de eso, además algunos se oponen innecesaria y absurdamente a él por falta de conocimiento. Wikilengua debería, en efecto, recoger todos los puntos de vista, pero debería, en lugar de confundir a un lector poco versado en lingüística, ayudarle a comprender rápida e inequívocamente cuáles son las normas y convenciones y por qué son como son y no de otra manera. Lo único que se está haciendo aquí ahora es dar preferencia a unos razonamientos que carecen de todo criterio, o cuanto menos son desaconsejables por pura coherencia lingüística. Usted sabrá lo que hace, pero yo voy a informarme sobre si puede hacerse algo para detener este totalitarismo de las páginas en formato wiki. Saludos. --62.57.223.21 12:08 20 ene 2012 (UTC)
Continúas pretendiendo que se diga solo lo que tú quieres, o que se diga como tú quieres, porque los demás son ignorantes. Sé constructivo: extiende las normas al comienzo del artículo para recoger todo lo que dice la Ortografía (sin copiar y pegar, por supuesto). ¡Encantados! --Javier Bezos (comentarios) 18:11 20 ene 2012 (UTC)
Si hubiera leído tanto lo que escribo como lo que se explica en la Ortografía de 2010 se daría cuenta de que en ningún momento he copiado y pegado nada (aparte de porque la Ortografía de 2010 solo se encuentra disponible en estos momentos en formato impreso, lo que dificulta sensiblemente el acto de «copiar y pegar» como usted lo llama). ¿Sabe lo que se siente cuando uno tiene pruebas de que tiene mucha razón (nadie la tiene toda) y por más que da explicaciones muchos otros no quieren o no pueden comprenderlas? Eso me ocurre a mí y a bastantes lingüistas más con el tema de las abreviaturas y las siglas respecto al plural mediante duplicación de iniciales. ¿De verdad pensáis que aberraciones como *EEUU o hasta *EE UU son coherentes y recomendables? ¡Si no tienen sentido! Son una mezcla inoportuna e inadecuada de dos conceptos que afortunadamente hoy están muy claros en la norma culta o la norma general. Es, simple y sencillamente, de sentido común.

EE. UU. se pronuncia Estados Unidos. ¿EEUU cómo se pronuncia? Si lo consideráramos abreviatura y por consiguiente se pronunciara Estados Unidos, no sería coherente con el resto de abreviaturas (si hiciéramos lo mismo con la abreviatura de por ejemplo, p. ej., nos daría como resultado un sinsentido, pej). Si lo consideráramos sigla, EEUU, tampoco sería coherente con el resto de siglas porque ¿cómo lo pronuciaríamos? Deletreando no, desde luego. Fuera como fuera, lo único que estaríamos consiguiendo, en lugar de la deseada simplificación, sería justamente lo contrario: mezclarlo y confundirlo todo, complicando el entendimiento adecuado de ambos métodos de abreviación. A mí no me parece tan difícil de comprender. --81.184.29.135 10:19 22 ene 2012 (UTC)

Me pregunto: ¿merece la pena complicarlo todo más y hasta hacer una nueva gran excepción por ahorrase tan solo dos puntos y, en los casos menos malos, dos puntos y un espacio? ¿Tanto cuesta pulsar tres teclas más para hacer las cosas bien? Si tanto os empecináis, podría crearse, para nuestra utilísima lengua española, una expceción que rezara más o menos así: «Para expresar el plural de las abreviaturas cuyos elementos solo tienen una letra, estas se duplican; este tipo de abreviaturas pueden reducirse y escribirse sin puntos y sin espacio intermedio». Pero aparte de volver atrás y complicarlo todo, ¿qué ganaríamos? Bastante se falla ya, ahora que está el tema tan definido, al menos, académicamente.

He retocado el artículo Sigla lo mejor que he podido. Espero que respete y comprenda los cambios que he hecho y le pido por favor que no manipule la información que he agregado; si por alguna razón no está de acuerdo, exprese sus opiniones dando criterios admisibles. Si desea añadir referencias (especialmente una que he eliminado porque la página a la que enlazaba no existía) hágalo, pero, por favor, asegúrese de que son fuentes válidas. Otra cosa que le pido es que no vaya agregando la plantilla de quiénes o cualquiera de ese tipo a afirmaciones que tal información no se especifica por ser evidente o difícilmente explicable. En muchos casos no pueden darse nombres concretos, ni se debe.

Lo único que pretendo con toda esta desgastante discusión es que se escriba mejor, con más coherencia, en un futuro próximo. Nada más. Puede que mis formas no sean en todas las ocasiones las más adecuadas, pero es que es un tema que me toca realmente la fibra sensible. Saludos. 81.184.29.135 10:52 22 ene 2012 (UTC)

Estupendo. Simplemente he repuesto una referencia a la Gramática descritiva de Bosque/Demonte, y habrá que quitar alguna negrita en las citas, pues no son del original (y las citas deberían respetarse tal como son, sin cambios). Pero ya mañana. --Javier Bezos (comentarios) 16:06 22 ene 2012 (UTC)
Otra cosa. Como te veo animado ;-), tal vez puedas pulir algunas parrafadas añadidas por algún usuario que no son muy claras y que no tienen un estilo muy pulido. El punto de vista expresado es casi incomprensible, pero me parece que se acerca al tuyo y es posible que lo puedas hacer algo más conciso y claro. --Javier Bezos (comentarios) 16:14 22 ene 2012 (UTC)

