Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


Página principal: Wikilengua:Proyectos escolares y universitarios

Está página ofrece información a los profesores sobre el uso de la Wikilengua como recurso didáctico.

1 ¿Qué ofrece?[editar]

  • En una wiki el trabajo colaborativo es muy simple y pueden escribir varios estudiantes al tiempo en uno o varios artículos.
  • Con la función de historial, se pueden ver todos los cambios (incluso comparar versiones) y la persona que los ha hecho.
  • Se dispone de un espacio para hacer público el proyecto y el centro, coordinarlo, perdir (u ofrecer) ayuda, contar cómo se desarrolla, las motivaciones...
  • Como cada estudiante tendrá su propia cuenta, puede ser un medio efectivo para comunicarse con ellos de forma individual.
  • Todos los artículos tienen asociada una página de comentarios, donde se puede debatir su contenido (es decir, se da la posibilidad de un «coloquio» electrónico).
  • Se trata de una wiki pública y abierta, cuyo acceso no está restringido a los estudiantes que desarrollan la tarea, por lo que no se pierde uno de los aspectos fundamentales del funcionamiento de la web 2.0 y de los sitios sociales: la pertenencia a una comunidad.
  • Al tener ya contenido, no hay que empezar desde cero
  • La Wikilengua está promovida por la Fundéu BBVA, una fundación para velar por el buen uso del español en los medios de comunicación y que cuenta con el asesoramiento de la Real Academia Española.

2 Para empezar[editar]

Si le interesa tener la Wikilengua como recurso didáctico, puede empezar del siguiente modo:

  • Pruebe primero (puede hacerlo con un seudónimo o incluso de modo anónimo sin registro).
  • Si tiene la posibilidad, monte una wiki en un servidor local y úsela para que los estudiantes se abran camino (de hecho, se puede instalar incluso en una computadora personal sin mucha dificultad).
  • Si desea poner en marcha el proyecto, puede hacerlo directamente añadiéndolo en el apartado de Centros docentes colaboradores. Dé un contacto; si no desea publicarlo, contacte con la coordinación de la Wikilengua. También puede contactar antes de ponerlo en marcha. En cualquier caso, la dirección es:
wikilengua@fundeu.es

3 Sugerencias[editar]

En la colaboración, hay que tener en cuenta una serie de pautas.

  • Las cuentas de los estudiantes han de ser personales y no una genérica del centro con la idea de irla asignando a diferentes personas (este punto está relacionado con los derechos de autor). Se recomienda que en las páginas personales se añada una nota de que se está trabajando en un proyecto docente.
  • Recuérdeles a los estudiantes que no deben dar datos personales, como teléfonos o direcciones de cualquier tipo (domicilio, correo electrónico, sms...), ni fotografías que permitan su identificación, si son menores. Si algún estudiante (o sus tutores legales) no quisiera dar su nombre, puede emplear un seudónimo.
  • No anime a probar por probar. Cuando se comienza a trabajar con una wiki siempre es necesario hacer pruebas, pero con un objetivo y no creando artículos sin sentido. Una buena forma de empezar es con correcciones en los artículos existentes.
  • Lea la información básica sobre colaboradores.
  • Cuando haya puesto en marcha el proyecto, cree una página con el nombre Wikilengua:Proyectos docentes/Nombre del proyecto para dar información más detallada sobre los objetivos y cómo evoluciona (y al terminar, puede dar las conclusiones). Esta página puede servir también para intercambiar opiniones con otros wikilingüistas sobre el proyecto. Las siguientes páginas de la Wikipedia pueden servir de ejemplo de páginas de proyecto (naturalmente, cada proyecto tiene sus propias necesidades):
  • En proyecto de cierta complejidad, puede ser necesario ir trabajando con borradores, que se pueden crear como subpáginas del proyecto antes de pasar al artículo (por ejemplo, Wikilengua:Proyectos docentes/Nombre del proyecto/Borrador de un artículo).
  • Si como docente no está seguro de que las colaboraciones tengan el nivel adecuado porque el nivel de los alumnos es muy bajo (sobre todo en primaria), cree una página en borrador, tal como se indica en el punto anterior, antes de pasar el artículo.
  • No pasa nada ni no se cumplen los objetivos. También se aprende de los fracasos. La próxima vez lo hará mejor.

4 Qué otras cosas se pueden hacer[editar]

El trabajo no tiene por qué limitarse a escribir o ampliar artículos. Otras ideas son:

  • Un concurso para ver quién encuentra y corrige más errores ortográficos, de redacción o de contenido.
  • Y si tiene la posibilidad, puede plantearse un concurso similar entre varios colegios con los que tenga relación.
  • Aprender algo sobre el programa usado (MediaWiki) y de programación.
  • Si ya se ha trabajado con otras wikis, se pueden escribir artículos de ayuda, plantillas...
  • Revisar periódicos, revistas, radio, televisión, libros, etc., en busca de errores, que luego se pueden pasar a los artículos correspondientes.
  • Y también los errores de los propios estudiantes...
  • Recopliación del lenguaje infantil de una zona, o del lenguaje de los abuelos, para conservar palabras y giros propios de un lugar.
  • Recopliación de voces en uno o varios diccionarios que tengan alguna características: por ejemplo, de la Argentina, que sean locuciones verbales o de género común, que tengan la marca de irónico, que se hayan enmendado... (se puede hacer sin demasiada dificultad con las búsquedas de Google).

5 ¡No sé nada de informática![editar]

No se preocupe. Si considera que no tiene los conocimientos suficientes para que, por ejemplo, los artículos tengan un formato adecuado, otros usuarios de la comunidad pueden retocarlos y siempre puede pedir ayuda en los foros. Incluso puede ocurrir que algún alumno tenga soltura con las computadoras y pueda encargarse él de los aspectos más técnicos.

Si desea que la participación sea un trabajo de un departamento, puede contactar con la coordinación de la Wikilengua para considerar la posibidad de dar formación in situ (en la dirección dada arriba).