Plantae Mundi es una base de datos de nombres de plantas: científicos y vulgares por países y lenguas. Es parte de la Terminoteca de la Wikilengua.
Cada grupo humano, no sólo cada idioma, emplea distintos nombres para las plantas, algunas de la cuales, como las personas, nunca se mueven de su lugar natal y otras, también como las personas, emigran a otras tierras. Como ejemplos, valgan la papa y el tomate.
Como recurso de la Wikilengua del español, está dirigida sobre toda a recoger todos esos nombres tal como se usan en los países de habla española, pero sin que se excluyan los de otras lenguas, pues los puentes culturales solo pueden ayudar a enriquecernos y además nos podrán permitir esteblecer equivalencias con nombres en castellano allí donde sea posible. Por eso incluye tantos idiomas como puede, en especial los idiomas de España y los precolombinos.
Esta base, que puede parecer fría, es un canto a la diversidad.
Habrá más de 500.000 registros, lo que puede producir alguna dispersión. Para evitarla están los diccionarios corrientes, como el María Moliner en español y el Aurélio en portugués. Todavía queda trabajo por delante, pero se va avanzando, y recuerda que puedes colaborar con este proyecto.
Información adicional (y personal) en la página de Usuario:Plantae Mundi.
1 Herramientas[editar]
2 Organización[editar]
Las plantas se han agrupado por géneros, para evitar el exceso de dispersión por especies. En cada género se dan las especies, cada una de las cuales tiene información sobre el nombre científico, en nombre vernáculo por países y lenguas y la fuente. El orden de los nombres es: 1) castellano, 2) países de hispanohablantes, 3) otras lenguas de países hipanohablantes, 4) resto de lenguas, 5) resto de países.
Una vez cargada la página puede cambiarse el orden pulsando en el boton correspondiente de los encabezados.
3 Acceso externos a los datos[editar]
La base terminológica está implementada con Semantic MediaWiki y ofrece todas las posibilidades de este sistema para extraer información en formato XML y acceder a ella de forma remota (con una interfaz OWL/RDF).