Muchas gracias. Es cierto que tanto este artículo como el resto pueden y deben mejorarse. Si quieres, dime exactamente qué párrafos del artículo deseas que retoque. Intentaré mejorarlos tanto como pueda sin modificar el mensaje general. Me he quedado con la incógnita de saber por qué grafía de las abreviaturas en plural formadas por una letra te decantas: EE. UU., EE UU o EEUU. Creo que ha quedado claro por cuál me inclino yo, y por qué. Saludos. 81.184.28.194 11:45 23 ene 2012 (UTC)

Es la parte que dice «En cuanto al razonamiento del caso concreto de Estados Unidos» y lo que sigue. Y me alegra que me hagas la pregunta de cuál es la forma que prefiero, porque eso quiere decir que he conseguido mi objetivo de hacer una exposición neutral y de que no se note mi opinión. Pero ya que lo preguntas, la puedes ver en la revista Donde dice... (aunque en la Wikilengua, al contrario que en la Wikipedia, está permitido en cierto modo hacerse referencia a uno mismo, procuro no hacerlo). --Javier Bezos (comentarios) 12:10 23 ene 2012 (UTC)

Ya había leído ese artículo por Internet. Sigo sin ver la coherencia a las formas como EE UU. Si la consideramos sigla, EUA o, en todo caso, EEUU; si la consideramos abreviatura, EE. UU. Si las siglas no llevan espacios intermedios actualmente, ¡hemos de hacerlo con todas! Sinceramente, veo mucho más problemático no considerar EE. UU. como abreviatura que hacerlo, ya que es mucho más coherente y simple emplear siempre EE. UU. (que además es la forma recomendada por la ASALE; aunque es mejor escribir directamente Estados Unidos) que tener tres grafías... Las abreviaturas no tienen por qué excluir las formas que usan únicamente iniciales al estilo de las siglas... Pero, bueno, esto ya está más que discutido y cada uno tiene sus opiniones. Mientras el artículo sea neutral y exponga los hechos como son... Entre esta tarde y mañana retocaré esa parte que mencionas. Saludos. 81.184.28.194 13:38 23 ene 2012 (UTC)

Precisamente por eso hablo de espacio fino. En cambio, entre el espacio ordinario y la unión prefiero esto último. Es mejor favorecer el proceso de lectura mediante la continuidad visual del texto y la conservación del gris tipográfico, y fórmulas como EE. UU. lo rompen notablemente (por no hablar de la inclusión de un signo que normalmente expresa una pausa). El espacio fino es una forma de mostrar que hay duplicaciones para expresar el plural, pero visualmente, dado que es inferior al espacio ordinario, sigue dando la sensación de formar un bloque unitario, pues de un concepto unitario se trata (este uso del espacio fino para organizar visualmente sin separar también lo tenemos en las cifras). Naturalmente, si lo que se quiere es justamente destacarlo con la ruptura de la continuidad y el gris tipográfico, entonces EE. UU. es perfecto. Así que como todo en ortotipografía (pues de eso se trata realmente, más que de lingüística), no es ni sí ni no, sino depende. --Javier Bezos (comentarios) 08:25 24 ene 2012 (UTC)

Vale, ya he terminado de retocarlo. Creo que ha quedado bastante decente ya, tanto el apartado como el artículo íntegro. Ahora hay mucha información, de calidad y bastante neutral para que el lector considere lo más apropiado. Ahora estoy bastante más tranquilo; aunque sigo sin comprender del todo por qué las formas como EE UU se consideran, en algunos casos, correctas cuando las siglas no llevan actualmente espacio intermedio... Si pudieras aclarármelo, te estaría agradecido. ¿Qué coherencia o razón de ser tiene? Mis objetivos principales en la lingüística actualmente son dos: aprender y comprender tanto como me sea posible y transmitirlo todo para que se haga un uso mucho mejor de la lingüística, ya que todavía e incluso hoy se hace un uso muy arbitrario e incoherente que no puedo soportar. A veces es cierto que la ignorancia es felicidad, pero la verdad es que prefiero estar intranquilo sabiendo la verdad que no saber nada y vivir ajeno a todo. Saludos cordiales. 81.184.28.194 18:45 23 ene 2012 (UTC)

Ya he visto los retoques que has hecho. Me parecen bien. Lo único que veo es que has puesto afirmaciones y sus referencias a obras de hace casi treinta años; no digo que no sean válidas, pero sí que quizá sean demasiado antiguas y, por consiguiente, algo obsoletas. También he entendido ya por qué en algunas ocasiones se deja espacio intermedio si se consideran siglas (sigo pensando que más que evitar confusiones las crea, pero bueno...). Creo que nuestro trabajo conjunto, con conocimientos y opiniones diferentes, han dado buen resultado en un artículo muy completo y explicativo. Saludos y gracias. 62.57.81.204 12:21 24 ene 2012 (UTC)

Gracias a ti. -Javier Bezos (comentarios) 13:17 24 ene 2012 (UTC)

8 ¿En cursiva/redondo y mayúscula?[editar]

Hola. Iba a plantear mi duda en Fundéu, pero siendo una duda que surge aquí, lo consulto aquí. Sobre el uso de cursiva/redonda y mayúsculas con el Corpus diacrónico del español y el Corpus de referencia del español actual ya que en el sitio web de la RAE aparecen de ambas formas: en la página Nuevo diccionario histórico de la lengua española y en [1], se escriben en redondo y con mayúsculas, mientras que en la página Citar figuran ambos como si de obras publicadas se tratara, es decir, en cursiva y con una mayúscula inicial. ¿Tiene Wikilengua un criterio sobre este tema? Respecto al uso de cursiva, entiendo que CREA y CORDE seguirían la misma lógica. Saludos y gracias. Technopat (comentarios) 16:54 6 mar 2012 (UTC)

No hay norma definida al respecto, así que lo que te parezca más lógico. --Javier Bezos (comentarios) 10:47 8 mar 2012 (UTC)